Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Anexo:Armorial municipal de la provincia de Huelva
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La heráldica municipal de Huelva se ocupa de los escudos de armas, blasones y composiciones heráldicas empleados por los ayuntamientos en los que administrativamente se divide la provincia de Huelva, en Andalucía, como símbolos gráficos para la expresión de su identidad y de validación de documentos oficiales, y que pueden ser presentados en forma de armoriales, colecciones de escudos de armas en imágenes acompañados de su blasonado según una tradición que se remonta al siglo XIII.

Remove ads
Regulación, registro y uso
Resumir
Contexto

En España, el fenómeno de adopción de escudos de armas por los municipios tiene su origen en los siglos XIV y XV, mediante las concesiones y otorgamientos reales de privilegios o fueros a las villas y ciudades en aplicación de las costumbres del derecho medieval. Posteriormente, durante el Antiguo Régimen, siglos XVI a XVIII, se difundió la vía de adopción de blasones por asimilación de las propias de linajes de la nobleza, que mantenían algún tipo de relación con cada lugar, especialmente la del señorío. Durante el siglo XIX, periodo considerado de la decadencia del uso de la heráldica, fueron creadas armas propias por numerosos municipios, según los procedimientos establecidos por diversas reglamentaciones, en particular la Orden Ministerial de 30 de agosto de 1840, del entonces Ministerio de la Gobernación, por la que se instaba a todos los ayuntamientos a adoptar un escudo propio. Archivos como el Histórico Nacional en Madrid, el Archivo General de Simancas o el de la Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, conservan colecciones de sellos y documentos empleados para estudiar la existencia y uso de escudos memoriales de aquellas épocas.[1]
En el contexto de resurgimiento general de la heráldica desde mediados del siglo XX, en 1956, fue aprobada una nueva orden ministerial,[2] en desarrollo del Reglamento de 17 de mayo de 1952,[3] por la que se demandaba a los municipios la rehabilitación y adopción de armas claramente distintivas que permitieran su diferenciación. El Instituto Salazar y Castro, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, uno de organismos impulsores de aquella normativa, fue entonces encargado de constituir un registro de los escudos municipales que con el tiempo se convirtió en la colección actualizada contemporánea más importante al respecto.[1] Otras fuentes empleadas para el estudio histórico de los blasones municipales por los especialistas son los trabajos de Pascual Madoz, recopilados en su Diccionario Geográfico, la colección de escudos de la Enciclopedia Espasa Calpe el Nobiliario de los reinos y señoríos de España de Francisco Piferrer[4] y otras colecciones privadas.[1]
Tras la Transición política española y el proceso de constitución del Estado de las Autonomías, los diferentes cuerpos legislativos desarrollados por cada autonomía, dentro del contexto de la normativa sobre administración de entidades locales, los encargados de la regulación en materia de heráldica municipal y promotores del resurgimiento de su importancia como símbolos gráficos de la identidad de los municipios o para la validación de sus documentos oficiales, siendo numerosos los municipios que cada año anuncian en publicaciones oficiales la adopción, modificación rehabilitación de sus blasones.
En el caso de los municipios onubenses, y por extensión, de todas las Entidades Locales andaluzas, la adopción, modificación, rehabilitación, uso y protección de los escudos heráldicos se encuentran regulados por la Ley 6/2003, de 9 de octubre, aprobada por el Parlamento de Andalucía de ‘‘Símbolos, tratamientos y registro de las Entidades Locales de Andalucía’’. Esta normativa establece la inscripción de los blasones, a efectos de presunción de legalidad y validez, en el Registro Andaluz de Entidades Locales de la Consejería de Gobernación, permitiendo su cohabitación junto con otros tipos de manifestaciones gráficas modernas, como emblemas, insignias o logotipos. Con anteriodidad, la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba se encargaba de la elaboración del informe preceptivo y de los expedientes de escudos, según lo dispuesto por el Decreto 14/1995, de 31 de enero, y la Orden de la Consejera de Gobernación de 12 de mayo de 1995.[5]
Entre 1994 y 1998, a iniciativa del Servicio de Archivos la Diputación Provincial, se realizó un inventario de los escudos de armas municipales en el marco del llamado Programa de Reconocimiento Legal de Escudos.[6]
Remove ads
La provincia, municipios y conformación
La provincia de Huelva se divide administrativamente en 80 municipios, agrupados en 6 comarcas y 6 partidos judiciales.[7] Quedó constituida como provincia tras la división administrativa de 1833, conformándose con parte de las dependencias hasta entonces adscritas al antigua provincia de Extremadura y al denominado Reino de Sevilla. El territorio de Huelva, que albergó a diferentes pueblos mediterráneos en la Edad Antigua, se desarrolló tras su incorporación a la Corona de Castilla culminada en el siglo XIII, principalmente en torno a las entidades del condado de Niebla, posesión del ducado de Medina Sidonia de la casa de Guzmán durante el Antiguo Régimen, y de las tierras señoriales costeras de ciudad de Huelva, entidades ambas que a su vez, habían sido dos de los antiguos reinos de Taifas surgidos tras la descomposición del Califato de Córdoba en el siglo XI.
Remove ads
Características del armorial municipal onubense
Según la clasificación más común de las armas municipales,[8] estas se clasifican en 5 categorías: arqueológicas, advocativas, gráficas, tropológicas y arbritarias.
Armas arqueológicas
Según señala Cadenas, se denominan armas arqueológicas a aquellas que se componen de elementos de carácter histórico o geográfico. Dentro de esta categoría los heraldistas distinguen varios subtipos.
Armas advocativas
Son las armas que contienen elementos de carácter religioso.
Armas gráficas
Son aquellas que en su campo incluyen letras, lemas o leyendas, y otros signos como anagramas.
Armas tropológicas
Se conocen por escudos tropológicos los que contienen elementos de carácter alegórico, como las denominadas armas parlantes, que aluden a la denominación, las alusivas, por referencia a la actividad económica o recursos, las evocativas, que se refieren a algún hecho histórico, las rememorativas, que se refieren a alguna cosa y las mnemotécnicas, con elementos que ayudan a su identificación.
Armas arbritarias
Son aquellas que no se ajustan a las reglas heráldicas, también llamadas extravagantes, o que no obedecen a fundamento alguno, llamadas caprichosas.
Blasones municipales de Huelva
A
Resumir
Contexto
Remove ads
B
Resumir
Contexto
Remove ads
C
Resumir
Contexto
Remove ads
E
Remove ads
F
G
Remove ads
H
Remove ads
I
J
L
M
N
P
Resumir
Contexto
R
S
Resumir
Contexto
T
V
Resumir
Contexto
Z
Entidades locales menores
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads