Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Diócesis de Facatativá
jurisdicción eclesiástica de la iglesia católica en Colombia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
La diócesis de Facatativá (en latín: Dioecesis Facatativensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Bogotá. Desde el 21 de abril de 2022 su obispo es Pedro Manuel Salamanca Mantilla.
Remove ads
Remove ads
Territorio y organización
La diócesis tiene 2311 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en 22 municipios de la parte central del Cundinamarca: Albán, Bojacá, El Rosal, Facatativá, Funza, Guayabal de Síquima, La Vega, Madrid, Mosquera, Nimaima, Nocaima, Quebradanegra, San Francisco de Sales, Sasaima, Subachoque, Supatá, Tabio, Tenjo, Útica, Vergara, Villeta y Zipacón.[1]
Limita con la diócesis de Zipaquirá al norte, las diócesis de Engativá y Fontibón al oriente, la diócesis de Girardot al suroeste y la diócesis de La Dorada-Guaduas al occidente.[1]
La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Facatativá, en donde se halla la Catedral de Nuestra Señora del Rosario.
En 2021 en la diócesis existían 50 parroquias agrupadas en 6 vicariatos: San Miguel Arcángel, San Pío X, Santo Cura de Ars, Nuestra Señora de la Salud, San Pablo y San José.
Remove ads
Historia
La diócesis fue erigida el 16 de marzo de 1962 mediante la bula Summi Pastoris del papa Juan XXIII, obteniendo el territorio de la arquidiócesis de Bogotá y de la diócesis de Zipaquirá.[2]
El 27 de noviembre de 1963, con la carta apostólica Opifera Mater, el papa Pablo VI proclamó a la Bienaventurada Virgen María, invocada con el título de "Salud de los enfermos" (Salus informorum), como principal patrona de la diócesis.[3]
Tras acuerdo entre las diócesis, el 28 de octubre de 1971 devolvió cuatro parroquias (La Peña, Topaipí y San Antonio de Aguilera, parroquia rural de Topaipí) a la diócesis de Zipaquirá mediante el decreto Ad tutius Christifidelium de la Congregación para los Obispos.[4]
El 29 de marzo de 1984 cedió otra porción de su territorio para la erección de la diócesis de La Dorada-Guaduas mediante la bula Quod iure del papa Juan Pablo II.[5]
Remove ads
Estadísticas
Resumir
Contexto
Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 589 185 fieles bautizados.
Episcopologio
- Raúl Zambrano Camader † (26 de abril de 1962-18 de diciembre de 1972 falleció)
- Hernando Velásquez Lotero † (27 de abril de 1973-18 de mayo de 1985 renunció)
- Luis Gabriel Romero Franco (15 de abril de 1986-13 de noviembre de 2010 retirado)
- Luis Antonio Nova Rocha † (13 de noviembre de 2010-9 de abril de 2013 falleció)
- José Miguel Gómez Rodríguez (23 de febrero de 2015-25 de abril de 2021 nombrado arzobispo de Manizales)
- Pedro Manuel Salamanca Mantilla, desde el 21 de abril de 2022[nota 1]
Remove ads
Véase también
Notas
- Fue administrador apostólico desde el 5 de junio de 2021 al 16 de junio de 2022, día de la toma de posesión de la diócesis.
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads