Remove ads
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La comunidad de bienes es un cuasicontrato en el cual una cosa, derecho o masa patrimonial pertenece a varias personas, ya sean físicas o jurídicas, denominadas «comuneros». Se diferencia de la sociedad porque ella es un contrato, un acuerdo de voluntades, en cambio la comunidad es un cuasicontrato, es decir, las obligaciones que de ella emanan no se originan en un acuerdo de voluntades sino en la ley.[1]
El concepto de comunidad de bienes ya es manejado por las fuentes de la Edad Antigua, de manera que el Derecho moderno viene a suponer una evolución de tal figura. De esta manera, las dos vertientes de la comunidad de bienes que inspiran a la mayor parte de los ordenamientos jurídicos continentales proceden por un lado, del Derecho romano, y por otro del Derecho germánico. (ver también: Los comunes)
Las diferencias entre la comunidad romana (por cuotas) y la comunidad germánica (mano común) son inmensas, pues manifiestan dos idiosincrasias jurídicas muy distintas en cuanto a la concepción del individuo y del grupo.
Siguiendo los principios individualistas de los que bebía el Derecho romano, la comunidad romana hacía prevalecer al individuo sobre la propia situación de comunidad, de manera que ésta quedaba configurada como una communio incidens, es decir, algo incidental y transitorio que quedaba supeditado a una situación primaria, que sería la plenamente individual.
Reconocía la existencia de cuotas, es decir, de porciones ideales de propiedad del bien o derecho común, sobre la base de las cuales, el individuo tendría un determinado poder sobre tal bien o derecho.
Por otro lado, el ordenamiento facilitaba la actio communi dividundo, acción por la que el comunero que deseara salir de la comunidad de bienes podía hacerlo, conservando, eso sí, el patrimonio correspondiente a su cuota de participación en la comunidad.
Las características fundamentales de la comunidad romana serían:
Frente al esquema normativo referido, se dice, existen otras formas de organización de las situaciones de cotitularidad que han dado en identificarse con la llamada «comunidad germánica» (o en mano común o, directamente en alemán, Eigentum zur gesamten Hand); lo que evidentemente es cierto.
El legislador y, en la medida en que la autonomía privada se lo permita, los particulares son libres de configurar las situaciones de cotitularidad siguiendo pautas distintas a las establecidas en los art. 392 y siguientes.
Por su parte, la comunidad germánica presta mayor atención al colectivo que al individuo, como corresponde a los principios propios del Derecho germánico. Esto se manifiesta en la propia concepción de la comunidad germánica, que no es ya algo incidental, sino que se trata como una situación estática y permanente.
De esta manera, el concepto romano de cuotas desaparece y con ello esa proporción ideal de propiedad que se atribuía al individuo. Lo más semejante a tales cuotas son meros límites que se ponen al individuo para el disfrute del bien o derecho común sin llegar a ser una atribución real de propiedad. Cabe destacar que, frente a la concepción de la comunidad dividida en cuotas ideales, la comunidad germánica establece una comunidad de mano común.
Respecto a la capacidad otorgada al individuo para provocar la división del bien o derecho común, cabe destacar que, al contrario de lo que sucedía en la comunidad romana, en la comunidad germánica no existe una acción divisoria que se pueda ejercitar por la mera voluntad del individuo, algo que lógicamente es imposible si no existen unas cuotas sobre las que los condueños sean plenamente propietarios.
Las características presentes en la denominada «comunidad germánica» son, brevemente, las siguientes:
La definición de la comunidad de bienes viene recogida en el ordenamiento español en el artículo 392 del Código Civil, que dice literalmente: «Hay comunidad cuando la propiedad de una cosa o de un derecho pertenece pro indiviso a varias personas».
De esta manera, el artículo 392 encabeza el título III del Libro Segundo del Código Civil, que trata de regular la figura jurídica, siendo además la regulación a seguir en caso de que no se especifique lo contrario, bien por contrato, o bien mediante disposiciones especiales. Sobre esta supletoriedad habla el propio 392, cuando en su segundo párrafo se afirma que «a falta de contratos, o de disposiciones especiales, se regirá la comunidad por las prescripciones de este título».
Cabe destacar que el Código Civil dibuja la figura jurídica tomando como referencia, fundamentalmente, a la comunidad romana. No obstante, existen supuestos en el ordenamiento español que encajan con el concepto de comunidad germánica, como pueden ser la comunidad matrimonial de bienes, los aprovechamientos comunales o la comunidad hereditaria.
En Chile el cuasicontrato de comunidad se encuentra regulado en el Libro IV del Código Civil chileno, Título XXXIV, párrafo 3°, artículos 2304 a 2313.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.