Clima de México
Climas de México De Wikipedia, la enciclopedia libre
El clima de México es muy variado.[1] El Trópico de Cáncer divide el país en zonas templadas y tropicales. La tierra al norte del paralelo veinticuatro experimenta temperaturas más bajas durante los meses de invierno. Al sur del paralelo veinticuatro, las temperaturas son más constantes durante el año y varían únicamente en función de la elevación. El norte del país suele recibir menos precipitación que el sur.

Por región
Resumir
Contexto
Las áreas al sur del paralelo 24 norte, con elevaciones por debajo de 1,000 metros (3,281 pies) (las partes meridionales de ambas planicies costeras así como la Península de Yucatán), tienen una temperatura media anual entre 24 y 28 °C (75.2 y 82.4 °F). Allí las temperaturas permanecen altas durante todo el año, con solo una diferencia de 5 °C (9 °F) entre las temperaturas medias de invierno y verano. No obstante, las áreas altas al norte del paralelo veinticuatro son cálidas y húmedas durante el verano, generalmente tienen promedios anuales de temperatura más bajos (de 20 a 24 °C o 68.0 a 75.2 °F) debido a condiciones más moderadas durante el invierno.
- Selva Lacandona, Chiapas. Clima tropical ecuatorial (Af)
- Chontalpa, Veracruz. Clima tropical de monzón (Am)
- Cobá, Quintana Roo. Clima tropical de sabana (Aw)
- Guamúchil, Sinaloa. Clima seco estepario cálido (BSh)
- Reserva de la biósfera Janos, Chihuahua. Clima seco estepario frío (BSk)
- Dunas de Samalayuca, Chihuahua. Clima seco desértico cálido (BWh)
- Real de Catorce, San Luis Potosí. Clima seco desértico frío (BWk)
- Río Bravo, Matamoros, Tamaulipas. Clima templado húmedo de verano cálido (Cfa)
- Teziutlán, Puebla. Clima templado húmedo de verano templado (Cfb)
- Cofre de Perote, Veracruz. Clima templado húmedo de verano frío (Cfc)
- Lago de Camecuaro, Jalisco. Clima templado de verano cálido con lluvias en verano (Cwa)
- Lagunas de Zempoala, Estado de México-Morelos. Clima templado de verano templado con lluvias en verano (Cwb)
- Parque Izta-Popo, Puebla-Estado de México-Morelos. Clima templado de verano frío con lluvias en verano (Cwc)
- Baja California. Clima templado de verano cálido con lluvias en invierno -Mediterráneo- (Csa)
- Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. Clima templado de verano templado con lluvias en invierno -Mediterráneo- (Csb)
- Parque Nacional Cascadas de Basaseachi, Chihuahua. Clima continental monzónico de verano fresco (Dwb)
- Arteaga, Coahuila. Clima continental húmedo de verano frío -subártico- (Dfc)
- Nevado de Toluca, Estado de México. Clima de tundra alpina (ETH)
- Pico de Orizaba, Puebla-Veracruz. Clima glacial -casquete de hielo- (EFH)
- Ciudad de México. Clima templado de invierno seco (Cwb)
- Monterrey, Nuevo León. Clima seco estepario cálido (BSh)
- Guadalajara, Jalisco. Clima templado de verano cálido con lluvias en verano (Cwa)
- Ensenada, Baja California. Clima templado de verano cálido con lluvias en invierno -Mediterráneo- (Csa)
Cambio climático
Resumir
Contexto
Esta sección es un extracto de Cambio climático en México.[editar]

El cambio climático en México se refiere a los efectos del cambio climático en México. Las proyecciones indican que México sufrirá una disminución significativa en las precipitaciones anuales y aumentos en las temperaturas. Esto ejercerá presión sobre la economía, las personas y la biodiversidad de muchas partes del país, que tienen grandes climas áridos o cálidos. El cambio climático ya ha afectado la agricultura,[2] la biodiversidad y los medios de vida de los agricultores, lo que ha empujado la migración.[3][4] También se han visto afectadas «el agua, la salud, la contaminación del aire, la interrupción del tráfico por inundaciones y la vulnerabilidad de las viviendas a los deslizamientos de tierra».[5]
Los patrones de precipitación alterados y el aumento de las temperaturas han llevado a la inseguridad económica en México, particularmente para los pequeños agricultores que producen los cultivos de México económica y culturalmente importantes: maíz y café. Los impactos del cambio climático son especialmente severos en la Ciudad de México debido al aumento de la contaminación del aire.[6][aclaración requerida] Los impactos ecológicos del cambio climático dentro de México incluyen reducciones en la conectividad del paisaje y patrones migratorios cambiantes de los animales. Además, el cambio climático en México está vinculado al comercio mundial y los procesos económicos que se relacionan directamente con la seguridad alimentaria mundial.
En 2012, México aprobó un proyecto de ley integral sobre cambio climático que estableció el objetivo de que el país genere el 35% de su energía a partir de fuentes de energía limpia para el 2024 y reduzca las emisiones en un 50% para el 2050, tomando como nivel base las emisiones del 2000.[7][8] Durante la Cumbre de Líderes de América del Norte de 2016, se anunció el objetivo de que el 50% de la electricidad sea generada a partir de fuentes renovables para 2025.[9] Se han implementado varios esfuerzos de mitigación climática en todo el país. México es considerado un país líder en mitigación y adaptación climática.[10][11][12][13][14]Registros meteorológicos
Temperatura
- Calor: 52.5 °C (126.5 °F) en San Luis Río Colorado, Sonora el 15 de junio de 1966[15]
- Frío: −30.4 °C (−22.7 °F) en Villa Ahumada, Chihuahua el 11 de enero de 1962[16]
Precipitación
- Récord de precipitaciones durante 24 horas del Hemisferio occidental: 1633,98 mm (64,33 pulgadas) durante el período de 12:30 Tiempo Universal Coordinado del 21 de octubre de 2005 a 12:30 UTC del 22 de octubre de 2005 en Isla Mujeres, Quintana Roo durante el paso del Huracán Wilma.[17] También es récord para el Hemisferio Norte.[18]
Ciudades más importantes en cada clima
Am:
- Villahermosa (Tabasco)
Aw:
- Cancún (Quintana Roo)
- Chetumal (Quintana Roo)
- Chilpancingo de los bravo (Guerrero)
- Ciudad del Carmen (Campeche)
- Mérida (Yucatán)
- Tuxtla Gutiérrez (Chiapas)
- Veracruz (Veracruz)
- Colima (Colima)
BWh:
- Mexicali (Baja California)
- Saltillo (Coahuila)
Otro
- Ciclón tropical más intenso en el hemisferio occidental: 879 hPa (25,96 inHg); ojo del Huracán Patricia, 23 de octubre de 2015.[19]
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.