Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Garzón (Huila)

municipio colombiano del departamento de Huila De Wikipedia, la enciclopedia libre

Garzón (Huila)
Remove ads

Garzón es un municipio colombiano localizado en el suroriente del departamento del Huila. Yace en el este con una región montañosa que corresponde al flanco occidental de la cordillera Oriental, y otra al oeste, plana que hace parte del valle del río Magdalena. Su extensión territorial es de 692 km², su altura es de 830 m s. n. m. y su temperatura promedio es de 24 °C.[3]

Datos rápidos Coordenadas, Entidad ...
Remove ads

Cuenta con una población de 101.562 habitantes de acuerdo con proyección del DANE para año 2022.[4] Es capital de la región Subcentro del departamento. Su economía se basa en la actividad agropecuaria, predominando el sector agrícola y la producción de café especial.[5] Otros renglones como el ecoturismo y turismo religioso son importante para economía municipal. Es conocida como la Capital Diocesana del Huila por ser la primera diócesis católica de la región, también tiene como apelativo "Alma del Huila".

Remove ads

Toponimia

El sitio donde se encuentra la cabecera urbana es conocido desde remotos tiempos con el nombre de "Garzoncito" sin embargo una vez erigido el municipio se le suprimió el diminutivo, quedando como hoy se conoce. Los historiadores explican que su nombre también, a que en tiempos en que los españoles tomaron posesión de estas tierras, apareció, según refieren los antiguos, un animal de la especie de las Garzas llamado Garzón. Este animal era sumamente agresivo, se dejó avistar por algún tiempo y después desapareció; los colonos lo llamaron garzogrande y a la quebrada donde apareció este animal se le suprimió el nombre de Tocheré por el de Garzón.[6]

Remove ads

División Político-Administrativa

Además de su Cabecera municipal, la cual se divide en 103 barrios.[7]

Garzón tiene bajo su jurisdicción los siguientes Centros poblados:

  • Caguancito
  • El Descanso
  • El Mesón
  • El Paraíso
  • El Recreo
  • Jagualito
  • La Cabaña
  • La Jagua
  • Majo
  • Plazuela
  • Providencia
  • San Antonio del Pescado
  • San Gerardo
  • San Luis
  • Santa Marta
  • Zuluaga

Geografía física

Garzón limita por el norte con el municipio de Gigante, por el sur con el municipio de Guadalupe, al suroeste con los municipios de Altamira; por el oriente con el departamento del Caquetá y por el occidente con el municipio de Agrado. Debido a su topografía, se encuentra subdividida en distintas regiones:

Posee una extensión de 580 km² que equivalen al 2,9% de la superficie total del departamento.

  • Región del Río Magdalena: La constituye una estrecha franja, influenciada por el Río Magdalena. Es húmeda y cubierta en gran parte por labranzas, pastos y bosques.
  • Región Árida del Llano de la Virgen: Es una llanura cubierta de pastos y matorrales, delimitada por los ríos Magdalena y Suaza, no irrigada y poco apta para la agricultura y ganadería por ser desértica.
  • Región Central: Semimontañosa, bosques maderados con algunas sabanas de gran paisaje natural. Se encuentra allí gran parte de la población.[8]

Historia

Resumir
Contexto

Históricamente comienzan a aparecer datos sobre esta región desde el año 1628, cuando en el sitio donde hoy se levanta la ciudad de Garzón funcionaba un centro para el adoctrinamiento indígena de la nación Tama; el sitio era conocido con el nombre de Garzoncito. Se hallaba ubicado en la hacienda El Vegón. Sus primeros pobladores eran indígenas de las tribus Tamas y Andaquíes. El 20 de septiembre de 1747, el Virrey Sebastián de Eslava concede a un español, de apellido Garzón, la licencia para adoctrinar a un grupo de indígenas ubicados entre Rioloro y La Jagua, en el sitio que hoy corresponde al casco urbano de Garzón. Sin embargo el nombre del municipio se atribuye porque allí habitaba una especie de garza llamado "Garzón". El 17 de enero de 1783, y en el sitio denominado Garzoncito, Don Vicente de Lara, ante Don Jerónimo Calderón, manifestó su voluntad de donar esta tierras para la fundación de Garzoncito. Sus fundadores fueron Francisco Manrique, Jorge Méndez, Gerardo de la Sierra, Manuel Alvis, Antonio Calderón del Castillo, Bernardo Sánchez, e Ignacio Silva. La obra titulada "Pueblos y Parroquias", del sacerdote Jenaro Díaz Jordán, cuenta que el cura de La Jagua, Dr. Francisco Antonio Suárez de Figueroa, se oponía a la creación de la Viceparroquia de Garzoncito, por lo cual le quitó a los vecinos el título que tenían para instalar la Iglesia (la actual Catedral de Garzón), no obstante ellos acudieron al señor Obispo de Popayán, don Jerónimo Antonio de Obregón y Mena, quejándose de este acto, quien el 9 de octubre de 1786 confirmó el título de licencia. Ante este requerimiento, la orden fue cumplida el día 24 de mayo del año siguiente. En 1787, Garzoncito es erigido como distrito municipal por el Virrey Antonio Caballero y Góngora, y el 1° de enero de 1788 tomó posesión el primer alcalde, Don Vicente Sánchez. A partir de esta fecha, se le llamó a este poblado algunas veces Garzoncito y otras Garzón. El 12 de septiembre de 1796 figura como Parroquia de San Miguel Arcángel de Garzoncito; su primer párroco fue el Presbítero Andrés Alvis. Todo el siglo XIX estuvo marcado por grandes gestas de progreso político, cultural, social y religioso. El 15 de octubre de 1895 fue fundado en Garzón el Seminario Mayor por Monseñor Esteban Rojas, Obispo de Ibagué. El 20 de mayo de 1900 es erigida la Diócesis de Garzón, creada por el papa León XIII; su catedral está en el municipio de Garzón. La Iglesia Católica ha sido de gran influencia en esta ciudad y ha hecho una labor social clave desde su despacho episcopal, pero a la vez ha abarcado espacios culturales laicos como la emisora Radio Garzón o la compra del único teatro de cine de la ciudad solo para cerrarlo. Esto después de que la ciudad tuvo cuatro teatros de cine durante el siglo XX, a saber: el Municipal, Imperial, Alcázar y Roxy. Durante el siglo XX, la Iglesia Católica tuvo en este municipio tal poder que escogió varias veces a los alcaldes, particularmente de ideología conservadora.

Thumb
Vista de Garzón
Remove ads

Vías de comunicación

Resumir
Contexto

Terrestres

La comunicación con la red nacional se realiza a través de su terminal de transportes terrestre, mediante las carreteras Garzón - Neiva, Garzón - Pitalito que forman parte de la Ruta Nacional 45; Garzón - La Plata y a nivel intermunicipal con los ejes viales que la comunican con Altamira y Agrado. En las veredas, existen vías menores y caminos que comunican al municipio con las inspecciones y los corregimientos.[9]

Thumb
Terminal de transportes

Distancia en km desde Garzón hacia algunos destinos importantes:

Fluviales

El recurso hídrico de mayor importancia en Garzón es la Represa del Quimbo, que recibe las aguas de los ríos Garzón y Suaza y las quebradas que nacen en la parte alta de la Cordillera Oriental (Garzón, Majo, Rioloro, Las Damas, El Pescado, y La Cascajosa), cauce hídrico usado para verter aguas negras y con derivados industriales que van a dar al Río Magdalena. Otras fuentes hídricas de importancia son: El Oso, Agua caliente, Santa Marta, La Abeja, Potrerillos, Aguazul, Jagualito, Las Moyas, El Mesón, Zanjón, El Cedro, Las Vueltas y la Coloradita.[9]

Remove ads

Economía

Resumir
Contexto

La economía de Garzón está basada principalmente en la agricultura, teniendo en primer renglón el cultivo del café seguido del plátano, cacao; ocupando un lugar secundario la ganadería y la piscicultura. También existen establecimientos dedicados a actividades económicas como la ganadería, debido a la gran abundancia de distintas razas especialmente de ganado vacuno. En cuanto al comercio, Garzón constituye un importante sitio de distribución de mercancías por su ubicación; y finalmente dentro de las pequeñas industrias, se encuentran algunas trilladoras de café y maíz, talleres de maderas, fábrica de baldosas y en corregimiento de La Jagua se trabaja con fique.[10]

