Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Elecciones generales de España de 2023

elecciones generales en España De Wikipedia, la enciclopedia libre

Elecciones generales de España de 2023
Remove ads
Remove ads

El domingo 23 de julio de 2023 se celebraron elecciones generales en España.[1] Fueron las decimosextas elecciones generales democráticas, las quintas con Felipe VI como rey y las primeras celebradas en un mes de julio. Son también conocidas con el numerónimo 23J. Tras estas elecciones, comenzó el 17 de agosto la xv legislatura.[2] Con base en los resultados obtenidos, en noviembre de 2023 el Congreso de los Diputados nombró presidente del Gobierno a Pedro Sánchez, el cual formó su tercer gobierno consecutivo.

 2019 (II)  Bandera de España  2027 
Elecciones generales de España de 2023
Congreso de los Diputados Senado
Cortes Generales para la XV legislatura
Fecha 23 de julio de 2023
Tipo Elecciones generales
Lugar España
Cargos a elegir 350 diputados
208 senadores de 266

Demografía electoral
Población 47 615 034
Hab. registrados 37 469 458
Votantes Congreso: 24 952 447
Senado: 24 413 924
Participación
 
66.59 %  0.4 %
Votos válidos Congreso: 24 688 087
Senado: 23 854 321
Votos en blanco Congreso: 200 673 (0,81%)
Senado: 380 580 (1,59%)
Votos nulos Congreso: 264 360 (1,06%)
Senado: 559 603 (2,29%)

Resultados
PP Alberto Núñez Feijóo
Votos 8 160 837  61.7 %
Senadores obtenidos 120  36
Diputados obtenidos 137  48
 
33.06 %
PSOE Pedro Sánchez
Votos 7 821 718  15.2 %
Senadores obtenidos 73  20
Diputados obtenidos 121  1
 
31.68 %
Vox Santiago Abascal
Votos 3 057 000  16.4 %
Senadores obtenidos 0  2
Diputados obtenidos 33  19
 
12.38 %
Sumar Yolanda Díaz
Votos 3 044 996  
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 31  7
 
12.33 %
ERC Gabriel Rufián
Votos 466 020  47.1 %
Senadores obtenidos 3  8
Diputados obtenidos 7  6
 
1.89 %
Junts Míriam Nogueras
Votos 395 429  
Senadores obtenidos 1  2
Diputados obtenidos 7  3
 
1.60 %
EH Bildu Mertxe Aizpurua
Votos 335 129  20.7 %
Senadores obtenidos 4  3
Diputados obtenidos 6  1
 
1.36 %
EAJ-PNV Aitor Esteban
Votos 277 289  26.8 %
Senadores obtenidos 4  5
Diputados obtenidos 5  1
 
1.12 %
BNG Néstor Rego
Votos 153 995  27.8 %
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 1  0
 
0.62 %
CC Cristina Valido
Votos 116 363  
Senadores obtenidos 0  0
Diputados obtenidos 1  0
 
0.47 %
UPN Alberto Catalán
Votos 52 188  
Senadores obtenidos 1  0
Diputados obtenidos 1  1
 
0.21 %

Resultados por circunscripción electoral
Thumb

Resultados por comunidad autónoma
Thumb

Distribución de escaños en el Congreso
Thumb
  137   PP  121   PSOE  33   Vox  31   Sumar   7   ERC  7   Junts
  6   EH Bildu  5   PNV  1   BNG  1   CC  1   UPN

Distribución de escaños en el Senado [nota 1]
Thumb
  120   PP  72   PSOE  7   IPLI[nota 2]  4   PNV  1   Junts
  1   UPN  1   EiFaS  1   ASG  1   AHI


Presidente del Gobierno de España

BOE: Junta Electoral Central

Inicialmente previstas para diciembre de 2023,[3] tras la celebración de las elecciones autonómicas y municipales de mayo de 2023, el 29 de mayo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció su voluntad de disolver las Cortes Generales y anticipar las elecciones al domingo 23 de julio.[4][5] La convocatoria de elecciones (Real Decreto 400/2023) fue publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 30 de mayo tras la celebración de un Consejo de Ministros extraordinario.[1][2]

Remove ads

Antecedentes

Resumir
Contexto

En junio de 2018 Pedro Sánchez, secretario general del Partido Socialista Obrero Español, es nombrado presidente del Gobierno tras ganar una moción de censura. El 13 de febrero de 2019 el Congreso de los Diputados rechazó el presupuesto propuesto para 2019, por lo que Sánchez convocó elecciones anticipadas: una en abril de 2019 y otra en noviembre de 2019.[6] Finalmente, en enero de 2020 se inicia su segundo mandato después de pactar su investidura con distintas formaciones de izquierda del Congreso, especialmente con la coalición Unidas Podemos.[7][8] Su segundo gobierno estuvo dominado por la pandemia de COVID-19 y por la crisis energética de la guerra de Ucrania.

Finalmente el desgaste del gobierno se hace ver en las elecciones autonómicas y municipales del 28 de mayo de 2023, en donde el PSOE, principal partido del Gobierno, pierde gran parte de las comunidades autónomas y alcaldías de ciudades relevantes frente al Partido Popular[9][10] y el socio minoritario, Unidas Podemos, pierde igualmente gran parte de su representación territorial.[11] Al día siguiente, el lunes 29 de mayo, Pedro Sánchez anuncia por sorpresa la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones generales para el 23 de julio de 2023.[12]

El 30 de mayo el secretario general de Ciudadanos, Adrián Vázquez, anunció que su partido no concurriría a las elecciones después de que perdiera casi toda representación autonómica y municipal en las elecciones del 28 de mayo. Ciudadanos no pudo optar a la reelección de los nueve diputados que ostentaba en el Congreso y además perdió el senador nombrado por designación autonómica, puesto que no había obtenido representante alguno en los parlamentos autonómicos.[13] De modo similar, el Partido Regionalista de Cantabria, que contaba con un diputado en el Congreso (José María Mazón), renunció a presentarse a las elecciones, aludiendo al alto riesgo de no obtener representación y al elevado gasto económico, y tampoco lo hizo Foro Asturias, con otro diputado (Isidro Martínez Oblanca).[14]

Remove ads

Calendario electoral

Resumir
Contexto

Aquí se muestra el calendario electoral para las elecciones del domingo 23 de julio de 2023:[15][16]

  • 29 de mayo: Pedro Sánchez hace público su deseo de convocar elecciones.
  • 30 de mayo: Publicación en el BOE de la disolución de las Cortes y la convocatoria de elecciones.[1]
  • 31 de mayo a 9 de junio: plazo para la comunicación a la Junta Electoral de la creación de coaliciones electorales.
  • 5 a 12 de junio: plazo de consulta del censo electoral vigente en Ayuntamientos y Consulados, y reclamaciones respecto de las inclusiones/exclusiones en el censo.
  • 14 a 19 de junio: plazo para la presentación de candidaturas ante las Juntas Electorales.
  • 21 de junio: publicación de las candidaturas presentadas en el BOE.[17]
  • 30 de mayo a 24 de junio: Plazo de solicitud del voto para los temporalmente ausentes.
  • 21 a 25 de junio: Plazo de subsanación de irregularidades en las candidaturas presentadas.
  • 30 de mayo a 26 de junio: Plazo de solicitud de documentación para votación accesible para personas ciegas o con discapacidad visual.
  • 26 de junio: Proclamación de candidaturas.
  • 27 de junio: Publicación de las candidaturas proclamadas en el BOE.[18]
  • 24 a 28 de junio: Plazo de sorteo para la designación de miembros de las mesas electorales.
  • 24 de junio a 1 de julio: Plazo de notificación de las designaciones y entrega de manual a miembros de las mesas electorales.
  • 30 de mayo a 13 de julio: Plazo de solicitud del voto por correo.
  • 27 de junio a 18 de julio: Plazo de remisión del voto por correo de los residentes en el exterior.
  • 30 de mayo a 19 de julio: Plazo de remisión del voto para los temporalmente ausentes.
  • 15 a 20 de julio: Jornadas de votación en las embajadas y consulados de España en el extranjero.
  • 4 a 21 de julio 14:00 UTC+2 (20 de julio 24:00 UTC-12): Plazo de remisión del voto por correo en España. Es posible que en Canarias sea hasta las 14:00 UTC+1.
  • 7 a 21 de julio: Campaña electoral.
  • 18 a 22 de julio: Prohibición de publicación, difusión o reproducción de sondeos electorales.
  • 22 de julio: Jornada de reflexión.
  • 23 de julio: Jornada de votación.
  • 28 a 31 de julio: Celebración del escrutinio por las Juntas Electorales.
  • 17 de agosto: Límite para constituir las Cámaras.[2]

Hay que señalar que, debido a la cercanía de las elecciones municipales y autonómicas del 28 de mayo, de manera paralela sucedieron otros eventos políticos de interés, como la elección de alcaldes el 17 de junio o la formación de los distintos gobiernos autonómicos entre junio y julio.[19]

Remove ads

Sistema electoral

Resumir
Contexto

Regulación electoral

La legislación que actualmente regula los procesos electorales en España consiste en las siguientes normas:

  • Constitución española de 1978
  • Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General (LOREG); modificada mediante la Ley Orgánica 2/2011, de 28 de enero

Congreso de los Diputados

Para el Congreso de los Diputados, se eligen 350 escaños utilizando el método D'Hondt y una representación proporcional de lista cerrada con un umbral del 3 por ciento de votos válidos, que incluye votos en blanco, que se aplican en cada distrito electoral. Las partes que no alcanzan el umbral no se toman en cuenta para la distribución de asientos. Cada distrito electoral tiene derecho a un mínimo inicial de dos escaños, con los restantes 248 asignados entre los grupos en proporción a sus poblaciones. A Ceuta y Melilla se les asigna un escaño a cada una.[20]

El número de diputados asignados lo definió el BOE de convocatoria de elecciones.[1] Respecto a las elecciones anteriores, Valencia gana un diputado en detrimento de Badajoz.[21]

Senado

Para el Senado, 208 escaños son elegidos usando una lista abierta de votación de bloque parcial, con electores que votan por candidatos individuales en lugar de partidos. En los distritos electorales que eligen cuatro asientos, los electores pueden votar por hasta tres candidatos; en aquellos con dos o tres escaños, hasta dos candidatos; y por un candidato en distritos uninominales. A cada una de las 47 provincias peninsulares se le asignan cuatro escaños, mientras que para las provincias insulares los distritos son las islas en sí mismas, y las más grandes (Mallorca, Gran Canaria y Tenerife) tienen tres escaños cada una, y las más pequeñas —Menorca, Ibiza, Formentera, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote y La Palma— una cada una. Ceuta y Melilla eligen dos escaños cada una.[22]

Más información Circunscripción, Senadores ...

Presidente del Gobierno

De acuerdo con el artículo 99 de la Constitución, el candidato a Presidente del Gobierno es propuesto por el Rey tras una ronda de contactos con los grupos parlamentarios, y confirmado por el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta en primera votación, o por mayoría simple en una segunda votación celebrada 48 horas después de la primera.

Remove ads

Candidaturas

Resumir
Contexto

Según el calendario electoral las coaliciones electorales y los partidos políticos tenían hasta el 9 y 19 de junio, respectivamente, para presentar las candidaturas a las elecciones tanto al Congreso de los Diputados como al Senado. Tras este proceso la Junta Electoral Central publicó las candidaturas el 21 de junio que más tardé fueron publicadas oficialmente en el Boletín Oficial del Estado el 27 de junio.[23][24] En total se presentaron 60 candidaturas al Congreso y al Senado, teniendo 20 de ellas representación previa.[24]

Candidaturas al Congreso con representación previa en las Cortes Generales

Las principales candidaturas al Congreso fueron proclamadas en el BOE el día 27 de junio.[25][26]

Más información Candidatura, Integrantes ...
Remove ads

Campaña

Resumir
Contexto
Thumb
Debate de RTVE con Santiago Abascal, Yolanda Díaz y Pedro Sánchez. El candidato finalmente más votado, Alberto Núñez Feijóo, se abstuvo de acudir

La campaña electoral de las elecciones generales comenzó el 7 de julio de 2023.[15]

Lemas de campaña

Debates a nivel nacional

Más información Fecha, Organizador ...
Remove ads

Encuestas de opinión

Thumb
Evolución de la estimación de voto.

Jornada electoral

Resumir
Contexto

Participación

Más información CC.AA/Ciudad, Hora ...

Resultados para el Congreso de los Diputados

Generales

Más información Candidatura, Sufragios ...

Por circunscripciones

Más información Candidaturas más votadas ...
Más información Tabla de Diputados electos por candidatura y circunscripción, Circ ...

Resultados para el Senado

Generales

Más información Candidatura, Sufragios ...

Por circunscripciones

Más información Candidaturas más votadas ...
Más información Tabla de Senadores electos por candidatura y circunscripción, Circunscripción ...
Remove ads

Logística

Thumb
Mesa de votación en un colegio electoral de Valladolid el 23-J

Las elecciones generales del 23 de julio de 2023 contaron con 60 340 mesas electorales en 22 663 colegios electorales, así como cerca de 210 000 urnas.[68] El coste de los comicios alcanzó los 220,87 millones de euros, a cargo del presupuesto del Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Política Interior.[69][70]

Se superó el anterior máximo de voto por correo, con 2,47 millones de ciudadanos ejerciendo su derecho de sufragio mediante esta vía, el 94,2% de quienes lo habían solicitado.[71] Para el correcto funcionamiento de las elecciones, se estableció un dispositivo de seguridad compuesto por 90 282 efectivos, con más de 40 000 guardias civiles, 29 000 policías nacionales, 15 000 policías locales y 5 000 policías autonómicos.[72] Esto supuso casi 9 000 agentes menos que en las elecciones municipales del 28 de mayo de 2023.[68] Debido a que las elecciones se han celebrado durante el verano, la primera vez que se realizan en esta época del año, los Ayuntamientos distribuyeron ventiladores y botellas de agua fría en los colegios electorales.[73][74]

Remove ads

Investidura del presidente del Gobierno

Resumir
Contexto

Votación de Investidura de Alberto Núñez Feijóo

Pese a que el Partido Popular, liderado por Núñez Feijóo, fue el que más votos y escaños obtuvo en este proceso electoral, no logró reunir los apoyos suficientes para lograr ni una mayoría parlamentaria absoluta ni una simple en las dos votaciones de investidura que existieron en el Congreso para decidir su candidatura. Dichas votaciones se produjeron el miércoles 27 de septiembre de 2023 y el viernes 29 de septiembre de 2023. Feijóo sólo logró concentrar en estas votaciones el apoyo del PP, Vox, Coalición Canaria y UPN, con un total de 172 votos a favor, a 4 votos de la mayoría absoluta, pero insuficiente al contar con los votos en contra del resto de grupos parlamentarios.[75][76]

Más información Candidato, Fecha ...

Investidura de Pedro Sánchez Pérez-Castejón

Tras el fracaso de Feijóo en su votación de investidura, el rey Felipe VI encomendó a Pedro Sánchez la tarea de formar gobierno.[79][80] Después de un recuento minucioso de los votos y el reparto de escaños, quedó patente que la única posibilidad de Sánchez para poder gobernar pasaba por que el partido Junts per Catalunya (con siete escaños en el Congreso) votase a su favor.[81][82] Junts no le apoyó en la formación de anteriores gobiernos, habiendo votado en su contra en abril y noviembre de 2019.[83][84]

Ya antes de empezar formalmente las negociaciones, había quedado patente que las dos principales exigencias de Junts eran la amnistía de todos los participantes en el referéndum de autodeterminación de 2017, y la posibilidad de realizar un nuevo referéndum.[85] Ante la posibilidad de que se llevase a cabo dicha amnistía, el movimiento Sociedad Civil Catalana convocó una manifestación para el día 8 de octubre.[86]

Thumb
Pedro Sánchez siendo felicitado por Alberto Núñez Feijóo en la sesión de investidura del 16 de noviembre.

Habiendo sido hasta el momento de las negociaciones la postura del PSOE un no rotundo a la amnistía por considerarla inconstitucional, finalmente, el partido cambió su discurso, y el 28 de octubre, Pedro Sánchez defendió en el Comité Federal del PSOE amnistiar a los condenados por el procés.[87] Este cambio de posición oficial suscitó una gran oposición por parte de un sector de la población (especialmente desde la derecha española), que convocó manifestaciones contra esta medida y por la unidad de España a finales de octubre y a lo largo del mes de noviembre.[2][88] Finalmente, esta oleada a nivel nacional de manifestaciones y protestas no evitó este pacto, y el jueves 16 de noviembre de 2023 fue investido Presidente del Gobierno de España, en primera sesión de votación, al lograr la mayoría absoluta requerida, compuesta por el grupo parlamentario de su partido y el de siete partidos más de la Cámara parlamentaria, que sumaron 179 votos a favor, frente a los 171 votos en contra de PP, Vox y UPN.[89] Al igual que en las votaciones de investidura de Núñez Feijóo, no se produjo ninguna abstención.

Más información Candidato, Fecha ...

Notas

  1. En el momento de celebrarse estas elecciones, el Senado contaba con 266 Senadores, de los cuales sólo 208 fueron elegidos en estos comicios. Los 58 restantes son designados por las Comunidades Autónomas
  2. 3 de ERC, y 4 de EH Bildu
  3. 83 electos por la candidatura en solitario del PP, y 1 electo dentro de la coalición Navarra Suma
  4. Únicamente formaban parte del Segundo Gobierno Sánchez los partidos Podemos, Izquierda Unida y Catalunya en Comú, todos ellos integrados en la coalición Unidas Podemos. El resto de formaciones o formaban parte de la oposición o eran extraparlamentarios.
  5. Nunca presidió el Gobierno
  6. Nunca fue parte del Gobierno
  7. Carácter regional
  8. Error del diputado de Junts, Eduard Pujol, que terminó siendo declarado nulo.[78]

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads