Demografía de Colombia

conjunto de características, dinámica, estructura y evolución de la población de Colombia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Demografía de Colombia

Colombia es el vigesimoctavo país más habitado del mundo con más de 52 millones de habitantes[3][4] La población de Colombia se concentra en la Región Andina, donde se aprecian los núcleos demográficos de la sabana de Bogotá, conformado por Bogotá y Soacha, del valle de Aburrá, que comprende a Medellín, Bello e Itagüí, y del Valle del Cauca, compuesto por Cali y Palmira; la Costa Atlántica, cuyos principales núcleos poblacionales son Cartagena, Barranquilla y Santa Marta; los centros demográficos de Bucaramanga y Cúcuta en la zona de los Santanderes, el Eje cafetero, y los departamentos de Huila, Tolima y Nariño.

Datos rápidos Población, Densidad ...
Demografía de Colombia

Mapa de Colombia donde muestra sus departamentos por población para el 2020 según estimaciones del DANE.
Población 52 939 527 habitantes (2024 est.)[1]
Densidad 46,15 hab/km2
Tasa de crecimiento 1%
Tasa de natalidad 19.5
Tasa de mortalidad 6.1
Esperanza de vida 77 años
• Varones 75 años
• Mujeres 79 años
Tasa de fertilidad 1,2
Tasa de mortalidad infantil 14,0
Estructura por edades
< 15 años 25,0% (13 016 205)
15-64 años 63,3% (32 957 031)
> 65 años 11,7% (6 091 584)
Índice de masculinidad
Al nacimiento 1,08
Nacionalidad
Nacionalidad Colombianos
Mayoría étnica Sin afiliación étnica (87,58%)[2]
Minorías étnicas Negro (6,78%)
Indígena (4,31%)
Gitano (0,01%)
Otra (1,35%)
Idiomas
Oficial español
Hablados

Español

- 97% (50 millones)
Cerrar

Población

Población actual

53 166 140 habitantes (2025 est.)[1]

Proyecciones

Más información Año, Población Colombiana ...
Año Población Colombiana Fuente
2030 Crecimiento 60 100 255 [5]
2040 Crecimiento 79 987 355 [5]
2050 Crecimiento 96 100 175 [5]
2060 Crecimiento 104 993 765 [5]
2070 Crecimiento 115 233 442 [5]
2080 Crecimiento 121 726 444 [5]
2090 Crecimiento 126 166 524 [5]
2100 Crecimiento 128 100 265 [5]
Cerrar

Estadísticas anuales

Más información Total, % del total ...
Indicadores Demográficos en Colombia 2021[6]
Total % del total Masculino % Femenino %
Nacimientos 951 477 1.8 494 299 51,9 457 178 48,1
Defunciones 289 547 0.6 164 991 56,9 124 556 43,1
0-17 años 16 610 493 32.1 8 471 569 51,0 8 138 924 49,0
18-29 años 10 871 021 21.0 5 275 728 49,0 5 595 293 51,0
30-49 años 12 401 767 23.9 6 004 357 48,4 6 397 410 51,6
50-64 años 6 447 395 12.5 3 094 750 48,0 3 352 645 52,0
más de 65 años 5 351 229 10.4 2 461 566 45,9 2 889 663 54,1
Colombia 51 681 905 100.0 25 307 970 48,96 26 373 935 51,04
Cerrar

Población por departamento

Áreas metropolitanas del país

En Colombia han sido configuradas o reconocidas unas 6 áreas metropolitanas, en la mayoría de los casos estas aglomeraciones concentran el 70% al 90% de la población total del departamento respectivo.

Estas son las 12 aglomeraciones urbanas más grandes del país, cabe destacar que Bogotá esta dentro de las 30 zonas metropolitanas más habitadas del planeta:

Más información Área metropolitana, Población total ...
Área metropolitanaPoblación total[7]
Bogotá 11 700 000
Medellín 4 055 296
Cali 3 262 157
Barranquilla 2 123 281
Cartagena 1 382 331
Bucaramanga 1 160 272
Cúcuta 1 082 632
Montería 754 626
Santa Marta 788 720
Pereira 852 384
Villavicencio 704 719
Valledupar 672 326
Cerrar

Perfil demográfico

Resumir
Contexto

Durante el siglo XX la población colombiana pasó de tener 4 millones de habitantes en 1900 a 40 millones en el año 2000, esto debido a la transición demográfica en los países en vía de desarrollo entre 1950 y 1990, con tasas de natalidad muy elevadas y poco control demográfico. Bogotá es la ciudad más poblada con 9 millones de habitantes, su área metropolitana aglomera cerca de 11 millones de personas ubicándola entre las 30 aglomeraciones urbanas más pobladas del mundo. Se espera que para el 2050 la población de Colombia supere los 66 millones de habitantes y Bogotá los 16.5 millones,[8] aunque para el 2100 su población seguirá siendo alta llegando a 71 millones.[9]

En cuanto a su demografía, Colombia se caracteriza por ser el segundo país más poblado en Hispanoamérica y el vigesimoctavo más poblado del mundo. Ha experimentado un rápido crecimiento poblacional como muchos países de la región, con un leve descenso en las últimas décadas. Se estima que más de 7 millones de colombianos viven fuera del país por diversas causas. Sin embargo, gracias a mejoras económicas desde la década de los 2000, en los centros urbanos han mejorado los estándares de vida.[cita requerida]

Etnografía

Resumir
Contexto

Los primeros asentamientos en el actual territorio de Colombia corresponden a diferentes grupos indígenas americanos y datan de por lo menos a 12 000 años antes del presente. Desde los primeros asentamientos españoles en 1509 un importante grupo de europeos, principalmente españoles y franceses, llegó a colonizar y establecerse en el territorio de la actual Colombia. Las primeras exploraciones y asentamientos europeos estaban constituidos principalmente por hombres, lo cual favoreció el mestizaje. Más adelante y a partir del establecimiento de instituciones coloniales, se facilitaría y promovería la migración de familias enteras.

Con los Borbones en el poder en España se liberó en parte la migración hacia la América española, lo que permitió un mayor ingreso de vascos, catalanes, franceses, Alemanes y otros europeos no castellanos. Adicionalmente, los europeos introdujeron (mediante la migración forzosa) diferentes grupos étnicos del África los cuales constituyeron la mano de obra esclava para diversas actividades económicas (generalmente la explotación con fines comerciales, de la tierra y de las minas). Las islas de San Andrés y Providencia fueron controladas durante gran parte de la colonia por británicos y Neerlandeses y fueron pobladas por grupos étnicos africanos, hoy conocidos como afro-antillanos, que provenían de Jamaica y otras dependencias británicas, a estos se sumaron otros inmigrantes europeos y árabes.

Durante la época republicana, Colombia no tuvo los grandes índices de inmigración de otros países sudamericanos como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay o Venezuela. Aun así, en Colombia migraron diferentes grupos provenientes de Alemania, Italia, Francia, Inglaterra, Rusia, Polonia y otros países europeos o de las Antillas. El grupo más numeroso fue, sin embargo, el de árabes (2.5 millones de descendientes aprox)[10] (principalmente católicos) provenientes de las actuales Siria y Líbano, en ese entonces bajo el poder del Imperio otomano.

La mayor parte de estas migraciones se concentraron en la Región del Caribe colombiana, principalmente en Barranquilla como el principal puerto de entrada, aunque se estima que una cuarta parte de estas migraciones también se estableció en los departamentos de Antioquia y Santander.

Grupos étnicos

El censo general de población de 2005 se identificó como afrocolombiano el 10,6% de la población, como indígena el 3,4%,[11] y el 86% sin pertenencia étnica.

El censo nacional de 2005 registró 1 378 884 indígenas,[11][12] el 3.4% de la población censada, distribuidos en 80 etnias, de las que las más numerosas son los Wayúu, los Zenú, los Pastos, los Nasa y los Emberá, quienes habitan en todos los departamentos, pero los de mayor población nativa son, en su orden, La Guajira, Cauca, Nariño, Córdoba y Sucre, y los de mayor porcentaje de población indígena son Vaupés (66%), Guainía (65%), Guajira (45%), Vichada (44%), Amazonas (43%), Cauca (22%) y Putumayo (18%).

El mismo censo de 2005 registró 4 261 996 afrocolombianos que representan el 10,6% de la población total censada,[11] siendo los departamentos con mayor porcentaje de población afrocolombiana, Chocó (83%), San Andrés y Providencia (57%), Bolívar (28%), Valle del Cauca y Cauca (22%).

También fueron censados 4,832 Rom (gitanos),[11] principalmente en Atlántico, Bolívar, Valle, Bogotá y los Santanderes.[11]

Más información Grupo étnico, Población ...
Grupos étnicos (censo de 2018)
Grupo étnico Población Porcentaje
Sin declarar 38 600 000[13] 88.93%
Afrocolombiano 3 000 000[13] 6.68%
Indígena 1 900 000[13] 4.31%
Raizal 25 000[13] 0.06%
Palenquero 6 000[13] 0.02%
Gitano 2 000[13] 0.01%
Cerrar

Estimaciones

Más información Grupo Étnico, Población ...
Grupos Étnicos (Latinobarómetro 2023)[14]
Grupo Étnico Población Porcentaje
Mestizo 26 156 000 50.3%
Blanco 13 728 000 26.4%
Indígena 4 940 000 9.5%
Negro 4 680 000 9.0%
Mulato 2 288 000 4.4%
Asiático 208 000 0.4%
Cerrar

Migración

Resumir
Contexto

Inmigración

Thumb
Población de venezolanos residentes en Colombia en 2005.
Datos rápidos Número de personas por nacionalidad en Colombia, # ...
Número de personas por nacionalidad en Colombia
#País Censo

2018[15]

1Venezuela Venezuela 837 900
2 Estados Unidos 20 124
3Ecuador Ecuador 18 111
4España España 14 954
5Perú Perú 5481
6 Argentina 5220
7México México 5088
8Brasil Brasil 4218
9Chile Chile 4182
10Italia Italia 3104
11 Francia 2954
12Panamá Panamá 2909
13Cuba Cuba 2383
14Alemania Alemania 2133
15Costa Rica Costa Rica 1675
16Chile Chile 1598
17Reino Unido Reino Unido 1591
18Canadá Canadá 1570
19Bolivia Bolivia 1063
20República Dominicana República Dominicana 908
Resto del Mundo/ NR 26 326
Fuente:Censo 2018[15]
Cerrar

La inmigración en Colombia en el transcurso del siglo XIX y XX no fue tan fuerte como en otros países del continente. Esta situación se debió a dos factores principales: primero a las políticas heredadas desde el tiempo de la colonia española con leyes que siempre desestimulaban el ingreso de extranjeros al territorio, primero del Virreinato de la Nueva Granada. El segundo factor es la inestabilidad social, política y económica del país luego de su independencia del Imperio español debido a constantes conflictos internos, guerras civiles, dictaduras y golpes de estado.[16] Estos hechos hicieron que el atractivo del país no fuese de gran atención para grupos inmigrantes. Aun así entraron en el país grupos y comunidades provenientes de Europa y Oriente Medio que tuvieron un profundo impacto en el desarrollo económico, social y cultural en determinadas áreas del territorio nacional colombiano. Los inmigrantes entraron a través del puerto de Barranquilla, aumentando considerablemente la población de la ciudad y convirtiéndola en una de las ciudades más cosmopolitas, desarrolladas y urbanizadas de Colombia.[17]

Entre los flujos migratorios más numerosos e importantes destaca la inmigración árabe, proveniente de países como Líbano y Siria, de diferentes religiones (principalmente cristianos), que se instalaron en las zonas del norte, como Maicao. También llegaron a Colombia inmigrantes judíos, procedentes principalmente de Polonia, Lituania, Ucrania. Debe mencionarse también la inmigración europea, principalmente de españoles, seguidos de grupos alemanes, británicos, franceses, italianos y de otros países europeos; y finalmente, la poca inmigración de asiáticos.[18] También se presentó (aunque cuantitativamente reducida) la llegada de inmigrantes políticos de otros países latinoamericanos en tiempos en que había dictaduras o represiones políticas en sus países, como Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y países del Caribe.[19]

Ante la situación de inestabilidad política y económica que vive el vecino país, en Colombia se vive un fenómeno de inmigración sin precedentes. Hasta el 31 de marzo del año 2019 se estima que en Colombia viven al menos 1'260.594 Venezolanos, de los cuales 770.975 son migrantes con estatus de legalidad en el país, mientras que los 489.619 restantes, ingresaron de manera irregular o bien han superado su tiempo de permanencia.[20]

De enero a octubre de 2021, el 9,5% de los bebés fueron paridos por madres venezolanas. Según la entidad durante ese período hubo 505.114 nacimientos y 48.075 fueron de madres venezolanas. En 2017, la tasa de natalidad de las madres migrantes de Venezuela era del 0%, pero ha ido en aumento desde 2020, cuando fue del 9,1%.[21]

Emigración

Más información Emigración colombiana[fuente cuestionable], N.º ...
Emigración colombiana[22][fuente cuestionable]
N.º País Hab.
1Bandera de Estados Unidos Estados Unidos2 643 734
2Bandera de Venezuela Venezuela1 328 591
3Bandera de España España623 296
4Bandera de Ecuador Ecuador277 549
5Bandera de Canadá Canadá234 145
6Bandera de Chile Chile170 548
7Bandera del Reino Unido Reino Unido147 331
8Bandera de Francia Francia125 548
9Bandera de Argentina Argentina123 876
10Bandera de Panamá Panamá113 521
11Bandera de México México107 922
12Bandera de Brasil Brasil91 285
13Bandera de Italia Italia70 571
14Bandera de Costa Rica Costa Rica63 553
15Bandera de Australia Australia63 002
16Bandera de Perú Perú50 127
17Bandera de Alemania Alemania45 117
18Bandera de Suiza Suiza42 438
19Bandera de Bélgica Bélgica31 596
20Resto del Mundo529 616
Cerrar
Thumb
El mercado de Medellín es uno de los puntos de reunión de colombianos que residen en la Ciudad de México.

La emigración de colombianos se ha derivado de la difícil situación económica, el deterioro de la calidad de vida y la intensificación del conflicto interno hacia finales del siglo XX, llevándolos a buscar una mejor calidad de vida o seguridad ante la persecución o el desempleo. Las autoridades colombianas afirman que este movimiento alcanzó su nivel más alto en el año 2000.[23]

Los principales destinos de emigración en América son: Estados Unidos,[24] que ha sido el principal receptor desde los años 1960, el país con mayor número de colombianos como residentes y donde los colombianos constituyen uno de los grupos de inmigrantes mayoritarios; Venezuela,[25] que tuvo una recepción importante durante los años 1970 hasta que empezaron los problemas internos venezolanos , convirtiéndose Colombia en un receptor importante de personas procedentes de Venezuela.[26] Además de Costa Rica, que gracias a la cercanía geográfica y la afinidad cultural los colombianos son rápidamente asimilados, representando en este momento la segunda comunidad inmigrante más grande en el país Centroamericano (donde casi el 10% del total de la población es inmigrante).[27] En menor medida, los colombianos emigran a Ecuador, Panamá, Canadá, México, Brasil y Argentina.

En Europa, España tiene la comunidad colombiana más grande del continente y le siguen en importancia Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y los Países Bajos.[28][29] Los destinos preferidos de los emigrantes colombianos hoy día se concentran entre Norteamérica y Europa, siendo Australia un nuevo destino que cada vez despierta mayor interés en este grupo.[30]

Evolución de la población

Resumir
Contexto
Más información Historia de la población, Año ...
Historia de la población
AñoPoblación±%
1500 6 000 000    
1600 750 000−87.5 %
1700 800 000+6.7 %
1778 891 077+11.4 %
1810 1 400 000+57.1 %
1820 1 300 000−7.1 %
1825 1 327 000+2.1 %
1835 1 687 109+27.1 %
1843 1 932 279+14.5 %
1851 2 243 730+16.1 %
1864 2 441 300+8.8 %
1870 2 681 637+9.8 %
1905 4 533 777+69.1 %
1912 5 472 604+20.7 %
1918 5 855 077+7.0 %
1928 7 851 110+34.1 %
1938 8 701 816+10.8 %
1951 11 548 172+32.7 %
1964 17 484 508+51.4 %
1973 20 785 235+18.9 %
1985 27 837 932+33.9 %
1993 33 109 839+18.9 %
2005 41 468 384+25.2 %
2018 48 258 494+16.4 %
2024 52 996 664+9.8 %
Fuente: Statoids.[9] Censos nacionales.[31][32]
Cerrar

Época precolombina

Población estimada en 1535 del actual territorio colombiano:

Época colonial

  • En 1560 habría aún hasta 1.260.000-1.500.000 indígenas, 6.000-8.000 blancos y 5.000-7.000 negros, mulatos y mestizos.[41][42]
  • En 1570 habría 750.000-800.000 indígenas en Nueva Granada (170.000 en Santa María y Cartagena; 125.000 en Tunja). Blancos y mestizos sumaban 20.000 y 15.000 eran esclavos.[43][44]
  • En 1650 quedaban en Nueva Granada 600.000 indígenas, 150.000 blanco-mestizos, 60.000 negros, 20.000 mulatos y 20.000 zambos.[44]
  • En 1761 se calcula en 702.661 habitantes (unos 350.000 blancos y mestizos).[44]
  • En 1772 eran 738.523 habitantes (129.279 blancos, 353.435 mestizos, 143.800 indios y 51.999 negros).[45]
  • En 1778 eran 827.550 almas (278.068 blancos, 136.753 indios y 368.093 mestizos, negros y demás castas).[45]

Siglo xix

Crecimiento de la población colombiana en el siglo xix:[46]

Más información Fuente, Población1800 ...
Fuente Población
1800
Población
1825
Población
1835
Población
1843
Población
1851
Población
1864
Población
1870
Población
1887
Población
1898
Población
1905
Historia Económica de Colombia
Hermes Tovar
- 1 129 200 1 570 900 1 812 600 2 105 600 - 2 713 000 - - -
Historia Económica de Colombia
J. Orlando Melo
- - - 1 814 000 2 094 000 2 440 000 2 713 000 3 666 000 4 183 000 4 122 000
Cien años de economía en Colombia
Universidad Externado de Colombia
- 1 129 200 1 570 900 1 812 600 2 105 600 2 441 300 2 708 000 - - 4 268 900
Estadísticas de la Nueva Granada
H. Tovar
- 2 396 800[47][48] - - - - - - -
Análisis de los censos de población del siglo XIX en Colombia
Fernando Gómez
- - 1 699 400[49] 1 954 700[50] 2 243 600[51] -[52] 3.113.600[53] - - -[54]
Compendio de Estadísticas Históricas de Colombia
Miguel Urrutia
& Fernando Gómez
- 1 229 300 1 685 500 1 931 700 2 243 700 2 662 800 2 916 700 - - -
Memoria de lo Interior y Relaciones Exteriores para el Congreso de 1876 - - - - - - 2 897 900 - - -
Anuario Estadístico de Colombia 1875 - - - - - - 2 916 700 - - -
El PIB de la Nueva Granada en 1800
Salomón Kalmanovitz
938 600[55] (20% blancos).[56] - 1 570 900 1 814 000 2 094 000 2 440 000 2 713 000 3 666 000 4 183 000 4 122 000
Estadística General de la Nueva Granada 1843 - - - 1 812 600 - - - - - -
Colombia 1886: Programa Centenario de la Constitución - - - - - - 2 916 000 3 961 000 4 223 000 -
Las Transformaciones Sociodemográficas del siglo XX
Carmen Elisa Floréz
- - - - - - - - - 4 737 600
Cerrar

Siglos xx y xxi

Censos colombianos durante los siglos xx y xxi:[57]

  • En 1905 el censo contó 4 533 777 habitantes.
  • En 1912 el censo contó 5 472 604 habitantes.
  • En 1918 el censo contó 5 855 077 habitantes.
  • En 1928 el censo contó 7 851 110 habitantes.
  • En 1938 el censo contó 8 697 041 habitantes.
  • En 1951 el censo contó 11 548 172 habitantes.
  • En 1964 el censo contó 17 484 510 habitantes.
  • En 1973 el censo contó 20 666 920 habitantes.
  • En 1985 el censo contó 27 853 432 habitantes.
  • En 1993 el censo contó 33 109 839 habitantes.
  • En 2005 el censo contó 41 468 384 habitantes.

En mayo de 2011 Colombia cumplió con los 46.000.000 de habitantes según el reloj poblacional del DANE. Se cree que a mediados de siglo el país sufra un proceso de envejecimiento producto de la baja en la tasa de natalidad y el aumento en la esperanza de vida. En el siguiente cuadro se muestra el futuro aumento de la población en tercera edad y la reducción en la población menor de 15 años.[58]

Más información 'Año, Población total ...
'Año Población total Población

mayor de 65

Porcentaje

en la población

Población

menor de 15

Porcentaje

en la población

1950 10 825 000 238 000 2.2% 5 325 000 49.2%
1975 24 378 000 1 023 000 4.2% 10 896 000 44.7%
2000 40 129 000 2 634 000 6.5% 14 106 000 34.8%
2025 51 771 000 8 725 000 15.9% 12 873 000 23.5%
2050 65 082 000 16 518 000 25.0% 10 705 000 16.2%
Cerrar

Idioma

El idioma oficial es el español o castellano. Dentro del español empleado en Colombia encontramos los diferentes acentos como el santandereano, antioqueño, el valluno, el rolo, el costeño, el pastuso, el opita, entre otras.

También son oficiales en sus territorios las lenguas indígenas de Colombia, el Criollo Palenquero y el Sanandresano de los raizales de San Andrés y Providencia. Se hablan más de sesenta lenguas aborígenes, como Wayuunaiki, Nasa Yuwe, Emberá, Guambiano y Ticuna.

Religión

Aunque cerca del 60% de la población es católica (situación favorecida por el Concordato de 1973), la Constitución Política de 1991 establece la libertad e igualdad de cultos. Minorías son protestante (23%), agrupados en una multitud de congregaciones independientes.

Más información Religión, Seguidores ...
Religiones en Colombia por número de seguidores
Religión Seguidores %
Católicos 27 476 625 54,9
Sin religión 10 127 335 20,0
Protestantes 9 529 060 19,0
Creencias indígenas 1 519 562 2,8
Musulmanes 500 000 1,0
Judíos 40 436[59] 0,1
Otra 1 195 726 2,2
Cerrar

Religiones:

Estadísticas vitales

Resumir
Contexto

Estimaciones de la ONU

Más información Período, Nacimientos vivos por año ...
Período Nacimientos vivos por año[60] Muertes por año[60] Cambio natural por año[60] TBN1 TBM1 CN1 TGF1 IMI1
1950-1955 828 000 209 000 619 000 64.1 16.1 48.0 8.16 123.2
1955-1960 897 000 203 000 694 000 58.2 13.2 45.0 7.76 105.4
1960-1965 987 000 203 000 784 000 54.3 11.1 43.2 6.76 92.1
1965-1970 1 015 000 206 000 809 000 48.1 9.7 38.4 6.18 82.2
1979-1975 1 055 000 202 000 853 000 43.3 8.2 35.5 4.90 73.0
1975-1980 1 023 000 239 000 784 000 37.1 8.6 28.5 4.25 56.7
1980-1985 1 175 000 221 000 899 000 36.2 7.1 29.1 3.70 43.0
1985-1990 1 206 000 251 000 923 000 33.8 7.2 26.6 3.18 35.3
1990-1995 1 128 000 279 000 819 000 28.4 7.2 21.5 2.84 27.6
1995-2000 1 093 000 293 000 760 000 24.9 6.9 18.0 2.70 24.0
2000-2005 1 062 000 284 000 758 000 22.7 6.2 16.5 2.62 20.5
2005-2010 1 014 000 309 000 705 000 20.5 6.2 14.3 2.41 19.1
2010-2015 902 000 323 000 579 000 16.9 6.0 13.0 1.93 16.7
2015-2020 949 000 345 000 594 000 17.4 6.1 11.3 2.03 14.0
1 TBN = Tasa bruta de natalidad (por 1000); TBM = Tasa bruta de mortalidad (por 1000); CN = Crecimiento natural (por 1000); TGF = Tasa global de fertilidad (número de hijos por mujer); IMI = Índice de mortalidad infantil por 1000 nacimientos
Cerrar

Estadísticas vitales oficiales desde 1900

Más información Año, Población total ...
Año Población total[61] Nacimientos vivos[61] Defunciones[61] Crecimiento natural[61]
1900 4 076 000 207 854 80 650 127 204
1901 4 192 000 225 298 81 129 144 169
1902 4 305 000 238 597 83 674 154 923
1903 4 419 000 241 929 85 549 156 380
1904 4 586 000 262 763 89 026 173 737
1905 4 703 000 288 392 93 167 195 225
1906 4 825 000 291 076 94 869 196 227
1907 4 919 000 296 265 97 976 198 289
1908 5 033 000 303 057 103 782 199 275
1909 5 116 000 320 601 101 929 218 672
1910 5 235 000 319 966 106 468 213 498
1911 5 341 000 325 784 109 928 215 856
1912 5 472 000 332 091 103 265 228 826
1913 5 603 000 340 605 102 931 237 674
1914 5 740 000 348 932 102 755 246 177
1915 5 902 000 352 526 105 845 246 681
1916 6 035 000 366 912 104 928 261 984
1917 6 198 000 374 494 106 657 267 947
1918 6 356 000 380 122 109 982 270 140
1919 6 505 000 385 061 111 726 273 335
1920 6 779 000 382 069 113 823 268 243
1921 6 943 000 388 216 114 872 273 344
1922 7 095 000 390 507 115 057 275 450
1923 7 249 000 391 724 119 298 272 426
1924 7 386 000 392 649 120 064 272 585
1925 7 511 000 398 486 121 637 276 849
1926 7 665 000 412 293 121 755 290 538
1927 7 792 000 439 202 123 834 315 368
1928 7 851 000 431 076 122 910 308 166
1929 7 933 000 422 918 125 784 297 134
1930 8 016 000 425 546 124 929 300 617
1931 8 099 000 428 126 126 578 301 548
1932 8 176 000 433 305 132 495 300 810
1933 8 255 000 434 056 134 725 299 331
1934 8 321 000 439 597 133 883 305 714
1935 8 400 000 445 724 136 065 309 659
1936 8 489 000 452 016 140 069 311 947
1937 8 550 000 457 946 141 829 316 117
1938 8 697 000 462 293 156 287 306 006
1939 8 802 000 465 721 160 039 305 682
1940 8 929 000 468 119 161 276 306 843
1941 9,068,000 470 056 163 293 306 763
1942 9 205 000 471 433 166 956 304 477
1943 9 367 000 490 943 170 679 320 264
1944 9 508 000 492 733 171 287 321 446
1945 9 775 000 506 695 182 954 323 741
1946 10 032 000 519 296 178 235 341 691
1947 10 306 000 546 872 176 562 370 310
1948 10 579 000 577 053 189 925 387 128
1949 10 846 000 590 921 180 305 410 616
1950 11 125 000 608 235 177 243 430 992
1951 11 548 000 622 415 174 932 447 483
1952 11 926 000 635 849 166 328 469 521
1953 12 335 000 650 913 169 291 481 622
1954 12 741 000 670 791 165 957 504 834
1955 13 165 000 692 387 164 889 527 498
1956 13 689 000 706 256 161 935 544 321
1957 14 305 000 729 934 163 075 566 859
1958 14 929 000 741 525 167 968 573 557
1959 15 468 000 768 964 162 673 606 291
1960 15 945 000 779 601 160 709 618 896
1961 16 525 000 806 239 161 402 644 837
1962 17 049 000 841 996 163 866 675 370
1963 17 533 000 873 531 168 929 704 902
1964 17 946 000 924 077 170 049 754 028
1965 18 425 000 985 160 171 926 813 234
1966 19 070 000 1 006 759 168 376 838 383
1967 19 635 000 1 004 925 166 434 838 491
1968 20 245 000 1 008 964 173 926 835 038
1969 20 885 000 1 009 670 177 296 832 374
1970 21 492 000 1 013 532 178 798 834 734
1971 22 075 000 1 009 641 180 029 829 612
1972 22 658 000 1 011 097 181 932 829 165
1973 23 141 000 1 014 738 186 265 828 473
1974 23 729 000 1 019 928 182 595 837 333
1975 24 203 000 1 025 673 179 064 846 609
1976 24 768 000 1 027 394 177 453 849 941
1977 25 335 000 1 034 296 178 320 855 976
1978 25 980 000 1 038 278 181 296 856 982
1979 26 469 000 1 031 982 181 969 850 013
1980 27 035 000 1 026 691 185 452 841 239
1981 27 625 000 1 033 706 187 976 845 730
1982 28 283 000 1 042 393 192 064 850 329
1983 28 816 000 1 052 846 198 784 854 062
1984 29 446 000 1 057 796 195 650 862 146
1985 30 116 000 1 091 639 191 046 900 593
1986 30 802 000 1 067 203 198 929 868 274
1987 31 544 000 1 070 989 202 564 868 425
1988 32 145 000 1 100 837 232 779 868 058
1989 32 848 000 1 150 076 245 938 904 138
1990 33 506 000 1 229 531 251 291 978 240
1991 34 045 000 1 236 893 258 923 977 970
1992 34 821 000 1 212 053 262 046 950 007
1993 35 586 000 1 207 939 260 191 947 748
1994 36 206 000 1 156 826 268 394 888 432
1995 37 051 000 1 103 285 270 912 832 373
1996 37 729 000 1 068 923 275 934 792 989
1997 38 562 000 1 073 015 280 192 792 823
1998 39 184 000 1 020 839 282 696 738 143
1999 39 730 000 1 048 098 287 967 760 131
2000 40 295 000 1 055 746 292 635 763 111
2001 40 813 000 1 023 333 291 734 732 399
2002 41 328 000 1 019 604 293 065 726 539
2003 41 848 000 1 021 949 288 405 733 544
2004 42 368 000 1 034 977 294 735 740 242
2005 42 888 000 1 038 625 297 057 741 568
2006 43 471 000 1 025 272 298 451 726 821
2007 44 005 000 1 017 392 296 347 721 045
2008 44 527 000 1 010 928 299 075 711 853
2009 45 039 000 1 006 295 291 566 714 729
2010 45 541 000 997 283 297 634 699 649
2011 46 033 000 932 486 298 991 633 495
2012 46 514 000 895 715 301 075 594 640
2013 47 086 000 879 640 303 712 575 928
2014 47 546 000 926 378 313 626 612 752
2015 48 095 000 950 023 306 596 643 427
2016 48 534 000 961 275 315 045 646 230
2017 49 060 000 967 792 330 762 637 030
2018 49 658 000 940 541 325 066 615 475
2019 50 896 000 933 178 308 954 624 224
2020 51,909,000 909 071 333 298 575 773
Cerrar

Nacimientos y muertes oficiales, estadísticas.

[62][63]

Más información Año, Población ...
Año Población Nacimientos Muertes Incremento natural Tasa bruta de nacimientos. Tasa bruta de muertes. Tasa de crecimiento natural. Aumento bruto de la migración. Tasa de fertilidad total. Esperanza de vida. (hombres) Esperanza de vida. (mujeres)
1998 38,012,359 720,984 175,363 545,621 18.9 4.6 14.3 2.17 66.1 74.2
1999 38,585,016 746,194 183,553 562,641 19.3 4.7 14.5 0.3 2.22 66.6 74.6
2000 39,140,080 752,834 187,432 565,402 19.2 4.7 14.4 -0.3 2.22 67.1 75.0
2001 39,674,811 724,319 191,513 532,806 18.2 4.8 13.4 0 2.12 67.6 75.4
2002 40,190,679 700,455 192,262 508,193 17.4 4.7 12.6 0.2 2.04 68.0 75.7
2003 40,693,254 710,702 192,121 518,581 17.4 4.7 12.7 -0.4 2.05 68.5 76.1
2004 41,188,093 723,099 188,933 534,166 17.5 4.5 12.9 -1.0 2.07 68.9 76.5
2005 41,671,878 719,968 189,022 530,946 17.2 4.5 12.7 -1.1 2.05 69.3 76.8
2006 42,170,126 714,450 192,814 521,636 16.9 4.5 12.3 -0.6 2.02 69.6 77.0
2007 42,658,630 709,253 193,936 515,317 16.6 4.5 12.0 -0.6 1.98 69.9 77.3
2008 43,134,017 715,453 196,943 518,510 16.5 4.5 12.0 -1.0 1.97 70.2 77.5
2009 43,608,630 699,775 196,933 502,842 16.0 4.5 11.5 -0.7 1.91 70.5 77.7
2010 44,086,292 654,627 200,524 454,103 14.8 4.5 10.3 0.5 1.78 70.8 77.9
2011 44,553,416 665,499 195,823 469,676 14.9 4.3 10.5 -0.1 1.79 71.1 78.1
2012 45,001,571 676,835 199,756 477,079 15.0 4.4 10.6 -0.6 1.81 71.4 78.3
2013 45,434,942 658,835 203,071 455,764 14.5 4.4 10.0 -0.5 1.75 71.7 78.5
2014 45,866,010 669,137 210,051 459,086 14.5 4.5 10.0 -0.6 1.76 71.9 78.7
2015 46,313,898 660,999 219,472 441,527 14.2 4.7 9.5 0.1 1.73 72.2 78.9
2016 46,830,116 647,521 223,078 424,443 13.8 4.7 9.0 2.0 1.68 72.5 79.1
2017 47,419,200 656,704 227,624 429,080 13.8 4.8 9.0 3.4 1.69 72.7 79.3
2018 48,258,494 649,115 236,932 412,183 13.5 4.9 8.5 9.0 1.64 73.3 79.8
2019 49,395,678 642,660 244,355 398,305 13.0 4.9 8.0 15.3 1.59 73.5 79.9
2020 50,372,424 629,402 300,853 328,549 12.5 5.9 6.5 13.1 1.53 72.1 78.9
2021 51,049,498 616,914 363,089 253,825 12.1 7.1 4.9 8.4 1.49 69.7 76.9
2022 51,682,692 573,625 287,251 286,374 11.1 5.6 5.5 6.8 1.37 72.1 78.5
2023 52,215,503 510,357 265,047 245,310 9.8 5.1 4.7 1.22 74.5 80.1
Cerrar

Población por edad

Resumir
Contexto

Edad de todos los habitantes de Colombia al 31 de diciembre de 2020:[64]

Más información Edad, Población ...
Edad Población % del

total

0 años 902 958 1.74%
1 año 912 479 1.75%
2 años 921 865 1.77%
3 años 925 561 1.78%
4 años 906 328 1.74%
5 años 901 945 1.74%
6 años 909 763 1.75%
7 años 870 891 1.68%
8 años 849 024 1.63%
9 años 865 310 1.66%
10 años 902 934 1.74%
11 años 906 383 1.74%
12 años 915 256 1.76%
13 años 922 301 1.77%
14 años 929 354 1.79%
15 años 923 061 1.78%
16 años 909 953 1.75%
17 años 907 235 1.75%
18 años 905 128 1.74%
19 años 903 275 1.74%
20 años 908 042 1.75%
21 años 905 187 1.74%
22 años 903 065 1.74%
23 años 910 102 1.75%
24 años 909 823 1.75%
25 años 903 201 1.74%
26 años 926 763 1.78%
27 años 932 172 1.79%
28 años 960 395 1.85%
29 años 902 583 1.74%
30 años 858 912 1.65%
31 años 809 065 1.56%
32 años 766 192 1.47%
33 años 749 255 1.44%
34 años 735 146 1.41%
35 años 722 310 1.39%
36 años 710 507 1.37%
37 años 708 193 1.36%
38 años 660 540 1.27%
39 años 649 256 1.25%
40 años 635 136 1.22%
41 años 596 031 1.15%
42 años 595 373 1.14%
43 años 586 025 1.13%
44 años 556 450 1.07%
45 años 549 221 1.06%
46 años 525 873 1.01%
47 años 522 103 1.00%
48 años 509 928 0.98%
49 años 507 492 0.98%
50 años 503 075 0.97%
51 años 505 827 0.97%
52 años 508 356 0.98%
53 años 511 209 0.98%
54 años 509 362 0.98%
55 años 479 828 0.92%
56 años 425 371 0.82%
57 años 419 092 0.81%
58 años 416 823 0.80%
59 años 406 125 0.78%
60 años 364 285 0.69%
61 años 350 926 0.67%
62 años 338 291 0.65%
63 años 334 056 0.64%
64 años 335 216 0.64%
65 años 329 046 0.63%
66 años 325 177 0.63%
67 años 317 024 0.61%
68 años 313 888 0.60%
69 años 302 912 0.58%
70 años 269 305 0.52%
71 años 226 219 0.43%
72 años 208 064 0.40%
73 años 203 875 0.39%
74 años 209 199 0.40%
75 años 215 563 0.41%
76 años 207 835 0.40%
77 años 192 770 0.36%
78 años 185 065 0.36%
79 años 174 393 0.33%
80 años 160 929 0.31%
81 años 155 726 0.29%
82 años 146 293 0.28%
83 años 143 398 0.28%
84 años 141 079 0.27%
85 años 122 735 0.23%
86 años 106 292 0.20%
87 años 104 964 0.19%
88 años 98 318 0.19%
89 años 91 023 0.18%
90 años 86 295 0.17%
91 años 65 102 0.13%
92 años 54 883 0.10%
93 años 55 013 0.10%
94 años 46 382 0.09%
95 años 32 119 0.06%
96 años 25 928 0.05%
97 años 15 077 0.03%
98 años 8 229 0.02%
99 años 6 534 0.01%
≥ 100 años 7 923 0.01%
Total 51 967 764 100.0%
Cerrar


Tasa total de fertilidad y nacimientos por departamento

Resumir
Contexto

Los nacimientos en Colombia han disminuido, pues de 2015 a 2020, un 12,5% menos. En 2021 hubo 12 nacimientos por cada 1.000 personas.[21]

Tasa de fertilidad (número promedio de hijos nacidos por mujer) y el número de nacimientos y muertes en 2021. Censo realizado en 2021.[65]

La tasa de fertilidad por debajo de 2,1 hijos por mujer es una población produciendo descendencia por debajo del nivel de reemplazo, por lo que si se mantiene la tendencia comienza a disminuir la población.

Más información Departamento (2021), Tasa bruta de natalidad ...
Departamento (2021) Tasa bruta de natalidad Tasa de fertilidad Número de nacimientos Número de fallecidos
Antioquia 13.55 1,65 89.542 45.074
Atlántico 16.15 1,92 43.023 14.992
Bogotá 12.71 1,46 97.492 38.959
Bolívar 17.95 2,16 38.459 12.950
Boyacá 14.35 1,96 17.523 9.260
Caldas 12.23 1,64 12.259 7.420
Caquetá 19.54 2,37 7.946 2.621
Cauca 15.96 1,92 23.730 9.970
César 19.77 2,29 25.177 6.625
Córdoba 17.82 2,22 32.100 11.258
Cundinamarca 14.51 1,77 47.251 17.950
Chocó 22.42 2,86 12.063 3.607
Huila 18.70 2,35 20.659 7.360
La Guajira 24.56 2,70 23.284 6.131
Magdalena 18.53 2,25 26.034 8.284
Meta 16.28 2,00 17.063 6.380
Nariño 15.53 1,91 24.884 10.966
Norte de Santander 16.88 2,06 26.508 10.196
Quindío 11.73 1,54 6.425 4.960
Risaralda 12.88 1,65 12.144 7.492
Santander 13.90 1,75 31.227 14.067
Sucre 17.12 2,13 16.068 6.015
Tolima 13.24 1,78 17.588 10.491
Valle del Cauca 14.65 1,76 65.070 34.071
Arauca 20.32 2,30 5.880 1.516
Casanare 18.32 2,11 7.836 1.928
Putumayo 18.38 2,13 6.567 2.101
San Andrés 14.74 1,92 914 402
Amazonas 24.98 3,20 1.950 471
Guainía 28.44 3,56 1.444 273
Guaviare 22.36 2,87 1.950 417
Vaupés 32.22 4,78 1.519 366
Vichada 26.00 3,21 2.915 786
Colombia 15.38 1,87 764.494 315.359
Cerrar

Estadísticas

Resumir
Contexto

Población: 43.593.035 (julio de 2006 est.) 64,5% (hombres 13.689.384/mujeres 14.416.439)

  • 65 años o mayores: 5,2% (hombres 996.022/mujeres 1.279.548) (2006 est.)

Edad mediana:

  • Total: 26,3 años
  • Hombres: 25,4 años
  • Mujeres: 27,4 años (2006 est.)

Con la realización del censo de población de 2005 se calculó una tasa de natalidad de 21,66 % y una tasa de mortalidad de 5,95 % dejando una tasa de crecimiento natural de 15,71 % (1,1571). Sin embargo el país solo crecía 12,53% anualmente puesto que la tasa de migración era -3,18%. Para 2005 la tasa de fecundidad fue de 2,22 hijos por mujer y la esperanza de vida de 72,56 años.[66]

El DANE proyectó que para 2010 la tasa de natalidad sería de 19,86% y la tasa de mortalidad sería de 5,82% dejando una tasa de crecimiento natural de 14,04% (1,1404), aunque el país crecería 1,178% anualmente porque la tasa de migración sería de -2,26%. Para el 2010 se calcula una tasa de fecundidad de 2,10 hijos por mujer y una esperanza de vida 74 años.[67]

Más información Edad, Femenino ...
Estructura Poblacional (2021)[68]
Edad Femenino Masculino Total %
0-4[69] 2 359 167 2 535 703 4 894 870 9.0
5-9 2 048 369 2 165 013 4 213 382 7.8
10-14 2 202 397 2 313 413 4 515 810 8.3
15-19 2 218 628 2 313 929 4 532 557 8.3
20-24 2 084 135 2 090 339 4 174 474 7.7
25-29 2 102 236 2 019 457 4 121 693 7.6
30-34 1 987 093 1 886 394 3 873 487 7.1
35-39 1 867 962 1 753 742 3 621 704 6.7
40-44 1 661 448 1 534 973 3 196 421 5.9
45-49 1 579 118 1 471 768 3 050 886 5.6
50-54 1 513 195 1 345 767 2 858 922 5.3
55-59 1 404 525 1 222 699 2 627 224 4.8
60-64 1 325 484 1 142 041 2 467 525 4.5
65-69 1 110 866 935 846 2 046 712 3.7
70-74 1 051 735 878 112 1 929 847 3.5
75-79 673 661 523 277 1 196 938 2.2
80-84 388 758 244 440 633 198 1.2
85-89 183 423 89 808 273 231 0.5
90-94 45 403 19 756 65 159 0.1
95-99 18 351 7 462 25 813 0.05
100+ 4 149 1 621 5 770 0.01
TOTAL 27 832 966 26 492 657 54 325 623 100.0
Cerrar

Referencias

Enlaces externos

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.