Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Gobernantes de Honduras

Lista articulo wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads

Los gobernantes de Honduras son quienes han ocupado la titularidad del poder Ejecutivo del país, con distintos títulos y potestades. Actualmente es el jefe de Estado y de gobierno de esa nación centroamericana y oficialmente se le identifica como Presidente Constitucional de la República de Honduras de acuerdo a lo establecido en la Constitución.

Thumb
Dionisio de Herrera, 1.er jefe de Estado (1824).
Thumb
Francisco Ferrera, 1.er presidente constitucional (1841).
Thumb
Roberto Suazo Córdova, 1.er presidente de la Era Democrática (1982).
Thumb
Xiomara Castro, 1.a presidenta mujer (2022).
Remove ads

Periodo colonial

El territorio que comprende la República de Honduras fue reclamado en 1502 por el rey de España tras la llegada de Cristóbal Colón en su cuarto y último viaje al Nuevo Mundo. Según Élisée Reclus, durante el descubrimiento Bartolomé de las Casas hablaba de las tierras de "Hondure", pero durante la conquista —en la década de 1520— el actual territorio hondureño sería conocido por los españoles como "Hibueras" o "Higueras". Por ese tiempo, Hernán Cortés llegó a Trujillo, fundó la ciudad de Natividad de Nuestra Señora, y antes de regresar a México nombró a Hernando de Saavedra gobernador de Honduras.

Remove ads

Jefes de Estado de Honduras (1824-1839)

Resumir
Contexto

Una vez declarada la independencia de la Corona española (15 de septiembre de 1821), los Estados Centro Americanos se unen brevemente al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, hasta que se promulga la Declaración de Independencia absoluta de Centroamérica (1 de julio de 1823). Se forman así las Provincias Unidas de Centro América, que pasarían a ser la República Federal de Centro América (1824-1839).

La división y la desconfianza local originados al final del periodo colonial fueron heredados por la Federación, cuya existencia se marcó por los conflictos políticos entre liberales y conservadores. Durante este tiempo los gobernantes hondureños ostentaron el título de Jefe Supremo del Estado:

Más información Cargos, Descripción ...
Más información Ideologías Conservador Liberal Independiente, jefes de Estado ...

Consejeros encargados del Poder Ejecutivo

Tras dejar el cargo, Justo José de Herrera depositó la Jefatura de Estado en José María Martínez Salinas en calidad de Consejero encargado del Poder Ejecutivo, quien separó a Honduras de la Federación Centroamericana; mas los constantes pleitos políticos entre conservadores y liberales centroamericanos convirtieron a la nación en un ir y venir de presidentes provisionales bajo la figura de Consejeros encargados. Durante este tiempo se promulga la nueva Constitución de 1839, y se elige al primer presidente de Honduras.

Más información Ideologías Conservador Liberal Independiente, Consejero Encargado ...
Remove ads

Presidentes de Honduras (desde 1839)

Resumir
Contexto

La Constitución del Estado de Honduras de 1839 sustituyó el título de jefe supremo por el de presidente. El periodo de mandato pasó a ser de dos años con posibilidad a una sola reelección.

Más información Presidente, Periodo de mandato ...

Consolidación del bipartidismo (finales del siglo XIX)

Desde las elecciones de 1894, el Partido Liberal de Honduras y el Partido Nacional de Honduras se vuelven los únicos partido políticos organizados como tal en gobernar Honduras.

Más información Presidente, Periodo de mandato ...

Era democrática (desde 1982)

La llamada Era Democrática del país tiene sus antecedentes en el llamado a elecciones por parte de Policarpo Paz García y en la promulgación de la actual Constitución de Honduras el 20 de enero de 1982, y se refiere al regreso de gobiernos civiles electos democráticamente, tras 10 años de mandato militar.

Más información Presidente, Periodo de mandato ...
Remove ads

Estadísticas presidenciales

Resumir
Contexto

Presidentes constitucionales

Los presidentes constitucionales de Honduras son quienes han llegado al poder siguiendo los procesos mandados en las constituciones vigentes o mediante la designación de una Asamblea Nacional Constituyente. Hay presidentes que han sido definidos como tal por diversos autores, y también reconocidos así por la comunidad internacional, a pesar de que llegaron al poder tras realizarse Asambleas Constituyentes o elecciones en el contexto de mandatos autoritarios o de facto, y algunas veces mediante la imposición de un candidato único o mediante elecciones cuestionadas en su transparencia. Además que el orden de sucesión no cambia al ocurrir una reelección, aunque hubiera un periodo de mandato provisional entre ambos periodos constitucionales, como fue el caso de los primeros presidentes reelectos. Así mismo, los sucesores legales de los presidentes constitucionales, que han asumido el cargo para concluir el periodo de gobierno, han sido más bien considerados gobernantes encargados o provisionales, y no un presidente constitucional más.

Bajo estas consideraciones, Honduras ha tenido 36 presidentes constitucionales: 35 hombres y 1 mujer; 12 de ellos han sido del Partido Liberal, 12 del Partido Nacional y 1 de Libre . Entre los presidentes constitucionales: 9 han sido militares, 7 abogados, 5 abogados y militares, 5 médicos, 2 economistas, 1 administrador de empresas, 1 ingeniero civil, 1 ingeniero industrial y 3 sin título.

Gobernantes de facto

Once presidentes han llegado al poder mediante golpes de Estado; uno de ellos, Oswaldo López Arellano, en dos ocasiones. También han ejercido mandatos de facto dos juntas militares, una en 1907 y otra en 1956. Cuando el mismo gobernantes de facto llamaba a elecciones y resultaba electo, se decía que "hacía legítimo" su mandato;[1][2] tal fue el caso de:

Tres fueron depuestos por otro golpe de Estado: Céleo Arias, Oswaldo López Arellano y Juan Alberto Melgar. Dos entregaron la presidencia: Juan Francisco López y Rafael López Gutiérrez. Y dos realizaron elecciones democráticas: Policarpo Paz García (elecciones de 1981) y Roberto Micheletti (elecciones de 2009).

Reelectos

Honduras ha tenido 10 presidentes constitucionales reelectos:

Periodos inconclusos

16 presidentes no completaron su o sus periodos de mandato constitucional:

Más información Presidente, Fecha de deposición ...
  • 5 por renuncia —dos de ellos en dos ocasiones:
    • Ponciano Leiva Madrid: el 8 de junio de 1876 por presiones políticas; su periodo terminaría el 1 de febrero de 1879. Leiva fue de nuevo presidente y renunció el 7 de agosto de 1893 por conflictos internos. Este periodo terminaría el 30 de noviembre de 1895.
    • Marco Aurelio Soto: el 27 de agosto de 1883, alegando motivos de salud. Su periodo terminaría el 1 de febrero de 1885.
    • Miguel R. Dávila: el 28 de marzo de 1911, por presiones políticas. Su periodo terminaría el 1 de marzo de 1912.
    • Francisco Bertrand Barahona: el 28 de julio de 1915, cuando fungía como Presidente encargado, para poder participar como candidato presidencial. Tras resultar electo, renunció el 9 de septiembre de 1919, por conflictos internos producto de sus intentos de suprimir a la oposición. Su periodo terminaría el 1 de febrero de 1920.
    • Juan Manuel Gálvez: el 16 de noviembre de 1954, por motivos de salud. Su periodo terminaría el 1 de enero de 1955.

Autoproclamados

En la segunda década del siglo XIX, la política en la recién declarada República de Honduras fue muy convulsa. Durante ese tiempo, cuatro personas se autoproclamaron presidentes, ninguno de las cuales llegó a ejercer la Presidencia.

  • El teniente coronel Salvador Cruz: 27 de agosto de 1876, en la capital, por ese entonces en Comayagua, y paralelo a la inauguración del gobierno de Marco Aurelio Soto en Amapala. Una vez llegado a sus oídos la proclama de la Administración presidencial de Soto, este decayó en sus intenciones.[5]

Dictadores

La historia hondureña reconoce a 4 dictadores: Manuel Bonilla Chirinos (1904-1906), Rafael López Gutiérrez (1924), Tiburcio Carías Andino (1939-1949) y Julio Lozano Díaz (1954-1956).

Presidenta mujer

La única presidenta elegida hasta ahora es Xiomara Castro en las Elecciones generales de Honduras de 2021 por el partido distinto a los partidos Nacional y Liberal en el partido Libertad y Refundación

Remove ads

Exgobernantes vivos

Actualmente hay seis expresidentes de Honduras vivos. El expresidente más reciente en fallecer fue Rafael Leonardo Callejas (1990-1994), el 4 de abril de 2020, a los 76 años. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:

Remove ads

Véase también

Notas

  1. Algunos consideran que su periodo como dictador comenzó el 1 de febrero de 1937, fecha en que concluiría el periodo presidencial para el cual fue elegido. Otros autores simplemente califican a todo su periodo de mandato como una «dictadura».
  2. Esta es la cantidad de diputados que perdura hasta la actualidad en el Congreso Nacional de Honduras.
  3. Calificado desde el principio de su mandato como de facto por gran parte de la comunidad internacional, por considerar la salida de Zelaya como un golpe de Estado. En 2012 una Comisión de la Verdad dictaminó que sí había ocurrido un golpe de Estado.
Remove ads

Referencias

Loading content...

Bibliografía

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads