Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo

Gobierno en Colombia entre 1934 y 1938 De Wikipedia, la enciclopedia libre

Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo

El Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo, se dio entre el 7 de agosto de 1934 y el 7 de agosto de 1938, este gobierno hizo parte de la denominada Republica Liberal (1930-1946).[1][2]

Datos rápidos Información general, Ámbito ...
Primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo
Thumb
Información general
Ámbito República de Colombia
Presidente Alfonso López Pumarejo
Vicepresidente Vacante
Formación 7 de agosto de 1934
Disolución 7 de agosto de 1938
Composición del gabinete
Partido (s) Partido Liberal Colombiano
Elección
Elección Elecciones de 1934
Periodo República Liberal
Sucesión
Gobierno de Enrique Olaya Herrera Primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo Gobierno de Eduardo Santos Montejo
 
Cerrar

Llegada al poder

Fue elegido el 10 de febrero de 1934, en las elecciones presidenciales contra el candidato del recién fundado Partido Comunista Colombiano Eutiquio Timoté, y la abstención del Partido Conservador Colombiano, obteniendo 938,808 votos, frente a los 3,401 de Timoté, llegando a ser el segundo gobierno de la República Liberal, sucediendo a Enrique Olaya Herrera.[3]

Gabinete ministerial

Resumir
Contexto
Más información Ministerio, Imagen ...
Gabinete ministerial del Primer gobierno de Alfonso López Pumarejo
Ministerio Imagen Nombre Partido Periodo
Ministro de Gobierno Luis Cano 1934
Darío Echandia 1934-1935
Alberto Lleras Camargo 1935-1937
Darío Echandia 1937
Alberto Lleras Camargo 1937-1938
Ministro de Relaciones Exteriores Thumb Roberto Urdaneta Arbeláez 1934-1935
Thumb Enrique Olaya Herrera 1935
Francisco Samper Madrid 1935
Ernesto González Piedrahíta 1935-1936
Jorge Soto Del Corral 1936.1937
Thumb Gabriel Turbay 1937-1938
Antonio Rocha 1938
Ministro de Hacienda Carlos Uribe Echeverri 1934
Marco Antonio Auli Niño 1934
Jorge Soto Del Corral 1934-1936
Gonzalo Restrepo Jaramillo 1936-1937
José Joaquín Castro Martínez 1937
Gonzalo Restrepo Jaramillo 1937-1938
Héctor José Vargas 1938
Ministro de Guerra Alberto Pumarejo 1934
Marco Antonio Auli Niño 1934-1935
Benito Hernández Bustos 1935-1936
Thumb Plinio Mendoza Neira 1936-1937
Alberto Pumarejo 1937-1938

Ministros de Agricultura y comercio

Marco Antonio Auli Niño 1934
Jorge Soto Del Corral 1934
Jorge Gartner 1934-1935
Cristóbal Bossa 1935
Bernardo Mora 1935
Guillermo Londoño Mejia 1935
Francisco Rodríguez Moya 1935-1936
Manuel José Vargas 1936-1937
Gonzalo Restrepo 1937
León Cruz Santos 1937
Nicolás Llinas Vega 1937-1938
Marco Aurelio Arango 1938
Ministros de Industria y trabajo León Cruz Santos 1934-1935
Benito Hernández Bustos 1935
Gerardo Hernández Martínez 1935-1936
Benito Hernández Bustos 1936-1937
Alejandro Bernate 1937
Antonio Rocha 1937-1938
Gonzalo Restrepo 1938
Ministros de Educación Thumb Carlos Lozano y Lozano 1934
Luis López de Mesa 1934-1935
Calixto Torres Umaña 1935
Darío Echandía 1935-1937
Alberto Lleras Camargo 1937
Tulio Enrique Tascon 1937
Alejandro López 1937
José Joaquín Castro Martínez 1937-1938
Ministro de Obras Públicas César García Álvarez 1934-1938
Ministro de Correos y Telégrafos Benjamín Silva Herrera 1934-1935
Ernesto González Piedrahíta 1935
Hernán Salamanca 1935-1936
Aníbal Badel 1936
Jesús Echeverri Duque 1936-1937
Jorge Restrepo Hoyos 1937-1938
Nicolás Llinas Vega 1938
Cerrar

Política Interna

Resumir
Contexto

Su gobierno se conoció como la Revolución en marcha, nombrado así por el mismo López Pumarejo en su discurso de posesión:[4]

"El deber del hombre de Estado de efectuar por medios pacíficos y constitucionales todo lo que haría una revolución"
Alfonso López Púmarejo, discurso de posesión 7 de agosto de 1934.

Se caracterizó por la realización de reformas constitucional, educativa, penal, tributaria, agraria e inicios de una reforma laboral, con el apoyo de los sindicatos y la oposición de los terratenientes.[5][6][7][8]

Reforma Constitucional

Impulsada por el Acto Legislativo 01 de 1936.[9] Esta reforma tuvo influencias de la Constitución de la Segunda República Española de 1931 y, en ese sentido, formuló los primeros enunciados de lo que después se conoció en Colombia como el Estado social de derecho.[10] Esta reforma tuvo como aspectos más importantes:

  • Se incluyeron en el territorio nacional el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y demás islas.
  • Creó las intendencias y comisarías en la división territorial del país.
  • Reconoció la nacionalidad de los hijos de madre y padre colombianos, nacidos en el exterior.
  • Estableció la igualdad jurídica para los extranjeros, excepto en los derechos políticos.
  • Garantizó el derecho a la propiedad privada como una función social que implica obligaciones.
  • Dispuso la intervención del estado con el fin de racionalizar la producción, distribución y consumo de las riquezas, o de dar protección al trabajador.
  • Garantizó la libertad de culto y la libertad de enseñanza, bajo la inspección del Estado.[5]
Thumb
Plaza Che de la Ciudad Universitaria en Bogotá.

Reforma Educativa

Durante su gobierno se impulso por medio de la Ley 68 de 1935, planteada por el Ministro de Educación y escritor Jorge Zalamea.[11] la reforma universitaria: impulsando la creación de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá promovió la integración de facultades e institutos, la dotación de recursos financieros suficientes, la democratización de sus autoridades (el rector era elegido por un consejo superior, en el que tenían participación profesores y estudiantes), el establecimiento de las libertades académicas, la autonomía relativa, la participación de profesores y estudiantes en el manejo del claustro, la presencia de la mujer, la apertura de nuevas y más diversas carreras, el estímulo a la investigación, los servicios sociales y la función de extensión académica.[12][13]

Estas reformas permitieron llevar a la Universidad a la vanguardia educativa de la época, bajo las políticas del primer secretario general que López Pumarejo designó para el plantel, el intelectual Manuel Antonio Arboleda, fallecido en la tragedia de Fúquene. En reconocimiento, el Estadio Alfonso López Pumarejo y uno de los auditorios más importantes de la Universidad llevan el nombre del expresidente.[14]

Este gobierno realizó la democratización y liberación de la educación básica y media (secundaria)[15] a través de la Ley 32 de 1936.[16] Se creó la Comisión Nacional de Cultura Aldeana.[17] Con la Ley 12 de 1934 se crearon las escuelas normales rurales.[18] Mediante la Ley 2 de 1937 se fijo el sueldo mínimo del maestro.[19] Estas reformas contaron con la oposición de la Iglesia y serían solo el inicio de esfuerzos por implementar mejores políticas educativas en Colombia.[15] También se creó la Biblioteca Aldeana de Colombia.[20]

Reforma Penal

Se modifico el Código Penal a través de la Ley 95 de 1936,[21] además del Código de Procedimiento Penal por la Ley 94 de 1938.[22]

Política Laboral

La política laboral del gobierno de López entre 1934 y 1938 se caracterizó por el estímulo a la formación de sindicatos y la activa intervención gubernamental como mediador en los conflictos laborales. En general, el presidente respaldó en esos conflictos las reivindicaciones de los trabajadores, situación que le permitió adquirir una gran popularidad entre estos. La unidad sindical desde el Segundo Congreso Obrero en Medellín en 1936 y se expresó en el nacimiento de la Confederación Sindical de Colombia (CSC), posteriormente denominada Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y la participación gubernamental en la celebración del Primero de mayo de 1936.[23]

Derechos de la mujer

Se reconoció la ciudadanía de la mujer. sin embargo aún no se reconocía su derecho al voto. Solo podía ser electa para los consejos municipales. Las mujeres lograron su ingreso al bachillerato y a las universidades del país.[24] La primera mujer en ingresar a una Facultad de derecho fue Gabriela Peláez Echeverry en 1936, quien sería la primera abogada del país en 1944.[25] La Ley 45 de 1936, reconoció los derechos de los hijos nacidos fuera del matrimonio y de sus madres naturales.[26]

Orden Público

Durante su gobierno aumentó la población desplazada por los campos y se creó un clima de inseguridad en el país. Aparecieron bandas de asaltantes en los campos o bandoleros y se incrementaron los robos y los asesinatos.[27] En octubre de 1935 se presentaron trifulcas y muertes tras las elecciones para consejos municipales y la oposición conservadora aumento.[28]

Modernización de la Policía Nacional

El decreto 1277 del 7 de julio de 1937 ordenó la creación de la Escuela General Santander.[29] El 5 de agosto de 1938, Alfonso López Pumarejo inauguró las instalaciones de la escuela.

Obras Públicas

Hasta la toma del poder por López Pumarejo todos los gobiernos tenían un acumulado de 3.873 Kilómetros de carreteras construidas. Dos años después el país contaba con 10.000 Kilómetros construidos por los departamentos y por la nación. Los Llanos orientales, Caquetá y las intendencias quedaron incorporados a la economía nacional.[5]

El 20 de noviembre de 1935, fue fundado el Parque arqueológico de San Agustín (Huila).

Economía

Reforma Tributaria

Se creó la base del impuesto de renta y estableció los de patrimonio y exceso de utilidades.[30][31] Como en las Salinas con la Ley 78 de 1936.[32]

Reforma agraria

Se propuso una Reforma Agraria mediante la Ley 200 de 1936, o Ley de Tierras,[33] en la cual se proponía entregar los terrenos baldíos o tierras sin trabajar, a campesinos sin tierras e intentaba solucionar los latentes conflictos entre campesinos y latifundistas.[34][35] Fue el primer intento de reforma agraria en Colombia.[36]

Relaciones Exteriores

Inició su gobierno con el reconocimiento del Protocolo de Río de Janeiro en 1935, que dio fin a las disputas de la guerra colombo-peruana.[37] Colombia participó en la Conferencia de Buenos Aires de 1936, antecedente de la Organización de los Estados Americanos (OEA).[38] Se buscaron nuevos mercados internacionales para el café.[39]

Fortaleció las relaciones con Estados Unidos y coincidió con Franklin Delano Roosevelt y, a quien visito en 1934,[40] en los principios del New Deal y la política del Buen Vecino. Sin embargo se presentó un incidente por un proyecto de ley que buscaba proteger a los trabajadores bananeros, cuando la United Fruit Company representada por la Magdalena Fruit Company, y se ordenó detener a su gerente quien se fugó a Panamá por el puerto de Turbo.[41]

Oposición

La oposición a su gobierno fue principalmente de los conservadores, la iglesia católica, industriales y terratenientes o latifundistas. Los liberales radicales, conservadores capitalistas y nacionalistas liberales, se organizaron en la Acción Patriótica Económica Nacional (APEN) en 1935 aparecieron el periódico La Razón del conservador José Camacho Carreño y el liberal Juan Lozano y Lozano y El Siglo (actualmente El Nuevo Siglo) de Laureano Gómez en 1936.[42]

Referencias

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.