Emile Jéquier

arquitecto francés De Wikipedia, la enciclopedia libre

Emile Jéquier

Emile Jéquier (Santiago, enero de 1866-Asiers, Sena, Francia; 1949) fue un arquitecto chileno, y profesor de la Pontificia Universidad Católica.[1]

Datos rápidos Información personal, Nacimiento ...
Emile Jéquier
Thumb
Información personal
Nacimiento 11 de enero de 1866
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 21 de enero de 1949 (83 años)
Nacionalidad Francesa
Educación
Educado en Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Empleador Pontificia Universidad Católica de Chile
Cerrar

Primeros años de vida

Nació en Santiago de Chile, donde su padre, un ingeniero de la Escuela Central de París, trabajaba para los ferrocarriles.

En 1870 viajó junto con su familia a Francia, debido a que su padre podría nacionalidad francesa. Ahí se radicó y estudió en la Escuela Especial de Arquitectura de Émile Trélat, obteniendo el diploma de arquitecto. Luego continuó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes de París, en la cual trabajó durante tres años en el taller de Paul Blondel, ampliando sus conocimientos. Se dio a conocer en el estudio del arquitecto Prosper Bobin y en la Exposición Universal de París de 1889.

Vuelta a Chile y trabajos

Regresó a Chile en 1902, abrió su propia oficina junto a su primo el arquitecto y fotógrafo Julio Bertrand y ganó el concurso organizado por el Ministerio de Industria y Obras Públicas para construir el nuevo edificio para el Museo y Escuela de Bellas Artes.

Desde 1910 hasta 1927 fue miembro del Consejo de Bellas Artes, entidad que colaboraba con la administración del citado museo nacional.

Estrategia visual

Emile Jéquier ha sido citado dentro de la historia del arte chileno por su aporte en la construcción de edificios públicos importantes, destacando el Museo Nacional de Bellas Artes en Santiago.

Los trabajos de construcción del museo se iniciaron en 1905. Para el edificio tomó como referencia el recorrido interno y la fachada principal del museo Petit Palais de París, de estilo neoclásico, fuertemente reforzado con detalles propios del estilo art nouveau y estructuras de metal de la entonces difundida arquitectura metálica del siglo XIX. Ubicado en el parque Forestal, fue inaugurado el 21 de septiembre de 1910.

Otras obras importantes realizadas por Jéquier bajo los parámetros del estilo neoclásico, fueron el Ministerio de Industria y Obras Públicas; el palacio de los Tribunales de Justicia (1907), la Estación Mapocho (1913); el Instituto de Humanidades (hoy Centro de Extensión de la Universidad Católica) y la Bolsa de Comercio (1917), todos en la capital chilena.

Últimos días

En 1929, a los 61 años, renunció a la Pontificia Universidad Católica de Chile y se retiró. Posteriormente, Jéquier volvió a Francia, donde falleció 20 años más tarde.

Principales obras

Thumb
Museo de Bellas Artes, Santiago de Chile
Thumb
Estación Mapocho, Santiago de Chile
Thumb
Bolsa de Comercio de Santiago de Chile

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.