Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Demografía de Colombia

conjunto de características, dinámica, estructura y evolución de la población de Colombia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Demografía de Colombia
Remove ads

Colombia es el vigesimoctavo país más habitado del mundo con más de 52 millones de habitantes[3][4] La población de Colombia se concentra en la Región Andina, donde se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha, del valle de Aburrá, que comprende a Medellín, Bello e Itagüí, y del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira; la Costa Atlántica, cuyos principales núcleos poblacionales son Cartagena, Barranquilla y Santa Marta; los centros demográficos de Bucaramanga y Cúcuta en la zona de los Santanderes, el Eje cafetero, y los departamentos de Huila, Tolima y Nariño.

Datos rápidos Población, Densidad ...
Remove ads
Remove ads

Población

Población actual

53 166 140 habitantes (2025 est.)[1]

Proyecciones

Más información Año, Población Colombiana ...
Remove ads

Estadísticas anuales

Más información Total, % del total ...
Remove ads

Población por departamento

Áreas metropolitanas del país

En Colombia han sido configuradas o reconocidas unas 6 áreas metropolitanas, en la mayoría de los casos estas aglomeraciones concentran el 70% al 90% de la población total del departamento respectivo.

Estas son las 12 aglomeraciones urbanas más grandes del país, cabe destacar que Bogotá esta dentro de las 30 zonas metropolitanas más habitadas del planeta:

Más información Área metropolitana, Población total ...
Remove ads

Perfil demográfico

Resumir
Contexto
Thumb
Mapa de Colombia donde muestra sus departamentos por población para el 2020 según estimaciones del DANE.

Durante el siglo XX la población colombiana pasó de tener 4 millones de habitantes en 1900 a 40 millones en el año 2000, esto debido a la transición demográfica en los países en vía de desarrollo entre 1950 y 1990, con tasas de natalidad muy elevadas y poco control demográfico. Bogotá es la ciudad más poblada con 9 millones de habitantes, su área metropolitana aglomera cerca de 11 millones de personas ubicándola entre las 30 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Se espera que para el 2050 la población de Colombia supere los 66 millones de habitantes y Bogotá los 16.5 millones,[8] aunque para el 2100 su población seguirá siendo alta llegando a 71 millones.[9]

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el segundo país más poblado en Hispanoamérica y el vigesimoctavo más poblado del mundo. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Se estima que más de 7 millones de colombianos viven fuera del país por diversas causas. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos han mejorado los estándares de vida.[cita requerida]

Remove ads

Etnografía

Resumir
Contexto

Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos a 12 000 años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles y franceses, llegó a colonizar y establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual favoreció el mestizaje. Más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se facilitaría y promovería la migración de familias enteras.

Con los Borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses, Alemanes y otros europeos no castellanos. Adicionalmente, los europeos introdujeron (mediante la migración forzosa) diferentes grupos étnicos del África los cuales constituyeron la mano de obra esclava para diversas actividades económicas (generalmente la explotación con fines comerciales, de la tierra y de las minas). Las islas de San Andrés y Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y Neerlandeses y fueron pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas, a estos se sumaron otros inmigrantes europeos y árabes.

Durante la época republicana, Colombia no tuvo los grandes índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela. Aun así, en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Rusia, Polonia y otros países europeos o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, el de árabes (2.5 millones de descendientes aprox)[10] (principalmente católicos) provenientes de las actuales Siria y Líbano, en ese entonces bajo el poder del Imperio otomano.

La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región del Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla como el principal puerto de entrada, aunque se estima que una cuarta parte de estas migraciones también se estableció en los departamentos de Antioquia y Santander.

Grupos étnicos

El censo general de población de 2005 se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%,[11] y el 86% sin pertenencia étnica.

El censo nacional de 2005 registró 1 378 884 indígenas,[11][12] el 3.4% de la población censada, distribuidos en 80 etnias, de las que las más numerosas son los Wayúu, los Zenú, los Pastos, los Nasa y los Emberá, quienes habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre, y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).

El mismo censo de 2005 registró 4 261 996 afrocolombianos que representan el 10,6% de la población total censada,[11] siendo los departamentos con mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%).

También fueron censados 4,832 Rom (gitanos),[11] principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.[11]

Más información Grupo étnico, Población ...

Estimaciones

Más información Grupo Étnico, Población ...
Remove ads

Migración

Resumir
Contexto

Inmigración

Thumb
Población de venezolanos residentes en Colombia en 2005.
Datos rápidos Número de personas por nacionalidad en Colombia, # ...

La inmigración en Colombia en el transcurso del siglo XIX y XX no fue tan fuerte como en otros países del continente. Esta situación se debió a dos factores principales: primero a las políticas heredadas desde el tiempo de la colonia española con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada. El segundo factor es la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado.[16] Estos hechos hicieron que el atractivo del país no fuese de gran atención para grupos inmigrantes. Aun así entraron en el país grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.[17]

Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano y Siria, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como Maicao. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles, seguidos de grupos alemanes, británicos, franceses, italianos y de otros países europeos; y finalmente, la poca inmigración de asiáticos.[18] También se presentó (aunque cuantitativamente reducida) la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y países del Caribe.[19]

Ante la situación de inestabilidad política y económica que vive el vecino país, en Colombia se vive un fenómeno de inmigración sin precedentes. Hasta el 31 de marzo del año 2019 se estima que en Colombia viven al menos 1'260.594 Venezolanos, de los cuales 770.975 son migrantes con estatus de legalidad en el país, mientras que los 489.619 restantes, ingresaron de manera irregular o bien han superado su tiempo de permanencia.[20]

De enero a octubre de 2021, el 9,5% de los bebés fueron paridos por madres venezolanas. Según la entidad durante ese período hubo 505.114 nacimientos y 48.075 fueron de madres venezolanas. En 2017, la tasa de natalidad de las madres migrantes de Venezuela era del 0%, pero ha ido en aumento desde 2020, cuando fue del 9,1%.[21]

Emigración

Más información Emigración colombiana[fuente cuestionable], N.º ...
Thumb
El mercado de Medellín es uno de los puntos de reunión de colombianos que residen en la Ciudad de México.

La emigración de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000.[23]

Los principales destinos de emigración en América son: Estados Unidos,[24] que ha sido el principal receptor desde los años 1960, el país con mayor número de colombianos como residentes y donde los colombianos constituyen uno de los grupos de inmigrantes mayoritarios; Venezuela,[25] que tuvo una recepción importante durante los años 1970 hasta que empezaron los problemas internos venezolanos , convirtiéndose Colombia en un receptor importante de personas procedentes de Venezuela.[26] Además de Costa Rica, que gracias a la cercanía geográfica y la afinidad cultural los colombianos son rápidamente asimilados, representando en este momento la segunda comunidad inmigrante más grande en el país Centroamericano (donde casi el 10% del total de la población es inmigrante).[27] En menor medida, los colombianos emigran a Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y Argentina.

En Europa, España tiene la comunidad colombiana más grande del continente y le siguen en importancia Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.[28][29] Los destinos preferidos de los emigrantes colombianos hoy día se concentran entre Norteamérica y Europa, siendo Australia un nuevo destino que cada vez despierta mayor interés en este grupo.[30]

Remove ads

Evolución de la población

Resumir
Contexto
Más información Historia de la población, Año ...

Época precolombina

Población estimada en 1535 del actual territorio colombiano:

Época colonial

  • En 1560 habría aún hasta 1.260.000-1.500.000 indígenas, 6.000-8.000 blancos y 5.000-7.000 negros, mulatos y mestizos.[41][42]
  • En 1570 habría 750.000-800.000 indígenas en Nueva Granada (170.000 en Santa María y Cartagena; 125.000 en Tunja). Blancos y mestizos sumaban 20.000 y 15.000 eran esclavos.[43][44]
  • En 1650 quedaban en Nueva Granada 600.000 indígenas, 150.000 blanco-mestizos, 60.000 negros, 20.000 mulatos y 20.000 zambos.[44]
  • En 1761 se calcula en 702.661 habitantes (unos 350.000 blancos y mestizos).[44]
  • En 1772 eran 738.523 habitantes (129.279 blancos, 353.435 mestizos, 143.800 indios y 51.999 negros).[45]
  • En 1778 eran 827.550 almas (278.068 blancos, 136.753 indios y 368.093 mestizos, negros y demás castas).[45]

Siglo xix

Crecimiento de la población colombiana en el siglo xix:[46]

Más información Fuente, Población1800 ...

Siglos xx y xxi

Censos colombianos durante los siglos xx y xxi:[57]

  • En 1905 el censo contó 4 533 777 habitantes.
  • En 1912 el censo contó 5 472 604 habitantes.
  • En 1918 el censo contó 5 855 077 habitantes.
  • En 1928 el censo contó 7 851 110 habitantes.
  • En 1938 el censo contó 8 697 041 habitantes.
  • En 1951 el censo contó 11 548 172 habitantes.
  • En 1964 el censo contó 17 484 510 habitantes.
  • En 1973 el censo contó 20 666 920 habitantes.
  • En 1985 el censo contó 27 853 432 habitantes.
  • En 1993 el censo contó 33 109 839 habitantes.
  • En 2005 el censo contó 41 468 384 habitantes.

En mayo de 2011 Colombia cumplió con los 46.000.000 de habitantes según el reloj poblacional del DANE. Se cree que a mediados de siglo el país sufra un proceso de envejecimiento producto de la baja en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida. En el siguiente cuadro se muestra el futuro aumento de la población en tercera edad y la reducción en la población menor de 15 años.[58]

Más información 'Año, Población total ...
Remove ads

Idioma

El idioma oficial es el español o castellano. Dentro del español empleado en Colombia encontramos los diferentes acentos como el santandereano, antioqueño, el valluno, el rolo, el costeño, el pastuso, el opita, entre otras.

También son oficiales en sus territorios las lenguas indígenas de Colombia, el Criollo Palenquero y el Sanandresano de los raizales de San Andrés y Providencia. Se hablan más de sesenta lenguas aborígenes, como Wayuunaiki, Nasa Yuwe, Emberá, Guambiano y Ticuna.

Religión

Aunque cerca del 60% de la población es católica (situación favorecida por el Concordato de 1973), la Constitución Política de 1991 establece la libertad e igualdad de cultos. Minorías son protestante (23%), agrupados en una multitud de congregaciones independientes.

Más información Religión, Seguidores ...

Religiones:

Remove ads

Estadísticas vitales

Resumir
Contexto

Estimaciones de la ONU

Más información Período, Nacimientos vivos por año ...

Estadísticas vitales oficiales desde 1900

Más información Año, Población total ...

Nacimientos y muertes oficiales, estadísticas.

[62][63]

Más información Año, Población ...

Thumb

Thumb

Thumb

Remove ads

Población por edad

Resumir
Contexto

Edad de todos los habitantes de Colombia al 31 de diciembre de 2020:[64]

Más información Edad, Población ...


Tasa total de fertilidad y nacimientos por departamento

Resumir
Contexto

Los nacimientos en Colombia han disminuido, pues de 2015 a 2020, un 12,5% menos. En 2021 hubo 12 nacimientos por cada 1.000 personas.[21]

Tasa de fertilidad (número promedio de hijos nacidos por mujer) y el número de nacimientos y muertes en 2021. Censo realizado en 2021.[65]

La tasa de fertilidad por debajo de 2,1 hijos por mujer es una población produciendo descendencia por debajo del nivel de reemplazo, por lo que si se mantiene la tendencia comienza a disminuir la población.

Más información Departamento (2021), Tasa bruta de natalidad ...

Estadísticas

Resumir
Contexto

Población: 43.593.035 (julio de 2006 est.) 64,5% (hombres 13.689.384/mujeres 14.416.439)

  • 65 años o mayores: 5,2% (hombres 996.022/mujeres 1.279.548) (2006 est.)

Edad mediana:

  • Total: 26,3 años
  • Hombres: 25,4 años
  • Mujeres: 27,4 años (2006 est.)

Con la realización del censo de población de 2005 se calculó una tasa de natalidad de 21,66 % y una tasa de mortalidad de 5,95 % dejando una tasa de crecimiento natural de 15,71 % (1,1571). Sin embargo el país solo crecía 12,53% anualmente puesto que la tasa de migración era -3,18%. Para 2005 la tasa de fecundidad fue de 2,22 hijos por mujer y la esperanza de vida de 72,56 años.[66]

El DANE proyectó que para 2010 la tasa de natalidad sería de 19,86% y la tasa de mortalidad sería de 5,82% dejando una tasa de crecimiento natural de 14,04% (1,1404), aunque el país crecería 1,178% anualmente porque la tasa de migración sería de -2,26%. Para el 2010 se calcula una tasa de fecundidad de 2,10 hijos por mujer y una esperanza de vida 74 años.[67]

Más información Edad, Femenino ...

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads