Es también conocida popularmente como: alcahueta del cerezo, azalda, bragas de cucú, brotónica real, cachapeiro, cachipeiro, calzón de cuco, calzones, calzones de cuquillo, calzones de zorra, campanas de San Juan, campanilla, campanillones, catechos, chupamieles, chupamielis, chupera, dedal de doncella, dedal de monja, dedal de princesa, dedalera, dedales, dedales de monja, dedil, dedillos de Dios, digitalina, digital purpúrea, emborrachacabras, estallones, estallos, flor de la castañuela, flor de la monda, gilora, giloria, goldaperra, gualdaperra, gualdrapera, guante de la Virgen, guantera, jiloria, lobera, manguitos de cuco, mata de lagartija, mataperla, pantalones del cucú, pasionaria, restallo, sanjuan, sanjuanines, tarantaina, triscos, tristera, villoria, viloria, viluria, vueltaperra, zapatitos de Cristo.[12]
La distintiva flor de la digital - cuya forma, similar a un dedal, dio lugar a su nombre- y sus hojas, contienen una poderosa toxina, la digitalina, que afecta el funcionamiento cardíaco. Extremadamente venenosas si se consumen, el extracto del principio activo ha sido empleado como medicación para la arritmia y otras deficiencias cardíacas desde finales del sigloXVIII.
La digitoxina y la digoxina presentes en las hojas, flores y semillas de la digital la protegen del ataque de predadores. Su ingesta es fatal con frecuencia. Actúan inhibiendo la enzimasodio-potasioATPasa, por lo cual se incrementa el calcio intracelular. Este incremento produce un efecto inotrópico positivo. También se produce un efecto vagal en el sistema nervioso parasimpático, y por esta razón se utiliza en la regulación de las arritmias cardíacas y para enlentecer las pulsaciones del ventrículo en la fibrilación ventricular. Debido al efecto vagal la digital no tiene efectividad cuando el paciente tiene el sistema nervioso simpático al límite, lo cual es el caso de las personas gravemente enfermas.
La toxicidad de la digital (intoxicación digitálica) es el resultado de una sobredosificación y produce una visión amarilla (xantopsia) y la aparición de visión de perfiles desdibujados (halos),[13] además de bradicardia en casos extremos. Debido a que uno de los efectos secundarios de la digital es la reducción del apetito, algunos individuos han abusado de ella como una ayuda en la pérdida de peso.
La digital es un ejemplo clásico de droga derivada de una planta y antiguamente usada por herboristas, quienes hace tiempo que la dejaron de utilizar debido al estrecho margen de seguridad terapéutica y la dificultad, en consecuencia, de determinar la cantidad de sustancia activa adecuada en las preparaciones herbales.
Cuando se conoció la utilidad de la digital en la regulación del pulso, se empleó con una gran variedad de propósitos, incluido el tratamiento de la epilepsia y otros desórdenes, aunque hoy en día se ha reconocido que era un uso inapropiado.
se obtienen de ella aminas simpaticomiméticasefedrina y pseudoefedrina, con actividad vasoconstrictora, termogénica, cardiotónica, descongestiva de las vías respiratorias, broncodilatadora, y estimulante;
En Guatemala se cononoce también como bans, chicharro, col, huite, masket, malcote, pitán, roble, sical, sunuj, zinih.[14]
Quercus acatenangensis alcanza hasta 30 m de alto; hojas gruesas, duras, 3 - 15 cm de largo, lanceolada a elíptica, cuneadas a la base, enteras; amento estaminado, 3 cm de largo, flojamente floreado,, anteras oblongas; frutos bienales, solitarios o geminadoos, 5 - 20 mm de largo, escala triangular, ápice redondeado, bellotas 10 - 17 mm de largo.
Los árboles del género se usan indistintamente con fines medicinales. El cocimiento de corteza y hojas se usa para tratar afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, gastritis, tifoidea, vómitos),[15] menstruaciones excesivas, mal de orín,[16] anemia, resfrío y susto.[17]
Se usa tópicamente[nota 1] para desinfectar heridas, granos con pus y detener la sangre en heridas y hemorroides sangrantes; en gargarismos para desinfectar la garganta y amígdalas, fuego de la boca, dolor de muelas, y endurecer las encias; en lavados vaginales elimina la leucorrea.
Otros nombres populares en Guatemala: esponjilla, pashte, pepino de monte.[19]
La infusión del fruto se usa, por vía oral, para tratar alcoholismo, fiebre, mordedura de serpientes, ciática, oftalmia crónica, sífilis y tiña,[20][21][22]ictericia e hidropesía; toda la planta es muy amarga y su decocción es un purgante drástico.[23]
Tópicamente la inhalación del extracto acuoso del fruto produce alivio de la congestión nasal que se presenta en la sinusitis;[21] la infusión del fruto tierno se usa para lavar el cabello,[24] combatir la tiña,[20] y cicatrizar llagas.
En su forma seca se usa como estropajo, aunque es pequeño y muy irritante, para usar para ese fin recomiendan blanquearlo con gas de azufre en una cámara cerrada.
Un linimento a base del fruto y decocciones de la raíz se aplica tópicamente para tratar llagas, heridas, tumores y cáncer;[20][25] un ungüento de la hoja y fruto se usa para tratar la sinusitis.[26]
Otros nombres populares utilizados en Guatemala: chamico, hierba del diablo, hierba hediónda, machul, tapa, toloache, vuelvete loco.[27]
La tintura de las hojas se usa por vía oral para tratar asma y diversos espasmos; en decocción se usa para aliviar los dolores del parto,[28] las sudoraciones nocturnas de la tuberculosis,[29]malaria[30] y enfermedad de Parkinson.[31]
El jugo de hojas frescas concentrado se usa para tratar desórdenes epilépticos, convulciones y locura.[34]
El emplasto y ungüento de hojas se usa tópicamente para tratar varias formas de cáncer, induraciones y tumores.[35] Las semillas y flores se usan para lavados en prolapso rectal, pies hinchados[29] y hemorroides.[30][32] Las semillas se usan para los mismos fines como decocción o tintura.[34]
Un ungüento de la tintura de semilla se usa para aliviar la neuralgia, y el reumatismo muscular.[36][37] y para tratar abscesos, fístulas y hemorroides.[29]
Se le atribuye propiedad analgésica, anestésica, anodina, anti colinérgica, emoliente, espasmolítica, hipnótica, resolutiva, sedante y narcótica.[37][29][39]
En Homeopatía se usa para bronquitis, resfrío, laringuitis, y reumatismo.[42]
Tópicamente se aplica a heridas, lepra, leucorrea, llagas, pústulas, quemaduras, úlceras, vaginitis[42][44][45] fibromas y tumores.[46] Las hojas frescas se mastican para fortalecer las encías.[42]
La tintura se utiliza para tratar desórdenes reproductivoa, debilidad y diabetes.[53]
El cocimiento de las semillas produce abundante mucílago, que aplicado como baño de asiento alivia los hemorroides;[54] Tópicamente el cocimiento de semillas se usa para lavar la cabeza en caso de herpes y caspa; en fomento y compresas se aplica en heridas, granos y supuraciones;[55] en emplasto para quemaduras y hepatoesplenomegalia[56] y en cataplasma para equimosis, úlcera[57] y celulitis[58]
La harina obtenida de la semilla aplicada en cataplasma, se aplica sobre fístulas, forúnculos, heridas abiertas, dolores reumáticos e inflamaciones.[59] Del cocimiento de las sumidades floridas se preparan compresas para el tratamiento de panadizos.[50]
Se le ha asociado también con el incremento del tamaño de mamas. Se puede encontrar en presentación de cápsulas en tiendas nutricionales.
Los suplementos de alholva han demostrado reducir los niveles de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad en personas, así como modelos experimentales de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia.[60] Algunas pruebas en humanos han demostrado que los efectos antidiabéticos de las semillas de alholva aminoran muchos de los síntomas asociados con diabetes tipo I y II, tanto en humanos como en modelos animales.[61][62] La alholva se encuentra comercialmente en forma encapsulada y se recomienda como suplemento dietético para el control de la hipercolesterolemia y diabetes en la medicina alternativa.
En estudios recientes, la semilla de alholva mostró que puede proteger contra cánceres de tipo experimental del seno[63] y del colón.[64] Las propiedades hepatoprotectivas de las semillas de alholva también se han reportado en modelos experimentales[65][66][67] También debemos subrayar que este tipo de semilla deber ser utilizada para gente que no tenga actividad sexual ya que no permite al metabolismo desarrollar la excitación adecuada para el acto sexual, también recomendada para la adicción al sexo.
Tópicamente se aplica la decocción en el tratamiento de eczema,[75] los emplastos en heridas, llagas y úlceras y la pomada y ungüento en cáncer inflamaciones y tumores.[76] La tintura de hoja, frutos y raíces se usa para afecciones renales y digestivas, para lavados vaginales y oculares[77] y en gargarismos para úlceras de la boca y fortalecer las encias y los dientes flojos.[78] El jarabe del cocimiento del fruto u hojas y raíces se usa para aliviar catarro crónico y bronquitis.[74]
La decocción de semillas se usa para tratar afecciones del riñón y vejiga,[86] nervios,[87] calmante cardíaco, palpitaciones, hipertensión,[88] gastralgia y afecciones hepáticas.[89] Tópicamente se aplica en úlceras,[87] tiña[90] y cataratas.[91]
La decocción de la raíz se usa para combatir afecciones gastrointestinales (Diarrea, dolor de estómago, cólico) fiebre,[87][91] gonorrea,[90] edema,[92] inflamación de la matriz,[93] histeria, nerviosismo, reumatismo y menstruaciones dolorosas.[94]
Las hojas y raíces se usan para disentería, diarrea, gonorrea,[95] y complicaciones del hígado;[86] Las flores y raíces se usan para tratar afecciodes digestivas y respiratorias.[96]
A las hojas y raíces se le atribuyen propiedad antirreumática, colagoga, depurativa, espasmolítica, laxante, purgante y vermífuga,[86][95][90] a la raíz se le atribuye propiedad sedante.[81]
A las semillas se le atribuye propiedad antiinflamatoria, diurética, estomáquica, febrífuga, purgante, tónica y vulneraria.[91]
Acción: Da alivio al dolor moderado en las articulaciones, tiene efectos antinflamatorios en personas que sufren de artrosis. La OMS ha aprobado su uso para el reumatismo.
Estimula la recuperación por traumas pues posee actividad antiinflamatoria, aplicando el extracto de la planta como tintura o apósito. El extracto acuoso es más potente que los componentes por separado, lo que podría explicarse por sinergia.
Presentación: Se obtiene en forma de: planta seca, cápsulas, líquidos y sólidos, geles y pomadas. Se usa en forma de infusiones o cápsulas en artritis o inflamación de las articulaciones como coadyuvante.
Contraindicaciones: Debe ser evitado si el reflujo gastroedofageo, y úlceras. No se recomienda su uso en caso de enfermedades cardiovasculares, ya que puede interactuar con los remedios fluidificantes. No utilizar en menores de 18 años.[97]
Puede causar diarrea y se contraindica si existe úlcera gastroduodenal y diabetes.
Sustrato para diversos principios activos, vasodilatador cerebral, antiagregante plaquetario y antioxidante, utilizado para promover la memoria y la atención en casos leves de deterioro cognitivo y demencia.[citarequerida]
El ginkgo mejora el flujo sanguíneo del sistema nervioso central y puede aliviar problemas relacionados con los nervios como los mareos, el vértigo, la sordera nerviosa y el tinnitus (zumbido en los oídos).[citarequerida]
Ginseng
Acción: Las raíces contienen "ginsenósidos", sustancias que ayuda para combatir el estrés. Según la OMS, la planta ayuda a mejorar la capacidad física y mental de concentración
Dosis: Es en forma de raíz seca, o con mayor frecuencia en cápsulas. Y "recomienda una dosis diaria de entre 0,5 a 2 gramos. Se toma por la mañana para evitar el insomnio. El tratamiento no debe ser superior a tres meses y deben ser recetados por un médico
Precauciones: Las personas que sufren de insomnio o trastornos nerviosos deben tener precaución. No se puede utilizar sin consulta médica por aquellos que sufren de diabetes, hipertensión y enfermedades del corazón, o que toman anticoagulantes. Lo mejor es limitar la ingesta de cafeína para evitar la irritabilidad, insomnio y palpitaciones.[97]
Se le conoce popularmente en Guatemala como: carnat, cranix, granadilla real.[98]
El tallo y epicarpio del fruto se usan en decocción para tratar las afecciones digestivas(diarrea, disentería),[99] y respiratorias(tos[100] y catarro[101]); el jugo de fruto se usa como sedante nervioso,[100] en las afecciones hepáticas[102] y para prevenir la fiebre amarilla.[103]
La infusión y tintura de las partes aéreas se usa para tratar hipertensión, diabetes,[104] inflamación urinaria,[105] anemia, paludismo, susto,[99] afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería, gastralgia,[106]indigestión)[107] respiratorias (tos, tuberculosis) y nerviosas (insomnio, nerviosismo).[99]
La decocción del fruto se usa como protector gástrico contra litiasis biliar y rabia.[103] La tintura se usa en homeopatía para el tratamiento de la epilepsia.[108]
Las hojas y tallos se usan en aplicaciones tópicas en forma de baños en las afecciones de la piel y como cataplasma en hepatitis y cefalea.[105] La tintura de las hojas se usa oral y tópicamente contra el dolor de cabeza.[109] Las semillas se usan como sedante en los estados nerviosos.[105]
Las hojas de otras especies del género se usan en el tratamiento de afecciones similares a las descritas, pero principalmente afecciones genitourinarias.[100]
La decocción de las semillas se usa en el tratamiento de la sífilis.[119] Las flores antes de fecundar son tónicas y astringentes, en cocimiento se usan para tratar leucorrea, blenorragia, diarea y hemorragias.[121]
A la cáscara del fruto se le atribuye propiedad astringente, emenagoga[113] y vermífuga.[122] A la corteza del tronco y de la raíz se le atribuye propiedad astringente, emética y vermífuga (Taenia spp.). A las flores se le atribuye propiedad astringente y tónica.[123]
En Guatemala se le conoce también como: canquixté, much, palo amarillo, susuc, zuzoc.[124]
Ambas especies se usan indistintamente con fines medicinales, por su propiedad cicatrizante y sudorífica.[125][126] La infusión de las hojas se usa para el tratamiento de afecciones gastrointestinales (diarrea, disentería)[125] y respiratorias (amigdalitis, asma)[125] así como anemia, dolor de cabeza, cáncer,[126]gonorrea, malaria, mordedura de animales ponzoñosos,[127] problemas renales[125][128][129] y aliviar el parto.[130]
La decocción de corteza y madera se usa para el dolor de cabeza y garganta.[131] La infusión o decocción de hojas y corteza se usa tópicamente para el tratamiento de afecciones dermatológicas (abscesos, conjuntivitis, heridas abiertas, leishmaniasis, llagas, tineas)[125][128][132]
Los indígenas de la selva tropical amazónica utilizan la semilla machacada del guaraná como una bebida y como medicina. El guaraná se usa para tratar diarrea, disminuir fatiga, reducir el hambre, y para ayuda en la artritis.
También tiene una historia de uso en resacas por abuso del alcohol y los dolores de cabeza relacionados con la menstruación. Las semillas tostadas son la base de una bebida refrescante y energética.
Además de otros compuestos químicos, la planta de guaraná tiene cafeína (a veces llamada "guaranina"), teofilina y teobromina. Los extractos jugosos del guaraná son estimulantes del sistema nervioso central por su contenido cafeínico.
Los estudios con vitaminas muestran beneficios en las funciones cognitivas.[133] No han sido evaluadas por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) u otras agencias gubernamentales similares. En los Estados Unidos, el guaraná tiene un estatus de GRAS, por ejemplo generalmente conceptuada como segura y debe etiquetarse como no usado para diagnosticar, tratar, curar o prevenir cualquier enfermedad.
El Journal of Human Nutrition and Dietetics publicó en junio de 2001 un estudio que muestra la pérdida de peso en promedio de 5 kg en un grupo que bebió una mezcla de yerba mate, guaraná y damiana, comparado con un promedio de 0,5 kg de pérdida en un grupo placebo después de 45 días.[134]
Un estudio universitario en Brasil sobre el extracto de guaraná mostró una disminución del 37 por ciento en la formación de tromboxano desde el ácido araquidónico.[135] Esta conclusión es significativa para reducir los ataques de corazón; ya que el exceso de formación de tromboxano puede desarrollar una falla arterial, dando como resultado un ataque cardíaco o daño isquémico.[136]
En 1997 un estudio aparte sobre los efectos del guaraná en actividades físicas de las ratas mostró un incremento en la retención de memoria y un mejor rendimiento físico comparado con un placebo.[137]
Otros estudios muestran sus propiedades antioxidantes, antisépticas y reductoras de las células grasas (cuando se combina con Ácido linoléico conjugado).[138]
Si bien, los efectos colaterales son raros en el guaraná, Drugs.com recomienda: "Considerando el uso de suplementos herbarios, es aconsejable la consulta con un profesional de asistencia médica. Además, la consulta con un médico entrenado en uso de hierbas y suplementos para la salud puede ser beneficioso y la coordinación del tratamiento entre todos los asistentes médicos puede ser ventajosa". Drugs.com además advierte no mezclar el guaraná con la efedrina.[139]
La infusión de cogollos se usa para tratar reumatismos.[151] La horchata de hojas se usa para tratar el dolor de estómago y para calmar los nervios.[152]
La decocción de la corteza se usa para tratar el reumatismo y la retención de placenta.[142][145] La decocción de la raíz se usa para tratar afecciones urinarias y tos ferina.[142] La savia (látex) del tronco se usa para tratar el asma.[153]
La savia se aplica tópicamente contra hemorragias, verrugas, callosidades, cáncer[147][154] y diversas enfecciones veterinarias.[127] La decocción de ramas tiernas se usa en enjuagues para dolor de muelas, en lavados y baños en gonorrea, leucorrea,[147]reumatismo e inflamación.[151] La infusión de hojas y corteza se aplica en enema para tratar gonorrea, y en lavado para llagas, úlceras, y cáncer.[153][155]
A las hojas se le atribuye propiedad antiasmática, antiséptica, astringente, cardiotónica, catártica, diurética, emenagoga, expectorante, febrífuga, hipoglicénmica, sudorifica, y tónica;[153] a la corteza se le atribuye propiedad cardiotónica y diurética.[147]
La decocción, por vía tópica se recomienda en baños y lavados para tratar enfermedades dermatomucosas (fístulas, leucorrea, piodermia, raspones, tinea, úlcera),[157][158][144][159][160] y enjuagues para lengua inflamada.[144] Las hojas y corteza contienen una resina llamada "guafín" que tiene una acción marcada contra las fiebres palúdicas.[164]
La raíz se usa para afecciones respiratorias y urinarias.[167][170] El fruto se usa en cataplasma para inflamación de la piel[167] y quemaduras;[173] el epicarpio o savia del fruto se aplican tópicamente en heridas y llagas sin dejar cicatriz.[167][171][172] Una emulsión de semillas se utiliza para aliviar la inflamación intestinal.[167]
El riego sanguíneo del estómago es abundante, proviene del tronco celíaco a través de cuatro arterias, la coronaria estomáquica o gástrica izquierda y la pilórica sobre la curvatura menor, y la gastroepiplóica izquierda sobre la curvatura mayor.
Haskell, et al. (2006). «A double-blind, placebo-controlled, multi-dose evaluation of the acute behavioural effects of guarana in humans». J Psychopharmacol. PMID 16533867.
Nicolaou, KC et al. (1979). «Synthesis and biological properties of pinane-thromboxane A2, a selective inhibitor of coronary artery constriction, platelet aggregation, and thromboxane formation». Proc. Natl. Acad. Sci. USA76 (6): 2566-2570. PMID 383648.
ACCT, 1985. Contribution aux Etudes ethnobotaniques et floristiques a la Dominique. París. ACCT 400 p.
AGUILAR GIRON JI., 1966. Relación de unos aspectos de la Flora Útil de Guatemala. Guatemala. Min de Agricultura 375 p.
ALCOM JB., 1984. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin UniversitY of Texas Press. 982 p.
ARTECHE A. 1992. Fitoterapia. Vademecum de Prescriptions. Bilbao. CITA 835 p.
AYENSU ES, 1981. Medicinal Plants of the West Indies.Algonac. Reference Publications. 282 p.
BEZÁNGER-BEAUQUESNE L. PINTAK K. TORK M. 1975. Les Plantes dans la Therapeutique Moderne. París. Maloine. 529 p.
CÁSERES A. 1996. Plantas de Uso Medicinal en Guatemala. Edición Universitaria. Universidad de San Carlos de Guatemala. 402 p.
CÁCERES A. JAUREGUI E. LOPEZ BR. LOGEMANN H. 1992. Cuadernos DIGI 7-92. Actividad antifúngica de plantas de uso medicinal en Guatemala. Guatemala. DIGI-USAC. 89 p.
CÁCERES A. SAMAYOA B. 1989. Cuadernos DIGI 6-89. Tamizaje de la actividad antibacteriana de plantas usadas en Guatemala para el tratamiento de afecciones gastrointestinales. Guatemala. DIGI-USAC. 138 p.
CECCHINI T. 1978. Enciclopedia de las hierbas y de las plantas Medicinales. Barcelona. Ed. Ed. de Vecchi, 533 p. ISBN 978-84-315-2065-6
CEMAT-FARMAYA, 1992. Fichas populares sobre Plantas Medicinales (Serie 2). Guatemala. 180 p.
CEMAT-IMEPLAM, 1980. Informe del Primer Taller sobre Botánica Medicinal Guatemalteca. Guatemala. 51 p.
CESA - Intercooperación Suiza. Usos tradicionales de las especies forestales nativas en el Ecuador, Quito. CESA. V3. 256 p.
CODEMPE - ECUARUNARI. 1999. Manual de la medicina de los pueblos Kichwas del Ecuador. Quito, ECUARUNARI. 79 p.
DASTUR JF. 1977. Medicinal Plants of India and Pakistan. India. CB Taraporevala Sons y Cia. 212 p.
DE FEO V. 1992. Medicinal and magical plants in the Northern Peruvian Andes. Fitoterapia 63: 417-440.
DEL FIERRO P. PANCEL L. 1998. Experiencia silvicultural del bosque nativo de Chile. Santiago: Publicaciones L.Castillo. 420 p.
DÍAZ JL., 1976. Uso de las Plantas Medicinales de México. México. IMEPLAM. 329 p.
DIESELDORFF EP., 1977. Las plantas medicinales del departamento de Alta Verapaz. Guatemala. Tip. Nac. 52 p.
DUKE JA. 1985. CRC Handbook of Medical Herbs. Boca Ratón, CRC Press. 677 p.
ESTRELLA, E. 1990. El pan de América; etnohistoria de los alimentos aborígenes en el Ecuador. 3.ª edición Quito, Ediciones Abya-Yala. 388 p.
FARGA C. Lastra J. 1988. Plantas de uso común en Chile. Tomo I. Santiago. SOPRAMI. 119 p.
FONT QUER P. 1976. Plantas Medicinales. Barcelona. Labor. 1033 p.
FORÉS, R. 1997. Atlas de las plantas medicinales y curativas; la salud a través de las plantas. Madrid. Culturam. 111 p.
GARCÍA RH. (1991) Plantas curativas Mexicanas. México. Ed. Panorama. 263 p.
GEILFUS F., 1989. El árbol al servicio del agricultor. Santo Domingo. ENDA-Caribe/CATIE. 778 p.
GIRAULT L., 1987. Kallawayas Curanderos Itinerantes de los Andes de Bolivia.
GIRÓN LM. FREIRE AV. ALONZO A. CÁCERES A. (1991) Ethnobotanical survey of the medicinal flora used by the Caribs of Guatemala. J. Ethopharmacol 34:173
GRACIA AB., 1974. Vitaminas y Medicina Herbaria s/p.
GRIEVE M., 1988. A Modern Herbal. London. Penguin Books 912 p.
GUZMÁN DJ., 1975.Especies Útiles de la Flora Salvadoreña. (Tomos I y II). San Salvador. Min. de Educación. 703 p.
HARTWELL JL. 1982. Plants used against cancer. Lawrence, Quarterman Publications. 710 p.
HASTING RB., 1909. Medicinal legumes of México: Fabaceae Papilionoideae. Part One. Econ. Bot. 44:336-348.
HUTCHENS AR., 1991.Indian Herbology of North America. Boston. Shambala. 382 p.
IIN, 1978. Aspectos de la medicina popular en el área rural de Guatemala. Guatemala Indígena 13:1-616.
ITZIK, A. 2007. Las plantas curativas. Montevideo, Arquetipo. 354 p. ISBN 9789974804388
HONYCHURCH PN. (1986) Caribbean Wild Plants and their Uses. Hong Kong. Chichester, John Wiley & Sons. 338 p.
HOUSE P. LAGOS-WITTE S. 1989. Manual de 50 Plantas Medicinales de Honduras. Tegucigalpa. CONS-H/CIIR/UNAH. 134 p.
HOUSE PR., LAGOS-WITTE S, OCHOA L, TORRES C, MEJÍA T, RIVAS M. 1995. Plantas Medicinales Comunes de Honduras. Tegucigalpa. UNAH/CIMN-H/CIIR/GTZ, 555 p.
KEYS JD., 1976. Chinese Herbs. Rutland. Charles E. Tuttle Co. 388 p.
LEWIS DW. ELVIN-LEWIS MPF. 1977.Medical Botany. New York. John Wiley & Sons. 515 p.
LINARES E. FLORES B. BYE R. 1988. Selección de Plantas Medicinales de México. México. Ed. Limusa. 125 p.
LINARES E. BYE R. FLORES B. 1990. Tés Curativos de México. México. UNAM. 140 p.
LYLE EC. SIMON JE. (1989) Species and medicinal plants: Recent Advances in Botany, Horticulture & Pharmacology. 4 267 p. pp. 58-59
MARTÍNEZ M. 1992. Las Plantas Medicinales de México. México. Ed. Botas. 656 p. ISBN 968-6334-07-6
MEJÍA JV., 1927. Geografía de la República de Guatemala. Guatemala. Tipografía Nacional. 400 p.
MELLEN GA., 1974. El uso de las plantas medicinales en Guatemala. Guatemala Indígena 9: 102 - 148.
MENDIETA RM. DEL AMO S. 1981. Plantas Medicinales del Estado de Yucatán. Xalapa. INIREB. 428 p.
MORTON JF. (1981) Atlas of Medical Plants of Middle America. Springfield, Charles C Thomas. 1420 p.
NÚÑEZ E. (1964). Plantas Medicinales de Puerto Rico. Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico. 245 p.
NÚÑEZ E. 1986. Plantas Medicinales de Costa Rica y su Folcklore. San José. Universidad de Costa Rica 318 p.
ODY P. 1993. The Complete Medical Herbal. London. Dorling Kindersley. 192 p.
OLIVER-BEVER B. (1986) Medicinal Plants in Tropical West Africa. Cambridge. Cambridge University Press. 375 p.
ORELLANA SL. 1987. Indian Medicine in Highland Guatemala. Albuquerque. Univ. Of New México Press. 308 p.
PASSE, Medicina Tradicional Andina y Plantas Curativas. Ministerio de Salud - Programa de Apoyo al Sector Salud en el Ecuador - Gobierno del Ecuador - Unión Europea. Septiembre de 2008. 554 p.
PITTIER H. 1971. Las Plantas Usuales en Venezuela. Caracas. Fundación Eugenio Mendoza. 620 p.
PLANTER, 1989. Obtención y Aprovechamiento de Extractos Vegetales de la Flora Salvadoreña. San Salvador. Universidad de El Salvador. 619 p.
POTTERTON D. 1983. Culpeper's Color Herbs. New York. Sterling Publishing Co. 224 p.
PRUTHI JS. (1979) Spices and and Condiments. New Dehli. National Book Trust. 269 p.
ROBINEAU L. 1991. Hacia una farmacopea caribeña. Santo Domingo. ENDA-Caribe. UNAH, 475 p.
RONQUILLO FA. MELGAR MF. CARRILLO JE. MARTÍNEZ AB. 1988. Especies vegetales de uso actual y potencial en alimentación y medicina en las zonas semiáridas del nororiente de Guatemala. Cuadernos DIGI 5-88. 249 p.
SCHULTES RE. HOFFMAN A. 1980. The Botany and Chemistry of Hallucinogens. Springfield. CC Thomas. 437 p.
SEAFORTH CE. ADAMS CD. SYLVESTER Y. 1985. Guide to the Medicinal Plants of Trinidad & Tobago. London. Common wealth Secretariat. 221 p.
SINGH YN., 1986. Traditional medicine in Fiji: Some herbal folk cures used by Fiji Indians. J. Ethnopharmacol, 15:57 – 88.
STANDLEY PC. 1930. Flora of Yucatán. Chicago. Bot. Ser. Pub. 279. Vol 3, 492 p.
STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1961. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(7): 281 p.
STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1966. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(8): 37 - 412.
STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1970. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(9): 236 p.
STANDLEY JC. WILLIAMS LO. 1975. Flora of Guatemala. Fieldiana: Botany 24(11): 93 – 354.
THOMAS OO., 1989. Perspectives on ethno-phytoterapy of “Yoruba” medicinal herbs and preparations. Fitoterapia 60:49 - 60.
THOMSON WAR. 1980. Las Plantas Medicinalles. Barcelona. Ed. Blume. 220 p.
VÉLEZ F. VALEY de VÉLEZ G. 1990. Plantas alimenticias de Venezuela. Caracas. Fundación Bigott. 277 p.
VIDAL. 2010. Le Guide des Plantes qui soignent - La phytothérapie à l’épreuve de la science. Editora Vidal. Francia. 468 p. ISBN 978-2-85091-192-7
VOLÁK J. STODOLA J. 1984. Plantes Médicinales. París. Gründ. 319 p.
WHITE, A. 1982. Hierbas del Ecuador. 2ed. Quito, Ecuador, Libri Mundi. 379 p.
ZIN J. WEISS C. 1980. La Salud por medio de las Plantas Medicinales. Santiago. Ed. Salesiana. 387 p.
Wikiwand in your browser!
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.