El Arrayán

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El Arrayánmap

El Arrayán es un sector pre-cordillerano de Lo Barnechea, en la ciudad de Santiago, la capital de Chile, donde se encuentra el santuario de la naturaleza homónimo.

Datos rápidos Coordenadas, Entidad ...
El Arrayán
Entidad subnacional
Thumb
El Arrayán
Localización de El Arrayán en Chile
Coordenadas 33°20′52″S 70°28′40″O
Entidad Asentamiento
 País Chile
 Región  Metropolitana
 Provincia Santiago
 Comuna Lo Barnechea
Población  
 • Total 14 752[1] hab.
Gentilicio Arrayanino (a)
Huso horario UTC -4
 • en verano UTC -3
Cerrar

Descripción

Resumir
Contexto

Es un valle poco profundo labrado por las aguas del estero Arrayán, que desagua al oriente de Las Condes en el río Mapocho. El estero sigue un curso noreste-suroeste, desde las Lagunas del Viento. Este lugar es muy requerido por las personas que practican caminata o bicicleta de montaña.

Sus principales calles son camino Los Refugios del Arrayán, camino El Cajón, camino El Alto y Pastor Fernández, entre otras. Posee características escaleras que unen caminos, como el que une camino El Cajón con camino El Alto, llegando a El Cristo. Frente al Cristo se encuentra un altar con una estatua de la Virgen María.[cita requerida]

Toponimia

Su nombre proviene del arrayán de Santiago o chequén. Erróneamente lo atribuyen a la Luma apiculata, árbol sudamericano, nativo de Chile y Argentina, también llamado temu o palo colorado, al que también se le llama arrayán.[cita requerida]

Cerro Pochoco

Una de las más altas cumbres del valle es el Cerro Pochoco, que es ascendido en forma rutinaria por montañistas y excursionistas.[2][3]

Lagunas Santuario de la Naturaleza

Al final de una caminata (42,52 kilómetros de ida y vuelta) se llega a las lagunas que dan origen al estero Arrayán,[4] las Lagunas del Viento.[5][6]

Thumb
Laguna del Viento.

Salto del Soldado

Un periplo más largo es llegar, a través del Santuario de la Naturaleza, al Salto del Soldado.[7]

Travesía Arrayán-Colina

Otro periplo deseado es la Travesía Arrayán-Colina que es dada solo para expertos.[8]

Historia

Resumir
Contexto

Prehispánica

Thumb
Casa Piedra Carvajal en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca

Esta zona de quebradas ha sido ocupada desde muy temprano en la historia humana. Hay restos de cazadores recolectores del periodo agroalfarero temprano. Posteriormente, culturas como la tradición Bato, la cultura Llolleo, y la Aconcagua ocuparon esta zona. Ya en 1964 se relatan hallazgos de material arqueológico en la zona.[9] En tareas de recolección superficial en el potrero "B" de La Dehesa[10] registraron cerámica negra pulida y Aconcagua Salmón, torteros, cuentas de collar, cinco tembetás con forma discoidal con aletas, cilíndrico corto y de tarugo, tres orejeras, diez fragmentos de tubos de pipa y una pipa fragmentada descrita como "típicamente araucana"

Durante las construcciones de la zona de La Dehesa (avenida El Gabino y Avenida Santa Blanca en la Comuna) se detectaron varios yacimientos arqueológicos que correspondían a ocupaciones monocomponentes con uno o más enterratorios adscribibles al Período Algroalfarero Temprano[11][12] y en específico a la denominada Tradición Bato.[13] En la Cuenca de Santiago, predominan los sitios Bato por sobre los sitios Llolleo.

La relevancia de estos hallazgos, radica en que modifican notoriamente, la visión de un patrón de asentamiento con una orientación eminentemente costera para la Tradición Bato; y confirman un patrón para las prácticas mortuorias de la Tradición Bato,[nota 1] que se diferencia claramente de las del Complejo Llolleo.[nota 2][nota 3][14]

De este período también se encontraron túmulos rocosos o “casas de piedra”, en el borde e interior precordillerano, como en la Dehesa y El Arrayán de la cuenca del Mapocho, o Estero Cabeza de León o El Manzano, en el Cajón del Maipo.

Zona de huaicos

Desde la dominación inca, se sabe que esta zona es de peligro de huaicos. El último generó diversos problemas.[15]

Siglo XIX

Mañana vien temprano en la puerta El Arrayan en casa del vaquero Jasinto Lastra, sera el despacho, mañana tempranito. Abril 6 en la puerta del Arrayan, vaquero Jasinto Lastra; dice el capatas benga a despachar la jente; antes de despachar, voi a desir que en estas ordenes no esplicar tanto los puntos, por que ya lo espliqué en el rodeo de Octubre; esto sera mas habrebiado.
  1. Vaquero, Cipriano Vargas, no figurará en estos arreos por estar en el potrero grande, cuidando esos canpos.
  2. Vaquero Emilio Herrera, con cuatro peones ira al Cajon de la Pastoza, arriará desde la loma vonita de la Pastoza, el infiernillo, la engañoza, i vota a las pias.
  3. Vaquero Carmen Leon, con 4 (cuatro) peones irá a1 Alto de Conchali. arreará los Lunes, el yano de las Bandurrias, el alto de la Carpa, la loma ancha de las arañas, el Peñon, mandara un peón a la casa de piedra alto, para queno se cruce el ganado a la cruzada de la Deheza, i votará hasta los pasos de la mina Porvenir.
Cuatro vaqueros, Juan Silva con cuatro peones irá al Cajón de las Lagunas, arreará la loma Amarilla, la loma del viento, los arenales, la veguilla, sostiene un peon hasta que caiga el ganado al cajon, de los porotos, para que el arreo no cruce a la veguilla, i sigue su arreo por los ollos de los Barrancones, las ventanas, el yano de Piñuela, i vota a1 manantial vonito, i mancla un peon a la casa de piedra alto que se junte con otro pe6n, que de haver mandado Carmen León, i entre los dos; siguen a1 dia siguiente.
Rafael Herrera Memoria sobre la hacienda de Las Condes en 1895.[16]
Arrayán (Quebrada del).-—Abra entre las sierras de la Dehesa en el departamento de Santiago. Desemboca en la margen derecha del río Mapocho por la parte oriental de ese fundo. Forma una hermosa cañada, que de allí penetra hacia el NO., ceñida de altos cerros, en cuyas laderas sobre ella, se encuentran minas de plata y de cobre, y que contiene en su fondo tierras de cultivo y abundancia de vegetación. Hacia sus cabeceras hay un paraje despejado y pintoresco en el que brota cantidad de agua caliza con otros elementos minerales, cuya temperatura es de 30º del centígrado.

Zona turística

La zona está llena de restaurantes típicos como Doña Tina,[18] Mi Rancho,[19] Los Gordos[20] o el Hansel y Gretel.[nota 4]

Fundación Parque Familiar El Arrayán

En el interior del Cajón se creó un Parque destinado a familias con familias numerosas, las que viven hasta el momento en esa zona (se recomienda conducir con extremo cuidado, a toda hora).[21]

Santuario de la naturaleza del Arrayán

La reserva natural Santuario de la Naturaleza del Arrayán, es un complejo turístico que ofrece a las personas la oportunidad de disfrutar de la vida al aire libre y de interactuar con la flora y fauna típica de la zona cordillerana de la región metropolitana.Con la Cordillera de los Andes y las aguas del estero El Arrayán como principales exponentes de la majestuosa geografía del lugar, este recinto es ideal para la práctica de deportes, tales como; pesca con mosca, montañismo y ciclismo de montaña[22]

Clima

Resumir
Contexto

El Arrayan tiene un clima mediterráneo caracterizado por un verano cálido y seco, otoños y primaveras suaves y unos inviernos frescos y lluviosos. Enero es el mes más caluroso del año con una temperatura máxima media de 22.1 °C, siendo junio y julio los meses más fríos con una temperatura mínima media de 2.1 °C, anualmente llueven unos 403 mm, los cuales se concentran mayormente en invierno.

Más información Parámetros climáticos promedio de El Arrayán, Mes ...
  Parámetros climáticos promedio de El Arrayán 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.1 18.4 17.8 14.0 8.0 5.5 6.8 7.7 11.6 14.7 18.6 20.0 13.8
Temp. media (°C) 17.1 14.5 12.6 10.5 6.3 3.8 5.0 5.8 8.5 11.6 13.9 15.7 10.4
Temp. mín. media (°C) 12.2 10.6 7.4 6.1 4.5 2.1 3.2 3.8 5.4 8.5 9.2 11.3 7
Precipitación total (mm) 1 4 12 26 57 133 86 52 23 7 2 0 403
Fuente: Meteoblue[23]
Cerrar

Canal El Arrayán

El Canal El Arrayán es una obra hidráulica de más de 100 años de antigüedad, que capta sus aguas del Estero El Arrayán, en el sector denominado "novillo muerto", ubicándose al costado oriente del Estero en la ladera del Cajón del Arrayán, Lo Barnechea, Santiago, Región Metropolitana, Chile.[24] En la actualidad consta con una red de más de 10 km de canales cubriendo 47 ha y prestando servicios a más de 60 regantes activos.

En su primera sección, el Canal El Arrayán corre de norte a sur, al oriente y paralelamente a Camino El Cajón del Arrayán.[24] Su segunda sección efectúa un giro al oriente, por la ladera del Pochoco y corre paralelo a Camino el Alto hasta bifucarse en un ramal central, dos ramales menores (Acacias y El Cristo) y en un ramal que riega las laderas del cajón del Río Mapocho.[24] La tercera y última sección está formada por tres ramales terminales: El ramal El Cerro y El Bajo que van de poniente a oriente paralelos al Río Mapocho y el ramal Pastor Fernández que baja de oriente a poniente desembocando todos ellos en el Río Mapocho.[24]

Transporte

Colectivos

Más información Recorrido, Inicio ...
RecorridoInicioFin
1009[25]
El Bajo
San Enrique
1010[25]
San Enrique
El Arrayán
Cerrar

Notas

  1. Los grupos Llolleo ocuparon la región central de Chile, entre el río Aconcagua y el río Cachapoal. Esta es una región de clima templado y con una gradiente que en cerca de 100 km, va desde el nivel del mar a más de los 6000 m de altitud en la Cordillera de los Andes. Pese a que la caza y la recolección comenzaron siendo vitales para las poblaciones Llolleo, la horticultura de productos como el maíz o la quinua fue adquiriendo mayor importancia, con lo cual habrían dado paso a una sociedad relativamente más sedentaria y compleja. Se sabe que practicaban la molienda de granos y se supone que disponían de guanacos amansados. En la costa es común encontrar asentamientos Llolleo de mariscadores, pescadores y cazadores de mamíferos marinos. No hay evidencias claras de jerarquías dentro de la sociedad. No obstante, la presencia de cráneos con deformaciones intencionales podría indicar la existencia de un marcador o diferenciador de estatus social. El poder debió radicar en los jefes de familias, los cuales pueden haber formado ciertas alianzas con sus vecinos más cercanos. Es muy común encontrar pipas de cerámica o de piedra en sitios de estos grupos, lo que permite pensar en el uso de sustancias alucinógenas como parte de los rituales de esta sociedad. De hecho, se han encontrado sitios arqueológicos que podrían corresponder a lugares ceremoniales donde se reunía una gran cantidad de personas y en donde el uso de las pipas jugó un rol central, a juzgar por la gran cantidad de estos implementos encontrados en esos lugares. Enterraban a sus muertos bajo el piso de sus viviendas, formando en algunos casos pequeños cementerios. El ajuar funerario consistía en adornos corporales, piedras horadadas, instrumentos de molienda y recipientes de cerámica, en su mayoría fracturados o perforados intencionalmente. Los niños eran enterrados en vasijas de cerámica, a manera de urnas, para lo cual se utilizaban grandes ollas o contenedores de agua. Patrón de Asentamiento Algunos sitios habitacionales alcanzan dimensiones relativamente grandes, donde habitaban varias familias. Sin embargo no constituían aldeas propiamente tales, ya que cada familia se ubicaba a cierta distancia de sus vecinos y existían muchos lugares donde se asentaba únicamente una familia. Los asentamientos se distribuían cerca de las áreas de cultivo, sin que existieran jerarquías entre ellos.
  2. Poco se sabe sobre el origen de Llolleo, aunque comparte una serie de características culturales con la mayor parte de los grupos horticultores y alfareros del Cono Sur de América. Esto hace suponer que todos formaron parte de un gran movimiento cultural ocurrido alrededor del inicio de nuestra era. Los Llolleo compartieron los valles de Chile Central con las poblaciones Bato, con quienes debieron haber tenido contactos expresados en marcadas similitudes en su acervo cultural. En la cordillera interactuaron con cazadores- recolectores continuadores de la tradición Arcaica, con los cuales mantuvieron intercambios de bienes. Hacia el 900, la irrupción de la cultura Aconcagua terminó abruptamente con la historia Llolleo.
  3. La cerámica de estos grupos alcanzó una gran calidad en sus técnicas. Destacan las ollas monocromas con incisos en el cuello y la botellas modeladas con representaciones zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas. Son notables los rostros representados con ojos tipo "grano de café", además de nariz y cejas continuas. Una de las formas más comunes que aparecen en la cultura Llolleo es el llamado "jarro pato" y el uso del "borde reforzado", dos elementos que indican una fuerte vinculación con la zona sur de Chile, especialmente con la cultura Pitrén.
  4. Sus inicios datan del año 1950, cuando Gustav Wisser y su esposa Josefina Meyer fundaron el restaurante Bremen. Luego de diez años se trasladaron a El Arrayán, donde instalaron un café al estilo alemán, que por su parecido con el cuento de los hermanos Grimm decidieron ponerle Hänsel y Gretel.

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.