Thumb
Nororiente de Garzón

Agricultura

Es la principal actividad económica del municipio. Genera 6.504 empleos permanentes y tiene en cuenta como principal producto el café, que aporta el 45 % del excedente empresarial agrícola y ocupa el 78 % del total de las personas que están vinculadas a alguna actividad. Le siguen en su orden el plátano, el arroz, el maracuyá, la yuca y el cacao, entre otros. la producción agrícola abarca 12.488 ha., equivalentes al 21,5 % del total de la superficie municipal. El sector pecuario genera un promedio de 175 empleos permanentes en los sectores bovino de doble propósito (carne y leche), los porcinos y la avicultura de doble fin. La piscicultura se centra en especies de mojarra plateada, carpa espejo y cachama cultivados con el fin de mejorar el nivel de vida de la población rural (pequeños productores) y a su vez incidir sobre la dieta alimentaria.[11]

Remove ads

Personajes

Clima

La ciudad de Garzón tiene una temperatura promedio de 24 °C. Se caracteriza por clima cálido de hasta temperaturas que pueden alcanzar los 32 °C.

Más información Tabla climatológica de Garzón, Temperatura (°C) ...
Remove ads

Religión

Resumir
Contexto

Garzón tiene como apelativo "Capital Diocesana del departamento del Huila" por ser la primera diócesis católica de la región, además por contar una gran cantidad de templos católicos, de un seminario y un monasterio.

En el siguiente listado se pueden observar sus templos e iglesias católicas, seguido de sus iglesias evangélicas.

Templos e iglesias católicas

Thumb
Iglesia de Nazareth

parroquias urbanas

  • Catedral San Miguel Arcángel
  • Iglesia San José de Nazareth
  • Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
  • Iglesia Santa Teresita del Niño Jesús
  • Iglesia del Espíritu Santo
  • Seminario Conciliar María Inmaculada
  • Capilla Monasterio Las Clarisas
  • Capilla Misioneros Ardorinos

parroquias rurales

  • Iglesia Santa Marta (Inspección Santa Marta)
  • Iglesia La Inmaculada Concepción (Inspección de La Jagua)
  • Templo San José de Zuluaga (Inspección de Zuluaga)
  • Templo San Antonio de Padua (Inspección de San Antonio)
  • Templo de Monserrate (Vereda Monserrate)
  • Capilla de la virgen del Carmen (Sartenejo Bajo)

Denominaciones Cristianas y/o Evangélicas

Salud

En red hospitalaria el municipio de Garzón cuenta con la E.S.E Hospital Departamental San Vicente de Paúl, y la E.S.E Maria Auxiliadora.

Educación

Colegios públicos y privados

Thumb
Colegio Simón Bolívar

colegios urbanos

  • Institución Educativa Simón Bolívar
  • Colegio Juan Sábalo
  • Institución Educativa Jenaro Díaz Jordán
  • Institución Educativa Barrios Unidos
  • Institución Educativa Luis Calixto Leiva
  • Colegio Cooperativo La Presentación
  • Colegio Diocesano San Miguel Arcángel
  • Colegio Colombo Inglés
  • Colegio Gimnasio Minuto de Dios
  • Colegio A.LA.S
  • Colegio Campestre Pedro María Ramírez

colegios rurales

  • Institución Educativa Ramón Alvarado Sánchez (Insp. Paraíso)
  • Institución Educativa Tulio Arbeláez Zuluaga (Insp. Zuluaga)
  • Institución Educativa La Jagua (Insp. La Jagua)
  • Institución Educativa El Descanso
  • Institución Educativa Caguancito
  • Institución Educativa San Antonio (Insp. San Antonio)
  • Institución Educativa Santa Marta (Insp. Santa Marta)
  • Institución Educativa El Recreo (Vereda El Recreo)
  • Institución Educativa Majo (Insp. Majo)
  • Institución Educativa San Gerardo (Insp. San Gerardo)
  • Institución Educativa Agropecuario del Huila (Insp. El Mesón)

Educación Superior

Thumb
UNIMINUTO Garzón
  • Universidad Surcolombiana
  • SENA
  • Universidad Minuto de Dios UNIMINUTO
  • Corporación Universitaria Remington
  • Instituto Comercio al Día
  • Instituto Politécnico José Celestino Mutis
  • Escuela de salud CESALUD
  • Escuela de salud Maria Auxiliadora
  • Escuela Colombiana de Petróleos
  • Escuela Colombiana de Vigilancia y Escoltas
Remove ads

Ferias y Fiestas

  • Expoferia Garzón
  • Festival Popular y Reinado Departamental de la Alegría y el Folclor
  • Concurso Surcolombiano de Bandas Marciales Musicales
  • Festival de Brujas (Inspección de La Jagua)
  • Fiesta Patronal de San Miguel Arcángel
  • Semana de la Juventud

Sitios de interés

Resumir
Contexto

Garzón se ha distinguido por tener diversas maravillas de la arquitectura departamental. Además, se destaca también por su variedad de fuentes hídricas.

