Inmigración venezolana en Bolivia

migración de ciudadanos venezolanos hacia Bolivia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Inmigración venezolana en Bolivia

La inmigración venezolana en Bolivia es el movimiento migratorio desde la República Bolivariana de Venezuela hacia el Estado Plurinacional de Bolivia. Alrededor de unos 20 000 venezolanos ya viven en Bolivia según datos de la Dirección Nacional de Migración.[3][4]

Datos rápidos Venezolanos en Bolivia, Pueblo de origen ...
Venezolanos en Bolivia
Inmigración venezolana en Bolivia
Thumb
Pueblo de origen
Lugar de origen Venezuela Venezuela
Pueblo y/o diáspora
Población censal 596 venezolanos
(Censo de 2012)
Población estimada
  • 5 707 venezolanos (Hasta junio de 2020 según la ONU y OIM)[1]
  • 18 940 venezolanos (Hasta abril de 2024 según la "Plataforma R4V")[2]
  • 20 000 venezolanos (Hasta 2020 según la Dirección General de Migración de Bolivia)[3]
Cultura
Idiomas español (variantes venezolana y boliviana)
Religiones Predominantemente católica con minorías protestantes
Principales asentamientos
226 venezolanos  La Paz
228 venezolanos  Santa Cruz
86 venezolanos  Cochabamba
27 venezolanos  Tarija
12 venezolanos  Chuquisaca
10 venezolanos  Beni
4 venezolanos  Oruro
3 venezolanos  Pando
0 venezolanos  Potosí
Cerrar

Entre 1998-2015, 546 venezolanos cuenta con residencia en Bolivia.[5] En el 2012, el Censo Nacional contabilizó a 596 venezolanos.[6] En el 2017 se registró el ingreso de 7355 venezolanos.[7] Alrededor de 1000[8] a 3000 venezolanos viven en Bolivia según datos de la comunidad de inmigrantes venezolanos en el 2017.[9] En el 2018, entre 12 y 15 venezolanos diarios ingresan por Desaguadero desde Perú.[10] Ese mismo año, 13 mil venezolanos ingresaron a Bolivia como país de tránsito y 4000 se quedaron en el país.[4] En marzo de 2019, Bolivia anunció la expulsión de seis venezolanos que se encontraba en situación "irregular".[11]

Los venezolanos pueden ingresar a Bolivia mediante la Tarjeta Andina de Migración, la Cédula de Identidad o pasaporte.[12] Venezuela y Bolivia tienen ambos un acuerdo de circulación de personas mediante el Mercosur. Entre ellos ingresar sin necesidad de visa ni pasaporte.[13]

Existe otro grupo de inmigrantes venezolanos que se encuentran en territorio boliviano debido a que fueron rechazados de ingresar a Chile por sus autoridades migratorias, como también quienes se encuentran a la espera de la aprobación de un visado por parte del gobierno chileno, al ser Bolivia un país limítrofe con Chile.[14]

Para el año 2020, se calcula que la cantidad de venezolanos en Bolivia rondan los 20 000.[15]

Demografía

Resumir
Contexto

Historia demográfica venezolana en Bolivia

Siglo XIX

Los primeros ciudadanos venezolanos que llegaron a lo que actualmente es el territorio boliviano fueron el libertador Simón Bolivar (quien se convirtió en el primer presidente de Bolivia) junto al también mariscal venezolano Antonio José de Sucre (segundo presidente de Bolivia), ambos durante el marco de la Guerra de Independencia de Bolivia que duró 16 largos años desde 1809 hasta 1825.

Cabe mencionar que después de la Independencia de Bolivia ocurrida el 6 de agosto de 1825 y así como también durante el transcurrir de todo el siglo XIX (1800-1899), los diferentes presidentes bolivianos que gobernaron el país, jamás les interesó conocer cuantos venezolanos vivían en Bolivia pues si bien en el país ya se realizaban censos de población desde aquella época (censos de 1831, 1835, 1845, 1854 y 1882) sin embargo éstos no contaban ni siquiera a la población extranjera.

Siglo XX

A inicios del siglo XX, Bolivia lleva a cabo su sexto censo nacional de población en el año 1900, el cual a diferencia de los anteriores, en éste por primera vez el país realiza una contabilidad de los extranjeros que vivían en Bolivia durante aquella época, sin embargo lamentablemente en los resultados finales no figuraba la categoría de "Venezolanos". Históricamente y al no compartir una frontera común con Venezuela, la inmigración venezolana en Bolivia ha sido siempre muy pequeña durante varios años y décadas esto debido a que la cantidad de venezolanos que vivían en el país no pasaban ni siquiera de los 100.

Recién ya a mediados del siglo XX fue cuando el séptimo censo boliviano de población de 1950 contabilizó por primera vez a los ciudadanos procedentes de Venezuela residentes en Bolivia. Durante aquel año había 14 venezolanos en el país entre los cuales estaban 10 hombres y 4 mujeres.

Venezolanos en Bolivia según los censos bolivianos

Según el último censo nacional de población y vivienda, realizado en 2012 demostraba que en Bolivia vivían durante ese año unos 596 venezolanos.

Más información Venezolanos viviendo en Bolivia, Año ...
Venezolanos viviendo en Bolivia
Año Venezolanos
en Bolivia
Variación
Intercensal
Censo de población Ref.
1950 Sin cambios 14 venezolanos Sin cambios Censo boliviano de 1950 [16]
1976 Crecimiento 144 venezolanos Crecimiento + 928 % Censo boliviano de 1976 [17]
1992 Crecimiento 300 venezolanos Crecimiento + 108 % Censo boliviano de 1992
2001 Crecimiento 433 venezolanos Crecimiento + 44,3 % Censo boliviano de 2001
2012 Crecimiento 596 venezolanos Crecimiento + 37,6 % Censo boliviano de 2012
2024 Resultados para 2025 Censo boliviano de 2024
Cerrar


Venezolanos viviendo en Bolivia
según los Censos bolivianos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística de Bolivia

Venezolanos en Bolivia distribuidos por Departamentos

Los resultados finales del censo boliviano del año 2012, demuestran que la inmigración venezolana que ha llegado a Bolivia, se ha concentrado mayormente en los departamentos del eje central del país (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz).

Según el censo de 2012, alrededor de un 90,58 % de los venezolanos que han emigrado a Bolivia se encuentran principalmente residiendo en los Departamentos del Eje central los cuales son La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En cambio el restante 10 % se encuentra distribuidos en los otros 6 departamentos (Oruro, Tarija, Chuquisaca, Beni, Pando y Potosí).

Más información Cantidad de Venezolanos viviendo en Bolivia distribuidos por Departamentos según el censo boliviano de población de 2012, Puesto ...
Cantidad de Venezolanos viviendo en Bolivia distribuidos por
Departamentos según el censo boliviano de población de 2012
Puesto Departamento Censo
Boliviano
de 2012
Porcentaje
 La Paz 226 37,91 %
 Santa Cruz 228 38,25 %
 Cochabamba 86 14,42 %
 Tarija 27 4,53 %
 Chuquisaca 12 2,01 %
 Beni 10 1,67 %
 Oruro 4 0,67 %
 Pando 3 0,50 %
 Potosí 0 0,00 %
TOTAL Bolivia Bolivia 596 100 %
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Cerrar

Venezolanos en Bolivia distribuidos por Municipios

De acuerdo a los datos del censo boliviano de 2012 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), los venezolanos y las venezolanas que se encuentran residiendo en Bolivia están presentes en 37 de los 340 municipios que tiene todo el país.

El siguiente cuadro muestra a los principales municipios bolivianos que han recibido a la inmigración venezolana en sus respectivos territorios municipales antes de la Crisis Migratoria Venezolana que comenzó a partir del año 2015.

Más información Cantidad de Venezolanos viviendo en Bolivia distribuidos por municipios según el censo boliviano de población de 2012, Puesto ...
Cantidad de Venezolanos viviendo en Bolivia distribuidos por
municipios según el censo boliviano de población de 2012
Puesto Municipio Censo
Boliviano
de 2012
Departamento
La Paz 208  La Paz
Santa Cruz de la Sierra 204  Santa Cruz
Cochabamba 73  Cochabamba
Villamontes 18  Tarija
Sucre 12  Chuquisaca
El Alto 11  La Paz
Tarija 7  Tarija
Trinidad 6  Beni
Sacaba 6  Cochabamba
10° Mecapaca 5  La Paz
11° Warnes 5  Santa Cruz
12° Oruro 4  Oruro
13° La Guardia 4  Santa Cruz
14° Cobija 3  Pando
15° Buena Vista 3  Santa Cruz
16° Quillacollo 3  Cochabamba
17° Pailón 2  Santa Cruz
18° Urubichá 2  Santa Cruz
19° Yacuiba 2  Tarija
20° Anzaldo 1  Cochabamba
21° Cabezas 1  Santa Cruz
22° Colcapirhua 1  Cochabamba
23° El Torno 1  Santa Cruz
24° Guayaramerin 1  Beni
25° Independencia 1  Cochabamba
26° Magdalena 1  Beni
27° Montero 1  Santa Cruz
28° Porongo 1  Santa Cruz
29° Riberalta 1  Beni
30° Roboré 1  Santa Cruz
31° San Buenaventura 1  La Paz
32° San Juan de Yapacani 1  Santa Cruz
33° San Julián 1  Santa Cruz
34° Santa Ana de Yacuma 1  Beni
35° Samaipata 1  Santa Cruz
36° Viacha 1  La Paz
37° Vinto 1  Cochabamba
TOTAL VENEZOLANOS 596 Bolivia Bolivia
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE)
Censo de población de 2012[18][19][20][21][22][23][24][25][26]
Cerrar

Venezolanos en Bolivia según la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Más información Venezolanos residiendo legalmente en Bolivia según la ONU, Año ...
Venezolanos residiendo legalmente
en Bolivia según la ONU
Año Hombres Mujeres Total
Venezolanos
Ref.
1990 174 195 369 [27]
1995 217 241 458 [28]
2000 259 284 543 [29]
2005 309 295 604 [30]
2010 358 306 664 [31]
2015 417 357 774 [32]
2020 3076 2631 5707
Cerrar
Más información Gráfica histórica de la inmigración venezolana en Bolivia (Según la Organización de las Naciones Unidas) ...
Gráfica histórica de la inmigración venezolana en Bolivia
(Según la Organización de las Naciones Unidas)
Cerrar

Flujo migratorio de venezolanos en Bolivia

Más información VIAJEROS VENEZOLANOS QUE INGRESARON Y SALIERON DE BOLIVIA (DE MANERA LEGAL), Año ...
VIAJEROS VENEZOLANOS QUE INGRESARON
Y SALIERON DE BOLIVIA (DE MANERA LEGAL)
AñoIngresaron
a Bolivia
Salieron
de Bolivia
Se quedaron
en Bolivia
TOTAL
Acumulativo
2008 4 864 4 840 + 14 Sin cambios 14 venezolanos
2009 6 837 6 583 + 254 Crecimiento 268 venezolanos
DÉCADA DE 2010 (Años 10s)
2010 10 457 10 398 + 59 Crecimiento 327 venezoanos
2011 10 116 9 465 + 651 Crecimiento 978 venezolanos
2012 8 126 8 333 - 207 Decrecimiento 771 venezolanos
2013 10 613 9 629 + 984 Crecimiento 1 755 venezolanos
2014 7 461 5 487 + 1 974 Crecimiento 3 729 venezolanos
2015 7 065 7 536 - 471 Decrecimiento 3 258 venezolanos
2016 8 343 7 669 + 674 Crecimiento 3 972 venezolanos
2017 10 697 9 447 + 1 250 Crecimiento 5 182 venezolanos
2018 14 316 12 472 + 1 844 Crecimiento 7 026 venezolanos
2019 19 025 17 777 + 1 248 Crecimiento 8 274 venezolanos
DÉCADA DE 2020 (Años 20s)
2020 4 118 4 050 + 68 Crecimiento 8 342 venezolanos
2021 7 097 5 850 + 1 247 Crecimiento 9 589 venezolanos
2022 13 863 11 939 + 1 924 Crecimiento 11 513 venezolanos
2023 16 199 14 918 + 1 281 Crecimiento 12 794 venezolanos
2024 14 375 12 980 + 1 395 Crecimiento 14 189 venezolanos
Fuente: Dirección General de Migración de Bolivia (DIGEMIG) [33]
Nota: Datos actualizados hasta noviembre de 2024
Cerrar

Otras Estimaciones

Más información Año, Población Venezolana viviendo en Bolivia ...
Venezolanos en Bolivia
Año Población Venezolana
viviendo en Bolivia
Fuente
2000 Crecimiento 230
2010 Crecimiento 410
2012 Crecimiento 693 [34]
2015 Crecimiento 890
2016 Crecimiento 1 400
2017 Crecimiento 3 019 [34]
2018 Crecimiento 7 000 [35]
2019 Crecimiento 8 200
2020 Crecimiento 9 956 [36]
2021 Crecimiento 10 611 [36]
2022 Crecimiento 13 100 [37]
2023 Crecimiento 16 000 [38]
Cerrar
Resumir
Contexto

Visado

A diferencia de lo que ocurrió en otros muchos países latinoamericanos del continente como Perú, Chile, Ecuador, México, Costa Rica, Panamá, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras o República Dominicana, Bolivia se ha convertido en una de las pocas naciones de América Latina que ha decidido no imponer la exigencia de visa a los ciudadanos venezolanos que llegan al territorio boliviano (al igual que Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay, Nicaragua y Uruguay).[39][40][41] Los venezolanos pueden ingresar libremente a Bolivia pero siempre y cuando sea de manera legal a través de los diferentes puestos de control migratorio ubicados en los aeropuertos o en los pasos fronterizos habilitados con la sola presentación de su cédula de identidad de su respectivo país.

Refugio

Si bien Bolivia ha rechazado imponer una dura política de visado contra los venezolanos como sucedió ya en varios países latinoamericanos (ya que su entrada a territorio boliviano no está prohibida), sin embargo el gobierno boliviano tampoco reconoce oficialmente que haya una Crisis Migratoria en Venezuela y por ende el estado boliviano ha decidido no otorgar refugio a los venezolanos que llegan desde Venezuela.[42]

Otro de los motivos que han conllevado también a que el estado boliviano niegue y suspenda el refugio a los venezolanos se debe principalmente al poco interés de estos de quedarse en el país, pues según el Consejo Nacional de Refugiados (CONARE), en el Gobierno de Jeanine Áñez Chávez se llegó a aprobar el refugio a unos 242 ciudadanos venezolanos en toda la gestión 2020, pero cabe mencionar que de todos ellos solamente apenas un 43 % (unos 105 venezolanos) pasaron a las oficinas a recoger su certificación de refugiado, por lo que el restante 57 % nunca más volvieron a aparecer y según la deducción del CONARE se llegó a la conclusión de que los venezolanos solamente se aprovecharon y se burlaron de la "Institución del Refugio", haciendo un mal uso de este derecho para permanecer solamente de manera corta y temporal en el territorio boliviano antes de proseguir su marcha hacia otros países.[43]

Debido a este mal antecedente, el Gobierno de Luis Arce Catacora decidió entonces ya no otorgar refugio a ningún venezolano, siendo de esa manera tratados al igual como cualquier otra persona extranjera que ingresa a Bolivia procedente de cualquier otro país, sin el privilegio de contar con el "Estatus de Refugiado".

Condición migratoria

Más información ¿Cómo ingresó al territorio Boliviano?, Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ...
¿Cómo ingresó al territorio Boliviano?
Ingresé irregularmente por un paso no habilitado
 43.7 %
Ingresé como Turista
 38.6 %
Ingresé en Tránsito hacia otros países
 7.4 %
Ingresé como solicitante de Refugio
 3.2 %
Ya tenía un permiso de residencia en Bolivia
 2,5 %
Fui rechazado por Migración en la frontera por lo
que tuve que ingresar nomás por un paso irregular
 1.6 %
Prefiero no Responder
 3,0 %
Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[44]
Cerrar
Más información ¿Que documentos utilizó para ingresar a Bolivia?, Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ...
¿Que documentos utilizó para ingresar a Bolivia?
Ingrese con mi cédula de identidad venezolana
 69.2 %
Ingrese con mi pasaporte venezolano
 23.2 %
Ingrese sin Documentos de Identidad
 7.0 %
Ingrese con mi Certificado de Nacimiento
 0.4 %
Prefiero no Responder
 0,2 %
Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[44]
Cerrar

Regularización Migratoria

Decreto Supremo n.º 3676 (2018-2019) de Evo Morales

Cabe mencionar que debido a los varios venezolanos que se encontraban en situación ilegal en el país, el entonces Presidente de Bolivia Evo Morales Ayma decidió firmar el Decreto Supremo 3676 del 3 de octubre de 2018, con el objetivo de que todos los ciudadanos extranjeros que se encuentren viviendo en Bolivia de manera ilegal puedan regularizar su situación migratoria.[45] Este decreto supremo estuvo en vigencia por todo un año completo hasta el 3 de octubre de 2019. Durante ese periodo de tiempo, alrededor de 381 venezolanos lograron regularizar su situación migratoria en Bolivia, evitando de esa manera su deportación por la Dirección General de Migración.[46]

En el siguiente cuadro se puede empezar a observar la llamativa cifra de ciudadanos venezolanos que comenzaron a regularizar su situación migratoria en el país, superando inclusive a los extranjeros que tradicionalmente provenían de los países limítrofes con Bolivia como Brasil, Perú, Paraguay, Chile y Argentina.

Más información EXTRANJEROS QUE REGULARIZARON SU SITUACIÓN MIGRATORIA EN BOLIVIA CON EL DECRETO SUPREMO n.º 4576 (2018-2019) PROMULGADO POR EL PRESIDENTE EVO MORALES AYMA, n.º ...
EXTRANJEROS QUE REGULARIZARON SU SITUACIÓN MIGRATORIA
EN BOLIVIA CON EL DECRETO SUPREMO n.º 4576 (2018-2019)
PROMULGADO POR EL PRESIDENTE EVO MORALES AYMA
n.º País de Origen Regularizados Porcentaje
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 381 venezolanos
 27,85 %
BrasilBandera de Brasil Brasil 260 brasileños
 19,00 %
Cuba Cuba 243 cubanos
 17,76 %
Perú Perú 82 peruanos
 5,99 %
ColombiaBandera de Colombia Colombia 81 colombianos
 5,92 %
EspañaBandera de España España 43 españoles
 3,14 %
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 41 paraguayos
 2,99 %
ChinaBandera de la República Popular China China 28 chinos
 2,04 %
México México 23 mexicanos
 1,68 %
EcuadorBandera de Ecuador Ecuador 18 ecuatorianos
 1,31 %
- Otros países 168 extranjeros
 12,28 %
TOTAL Regularizados 1368 extranjeros
 100 %
Fuente: Dirección General de Migración de Bolivia (DIGEMIG)[47]
Cerrar

Decreto Supremo n.º 4576 (2021-2022) de Luis Arce

Tres años después, el presidente de Bolivia Luis Arce Catacora también decidió firmar el 26 de agosto de 2021 el Decreto Supremo 4576 que al igual que el anterior decreto 3676, facilita la regularización de todos los extranjeros que se encuentran en situación irregular e ilegal en el país. Este último decreto también tiene vigencia de un año completo hasta el 26 de agosto de 2022.[48][49] Los extranjeros ilegales que hasta esa fecha no se hayan acogido al decreto de regularización, serán sancionados a pagar una multa de hasta 30 000 bolivianos (4370 dólares) o sino en todo caso se procederá nomás a su deportación del país.[50]

Más información EXTRANJEROS QUE REGULARIZARON SU SITUACIÓN MIGRATORIA EN BOLIVIA CON EL DECRETO SUPREMO n.º 4576 (2021-2022) PROMULGADO POR EL PRESIDENTE LUIS ARCE CATACORA, n.º ...
EXTRANJEROS QUE REGULARIZARON SU SITUACIÓN MIGRATORIA
EN BOLIVIA CON EL DECRETO SUPREMO n.º 4576 (2021-2022)
PROMULGADO POR EL PRESIDENTE LUIS ARCE CATACORA
n.º País de Origen Regularizados Porcentaje
Adultos
(18 a 100 años)
Menores de edad
(0 a 17 años)
TOTAL
VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela 1 441 adultos 258 menores 1 699 venezolanos
 39,25 %
BrasilBandera de Brasil Brasil 718 adultos 21 menores 739 brasileños
 17,07 %
Perú Perú 443 adultos 19 menores 462 peruanos
 10,67 %
ColombiaBandera de Colombia Colombia 311 adultos 34 menores 345 colombianos
 7,97 %
Cuba Cuba 214 adultos 16 menores 230 cubanos
 5,31 %
ParaguayBandera de Paraguay Paraguay 128 adultos 23 menores 151 paraguayos
 3,48 %
ChinaBandera de la República Popular China China 124 adultos Sin cambios 124 chinos
 2,86 %
EspañaBandera de España España 66 adultos 7 menores 73 españoles
 1,68 %
ChileBandera de Chile Chile 62 adultos Sin cambios 62 chilenos
 1,43 %
- Otros países 376 adultos 67 menores 443 extranjeros
 10,23 %
TOTAL Regularizados 3 883 adultos 445 menores 4 328 extranjeros
 100 %
Fuente: Dirección General de Migración de Bolivia (DIGEMIG)[47]
Cerrar

Residencia

Casi la mitad de los venezolanos que llegan al territorio tienen la intención de residir en Bolivia por lo que convierte al país ya no solo de tránsito sino también de destino y recepción de migrantes.

Más información ¿Usted tiene la intención de quedarse a vivir en Bolivia?, Encuesta realizada a los venezolanos que viven Bolivia Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ...
¿Usted tiene la intención de quedarse a vivir en Bolivia?
SI Pienso quedarme en Bolivia
 48.8 %
NO Pienso irme de Bolivia
 51.2 %
Encuesta realizada a los venezolanos que viven Bolivia
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[44]
Cerrar
Más información ¿Y en que parte de Bolivia piensa quedarse?, Encuesta realizada a los venezolanos que viven Bolivia Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ...
¿Y en que parte de Bolivia piensa quedarse?
Aquí en Santa Cruz de la Sierra
 34.1 %
Aquí en La Paz - El Alto
 26.1 %
Aquí en Riberalta, Beni
 12.7 %
Aquí en Trinidad
 10.1 %
Aquí en Cochabamba
 7.2 %
Aquí en Guayaramerín, Beni
 6.2 %
Aquí en Oruro
 1.4 %
Aquí en Desaguadero, La Paz
 1.1 %
Aquí en Tarija
 0.7 %
Aquí en Cobija, Pando
 0.4 %
Encuesta realizada a los venezolanos que viven Bolivia
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[44]
Cerrar

Educación

Resumir
Contexto

Niñez venezolana

A partir de agosto de 2020, el estado boliviano ha decidido proteger y resguardar los derechos humanos especialmente de la niña, niño y adolescente inmigrante y para ello se decidió reconocer el derecho a la identidad de todos los venezolanos menores de 18 años que se encuentren en situación de calle en Bolivia y que tengan su identificación vencida, otorgando de esa manera facilidades para que puedan regularizar su situación migratoria a través de sus padres. Según las autoridades bolivianas de migración, esta medida se adoptó con el objetivo de protegerlos de los delincuentes internacionales que cometen el delito de la trata y tráfico de personas.[51]

En noviembre de 2021, el estado boliviano tomó la decisión de integrar a los niños venezolanos al sistema educativo boliviano a partir del año 2022 para que de esa manera puedan tener el derecho a la educación en el país de acuerdo a lo firmado en el Convenio Andrés Bello entre varias naciones.[52][53][54]

Nivel Educativo

Más información ¿Cual es su máximo nivel de estudios alcanzados en Venezuela antes de llegar a Bolivia?, Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ...
¿Cual es su máximo nivel de estudios
alcanzados en Venezuela antes de llegar a Bolivia?
Termine estudios secundarios (bachiller)
 58.1 %
Termine estudios universitarios (profesional)
 15.6 %
Termine estudios en Técnico Superior
 9.0 %
Termine estudios en Técnico Medio
 8.3 %
Termine solo estudios de nivel primario (escuela)
 7,4 %
Profesional y con estudios de Postgrado
 1.4 %
No tengo ningún estudio
 0,2 %
Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[44]
Cerrar

Nivel laboral

Más información ¿A qué se dedica usted aquí en Bolivia?, Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ...
¿A qué se dedica usted aquí en Bolivia?
Trabajo en el sector de Comercio (Comerciante)
 42.5 %
Trabajo en el sector Alimenticio (Comida)
 12.5 %
Trabajo en el sector de la Belleza (Peluqueras)
 7.5 %
Trabajo en el sector de la Construcción (Albañil)
 5.0 %
Trabajo en los Oficios del Hogar (Empleada)
 4,5 %
Trabajo en el sector de la Mecánica de Automóviles
 4.0 %
Trabajo en el sector Manufacturero e Industrial
 4,0 %
Trabajo en el sector público (Funcionario Público)
 4.0 %
Trabajo ofreciendo diferentes servicios
 3.5 %
Trabajo limpiando los Parabrisas de los Automóviles
 3.0 %
Trabajo en el sector del Transporte (Chofer)
 2,0 %
Trabajo en el sector de la educación (Maestros)
 1.5 %
Trabajo en Oficios en Albergues
 1,5 %
Trabajo en el sector de la Informática (Técnico)
 0.5 %
Trabajo en el sector de la Salud (Médicos)
 0.5 %
Trabajo en el Turismo, Hoteles o Entretenimiento
 0.5 %
Trabajo en Otros Sectores
 3,0 %
Encuesta realizada a los venezolanos que viven en Bolivia
Fuente: Organización Internacional para las Migraciones (OIM)[44]
Cerrar

Salud

A partir de septiembre de 2021 y para proteger el derecho a la salud del inmigrante, el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora decidió a través del Ministerio de Salud de Bolivia, habilitar la inscripción de personas extranjeras al "Sistema Único de Salud" (SUS), el cual es un seguro gratuito de salud que otorga el estado boliviano a todas aquellas personas de escasos recursos económicos que no tienen la posibilidad de acceder a un sistema de salud privado, debido a los altos costos que tiene este último. En ese marco, cabe resaltar que según los datos oficiales solamente desde septiembre de 2021 hasta mayo de 2022, alrededor de uno 13 170 extranjeros que viven en Bolivia ya se habían inscrito en el SUS de los cuales unos 1534 eran de nacionalidad venezolana.[55]

Participación en elecciones

Resumir
Contexto

Durante su estadía en Bolivia, la comunidad venezolana realiza el ejercicio de su derecho al voto, participando en varias elecciones legislativas, presidenciales y referéndums.

Referéndum constitucional de 2007

El 28 de noviembre de 2007, la embajada venezolana en La Paz convocaba a sus ciudadanos a participar en el referéndum consultivo para la reforma constitucional a realizarse el 2 de diciembre de ese mismo año.[56]

Elecciones parlamentarias de 2010

El 26 de septiembre de 2010, la embajada venezolana en Bolivia informaba que había unos 110 ciudadanos venezolanos habilitados en todo el país para participar en las elecciones parlamentarias de ese año, de los cuales unos 60 acudieron a las mesas de sufragio para depositar su voto.[57]

Elecciones presidenciales de 2012

Para las elecciones presidenciales del 7 de octubre de 2012 (disputadas entre Hugo Chávez y Henrique Capriles), la embajada venezolana en La Paz señalaba que existía alrededor de 228 ciudadanos venezolanos habilitados para votar en Bolivia, duplicando de esa manera la cifra de habilitados que había en el año 2010.[58] Los resultados demostraron que hubo un 70 % de participación pues unos 159 venezolanos habían acudido a las urnas electorales para depositar su voto en toda Bolivia.[59]

Elecciones presidenciales de 2013

Al año siguiente y después de la muerte y funeral de Estado de Hugo Chávez Frías en marzo de 2013, en Venezuela se volvieron a realizar nuevamente otras elecciones presidenciales (esta vez disputadas entre Nicolás Maduro y Henrique Capriles), y al igual que el anterior año, alrededor de 228 venezolanos se encontraban inscritos para votar, pero en esta ocasión solo unos 119 acudieron a votar en su embajada en La Paz, lo que representaba una participación electoral de solo el 52 %.[60][61][62]

Elecciones presidenciales de 2018

Para las elecciones presidenciales de 2018, la embajada venezolana en Bolivia señalaba que alrededor de 175 venezolanos estaban habilitados para votar, pues según las normas solo los venezolanos que tengan "residencia permanente y legal" pueden votar en el país, a pesar de que para ese año ya existían más de 3000 venezolanos residiendo en Bolivia.[63]

Véase también

Enlaces externos

Referencias

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.