Esclavitud hereditaria en América
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La esclavitud hereditaria en América se caracterizó por ser una esclavitud que se aplicaba a los descendientes de los esclavos y dependía de la supuesta raza de los esclavos. Como institución social, la esclavitud hereditaria clasifica a los esclavos como propiedad personal del esclavista; al igual que el ganado, pueden comprarse y venderse a voluntad, y los hijos del esclavo son retenidos como propiedad privada del esclavista.[1][2]
La esclavitud hereditaria en América se caracterizó por la presencia de una combinación de ciertos factores.[3] Estos incluyen:
- duración de la esclavitud durante toda la vida del esclavo;
- los hijos del esclavo eran también propiedad, y heredaban la condición de esclavos;
- esclavitud basada en la raza o color de piel;
- la deuda se transmite a los descendientes (hereditaria);
- los esclavos se consideran propiedad privada.
La esclavitud hereditaria se dio durante la colonización europea de América, en particular el de los daneses, españoles, franceses, holandeses, ingleses, y portugueses.[4] Estos imperios implementaron el tráfico transatlántico de esclavos. Durante esta colonización, la esclavitud se caracterizó por basarse en el color más oscuro de la piel. Por esto, la esclavitud hereditaria en América tuvo un componente de racialización.[5] Antes de la colonización, en el continente americano se practicó la esclavitud pero la esclavitud no era hereditaria ni racializada.[6]
Según el historiador Moses I. Finley, solamente han existido cinco sociedades esclavistas a lo largo de la historia. Una sociedad esclavista es aquella cuyo sistema socioeconómico principal se basa en la esclavitud. Estas cinco sociedades existieron en el Imperio griego, el Imperio romano, el Caribe colonial, el Brasil colonial y el sur de Estados Unidos de América.[7][8][9][10]
En la esclavitud hereditaria se practicaban formas extremas de crueldad, como la violación, la separación familiar y la separación del grupo nacional. La separación del grupo nacional se llevó a cabo para que los esclavos estuvieran aislados y no pudieran comunicarse.[11][12]
Durante la época colonial, los indígenas de América también fueron víctimas de la esclavitud en ciertos lugares y períodos históricos, como en Cuzco, las minas mexicanas y las plantaciones de esclavos en el Caribe, aunque su esclavitud no era legalmente hereditaria.[13]
La esclavitud hereditaria es uno de los varios tipos de esclavitud que se dieron a lo largo de la historia, las cuales incluyeron la servidumbre por deudas y la servidumbre por contrato. En la esclavitud hereditaria, los esclavistas tenían más control sobre los esclavos que en otras formas de esclavitud.[14]
La esclavitud hereditaria en América comenzó a desaparecer a partir del éxito de la revolución haitiana y otras guerras de independencia de los imperios coloniales europeos. Unos de los últimos casos de la esclavitud hereditaria en América se dieron en Estados Unidos en 1865 y Brasil en 1888.[15][16]

La siguiente tabla enlista países americanos y el año de su fundación como estado soberano, y el año de la abolición de la esclavitud de propiedad.[17][18][19]
País | Año de fundación del país | Año de abolición | Lapso |
---|---|---|---|
Estados Unidos | 1776 | 1865 | 89 |
Brasil | 1822 | 1888 | 66 |
Paraguay | 1811 | 1869 | 58 |
Argentina | 1816 | 1853 | 37 |
Perú | 1821 | 1854 | 33 |
Colombia | 1819 | 1851 | 32 |
Ecuador | 1820 | 1851 | 31 |
Venezuela | 1830 | 1854 | 24 |
Uruguay | 1825 | 1842 | 17 |
México | 1821 | 1829 | 8 |
Bolivia | 1825 | 1831 | 6 |
Chile | 1818 | 1823 | 5 |
Costa Rica | 1821 | 1824 | 3 |
Guatemala | 1821 | 1824 | 3 |
Honduras | 1821 | 1824 | 3 |
Nicaragua | 1821 | 1824 | 3 |
Haití | 1804 | 1804 | 0 |
Cuba | 1902 | 1886 | -16 |
República Dominicana | 1844 | 1822 | -22 |
Canadá | 1867 | 1834 | -33 |
Surinam | 1975 | 1863 | -112 |
Jamaica | 1962 | 1834 | -128 |
Trinidad y Tobago | 1962 | 1834 | -128 |
Barbados | 1966 | 1834 | -132 |
Bahamas | 1973 | 1834 | -139 |
Granada | 1974 | 1834 | -140 |
Belice | 1981 | 1838 | -143 |
Dominica | 1978 | 1834 | -144 |
Santa Lucía | 1979 | 1834 | -145 |
San Vicente y las Granadinas | 1979 | 1834 | -145 |
San Cristóbal y Nieves | 1983 | 1834 | -149 |
- Finkelman, Paul; Miller, Joseph Calder (1998). Macmillan Encyclopedia of World Slavery (en inglés). Macmillan Reference EE. UU., Simon & Schuster Macmillan. ISBN 978-0-02-864781-4.
- Patterson, Orlando (1982) Slavery and Social Death: A Comparative Study, Cambridge, Massachusets: Harvard University Press. ISBN 9780674986909.
- Reséndez, Andrés (2019). La otra esclavitud, historia oculta del esclavismo indígena. Ciudad de México: Grano de Sal.
- Serna de la, Juan Manuel. (2010). De La Libertad Y La Abolición: Africanos Y Afrodescendientes En Iberoamérica. Centro de estudios mexicanos y centroamericanos.
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.