Entre algunos sitios de interés se pueden mencionar:

  • Agroparque Lomachata: Inmensa construcción apropiada para el reposo espiritual y recreación visual, propiedad de la Diócesis de Garzón.
  • Seminario Mayor: Hermosa y elegante construcción ubicada junto al templo de Nazareth donde estudian los futuros sacerdotes.
  • Monserrate: En esta vereda se halla una hermosa capilla adoratorio, donde se encuentra la imagen del Señor de Monserrate; lugar muy frecuentado por los habitantes de Garzón.
  • Bosque Petrificado: Sobre la Quebrada de Majo, vereda de Majo, se encuentra un peñasco de rocas erosionadas que, por la poca altura de cada una de sus figuras, semeja un bosque.
  • Salto de las Damas: Con este nombre se conoce una caída de agua que forma una pequeña piscina natural, en La quebrada de Las Damas.
  • Loma de Chicora: Pequeña altura ubicada frente a Garzón en cuyo centro existe una enorme piedra. En determinadas fechas del año es el sitio especial para elevar las cometas.
  • El Peñón: Sobre el río Magdalena, vía a La Jagua, existe un charco que tiene características de una inmensa piscina, es frecuentado practicantes de natación, especialmente en días festivos.
  • Viaducto Balseadero: Ubicado entre municipio de Garzón y Agrado, cruza el embalse el Quimbo y tiene una longitud de 1,7 kilómetros de longitud catalogado actualmente como el viaducto más largo de Colombia, Propios y turistas rondan los fines de semana esta obra de arquitectura.
  • Restaurante Hacienda la Floresta: Es un emblemático lugar embellecido con un árbol llamado Samán de más de 200 años, adornado con orquídeas, flores símbolos del país y propias de la región. Su propietario, el señor Jorge Eduardo Cabrera, lleva más de 30 años en el negocio de los restaurantes.
  • Catedral San Miguel Arcángel: Es un sitio que en su interior existen hermosos altares, valiosos decorados e importantes obras de arte que le dan una acogedora imponencia, única en la región.
  • Centro Recreacional Manila: Es un lugar con toboganes y piscinas de gran atractivo turístico. También cuenta con instalaciones para la práctica de tenis, cancha de básquet ball, fútbol, salón de eventos, kioscos y restaurantes.
  • Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores: Es considerado un ecosistema estratégico con las riquezas de fauna y flora, donde existe un área con mayor superficie de bosque nativo y el más alto índice de biodiversidad con el recurso hídrico en una región autosuficiente, super productora y exportadora de agua. Sus paisajes se convierten en un lugar de interés para la investigación, el senderismo y el avistamiento de fauna especialmente de aves.
    Thumb
    Estadio de Garzón
Thumb
El balcón del Huila
Thumb
Viaducto de Garzón
  • El balcón del Huila
  • El Valle del Río Suaza
  • Casa de la Cultura
  • Capilla del Cerro Monserrate
  • Reserva San Guillermo - Recreo
  • Parque Principal Libertador Simón Bolívar
  • Centro Comercial Paseo del Rosario
  • Centro Comercial El Molino
  • Glorieta La Caminante
  • Concha Acústica Ramiro Chávarro Vargas
  • La Jagua - Pueblo tranquilo e histórico
  • Parque San José de Nazareth
  • Embalse El Quimbo
  • Parque natural Municipal Aguacaliente
  • Centro Recreacional Primavera
  • Villa Olímpica Orlando Losada Buendía
  • Viaducto Balseadero Garzón - Agrado
  • Estadio de Fútbol Orlando Losada Buendía
  • Cinema Los Andes
  • Finca Agroturística Palestina - Vereda Santa Marta

Servicios públicos

  • Energía Eléctrica: Electrohuila, es la empresa prestadora del servicio de energía eléctrica.
  • Gas Natural: Alcanos de Colombia, es la empresa distribuidora y comercializadora de gas natural en el municipio.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads