Centro Cultural La Moneda
centro cultural de Santiago, Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre
centro cultural de Santiago, Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre
Centro Cultural La Moneda (CCLM) es un centro cultural localizado en la ciudad de Santiago en Chile, bajo la Plaza de la Ciudadanía, frente a la fachada sur del Palacio de La Moneda.
Centro Cultural La Moneda | ||
---|---|---|
![]() | ||
Localización | ||
País | Chile | |
Localidad | Santiago | |
Dirección | Plaza de la Ciudadanía | |
Coordenadas | 33°26′38″S 70°39′13″O | |
Datos generales | ||
Tipo | Centro cultural | |
Inauguración | 26 de enero de 2006 (18 años) | |
Metro | La Moneda | |
Horario |
Martes a domingo 10:00 a 18:30 horas | |
Otros datos de interés | Entrada general exposiciones principales: $3000. Estudiantes y Convenios: $1000, Amigos del CCLM, niños menores de 12 años y personas mayores de 60 años: Liberada. Días martes entrada liberada previa reserva en página web. | |
El CCLM ofrece al público chileno y extranjero un lugar de encuentro, aportando a sus visitantes acceso a la reflexión, la creación, las artes, la cultura y el patrimonio visual y audiovisual, no sólo de Chile, sino que del mundo. Es un espacio familiar, en permanente evolución, en el que se viven experiencias culturales de alto nivel.
Su propósito se plasma mediante un calendario de exposiciones de alto nivel, y también a través de su programa de aprendizaje y de formación de carácter participativo -realizados tanto en sus instalaciones como en regiones- también a través de la programación de la Cineteca Nacional de Chile, actividades de extensión y otros servicios.
Desde mayo de 2023 es dirigido por la periodista Regina Rodríguez Covarrubias, previamente estuvo dirigido de forma interina por el arquitecto Pablo Brugnoli Errázuriz.
El Centro Cultural La Moneda fue construido con la intención de poner a Chile en el circuito cultural internacional y permitir el acceso participativo y formativo para todos los ciudadanos a los patrimonios culturales y audiovisuales de Chile y el mundo.
Fue construido entre los meses de noviembre de 2004 y enero de 2006, obra de la oficina de arquitectos Undurraga Devés, de Cristián Undurraga y Ana Luisa Devés. Tiene una superficie de 7200 m², la que contempla dos salas de exhibición principales de 620 m² cada una.
El centro fue inaugurado, el 26 de enero de 2006, por el expresidente de Chile, Ricardo Lagos, como parte de las construcciones realizadas en el marco del Proyecto Bicentenario, iniciativa del Estado chileno con motivo de la celebración de los 200 años de la República de Chile.
Enclavado en el centro cívico de Santiago, las exposiciones y actividades de interés cultural, artístico y patrimonial del CCLM, han convertido a este espacio en un verdadero hito de la capital de Chile. Sus visitantes acceden a una experiencia cultural relevante, potenciando los recorridos a sus muestras y exposiciones con visitas guiadas y actividades formativas para públicos de todas las edades, en particular mediante las destinadas a escolares, la realización de talleres, programas de apoyo a profesores y sus diversas actividades de extensión de todo tipo. Destacan también las labores especializadas del Centro de Documentación de Artes Visuales (desde 2018 forma parte del Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos) y la Cineteca Nacional de Chile, los cuales promueven el resguardo del patrimonio artístico y fílmico de Chile.
Al momento de su creación, el Centro Cultural La Moneda tuvo a Morgana Rodríguez Larraín a cargo como coordinadora ejecutiva. Posteriormente, a partir de 2007 y hasta 2018, asumió el cargo de directora ejecutiva la gestora cultural, Alejandra Serrano Madrid; luego, desde 2018 y hasta 2022, la dirección del lugar estuvo a cargo de la curadora de arte independiente, Beatriz Bustos Oyanedel; luego desde junio de 2022 y hasta abril de 2023 este cargo recayó de forma interina en el arquitecto, Pablo Brugnoli Errázuriz, siendo relevado por su actual directora ejecutiva, Regina Rodríguez Covarrubias. A estas direcciones ejecutivas les ha correspondido llevar a cabo las líneas programáticas y de extensión del espacio, dándole el sello propio y el énfasis que éste ha requerido en cada etapa, respondiendo a las transformaciones de la sociedad chilena desde su constitución.
En su primer periodo, CCLM tuvo como ejes los conceptos: Ciudadanía, Diversidad e Internacionalidad, orientados a un público amplio, con acciones activadoras tanto para los visitantes como para cualquier transeúnte de la zona céntrica de la ciudad, quien en su recorrido se encuentra con este espacio cultural. De esta manera, CCLM fue generando un interés creciente y, a un mes de inaugurado, su primera exposición principal – México. Del cuerpo al cosmos – sumaba 81.204 visitantes, de un total de 302.772 que acudieron a conocer el centro cultural, con un promedio diario de 3.983 personas.
En un segundo periodo conformado por sus primeros años de funcionamiento, definió como línea editorial los atributos de Calidad, Singularidad, Pluralidad, Diversidad y Reflexión Crítica; de esta manera, las exposiciones debían incluir un componente educativo estratégico, presente en la curaduría y la museografía. Así, se realizaron muestras que acercaban las culturas del mundo a chilenos y chilenas, en el marco de una programación que puso en valor el arte clásico y contemporáneo, el patrimonio chileno y universal, y las exposiciones temáticas. Destacan de este periodo las exposiciones: La Antigua China y el Ejército de Terracota; Grandes Modernos. Colección Peggy Guggenheim, Venecia; Antiguo Egipto: Vida en el Nilo; El Mito de Roma. Colección Museos Vaticanos; Samurái, Armaduras del Japón; Andy Warhol. Icono del Arte Pop y Picasso. Mano erudita. Ojo Salvaje, entre otras.
En un tercer periodo la línea curatorial y decisiones de gestión del espacio estuvo definida por los ejes temáticos de Patrimonios desde el presente, Interculturalidad, Naturaleza y medioambiente, Comunidad y cohesión social, con los cuales CCLM buscaba poner en valor estos principios en la selección y desarrollo de sus exposiciones, así como contribuir a la puesta en valor de patrimonios contemporáneos, el arte de América del Sur y las culturas de los pueblos originarios, los cuales se vieron reflejados en la programación expositiva y en las actividades de mediación, así como en su quehacer diario. Destacan de este periodo las exposiciones: Ballenas: voces del mar de Chile; J.M.W. Turner. Acuarelas. Tate Collection; Joaquín Torres García. Obra viva; Arte contemporáneo: Asia, Australia y el Pacífico; Casa Chilena: imágenes domésticas; Soplo. Ernesto Neto; El ancho mundo. Aproximaciones a Magallanes; Bauhaus; influencia en el diseño chileno; De poéticas a políticas. Premio Jameel, la retrospectiva a Paul Klee, entre otras.
La singularidad de CCLM está dada por su emplazamiento, sus instalaciones, su equipamiento y su valor simbólico, todos elementos acordes con la exigencia de estándares de calidad estipulados desde la concepción del proyecto. El CCLM partió con tres áreas: los espacios de exhibición, la Cineteca Nacional de Chile y el Centro de Documentación de las Artes (CeDoc).
Las exposiciones programadas se desplegaron en las grandes salas Andes y Pacífico, creándose con el tiempo otros espacios para muestras de disciplinas específicas.
El Centro Cultural La Moneda aloja dos grandes salas de exhibición, además de otras salas menores y espacios destinados al disfrute cultural. Algunas de sus dependencias son:
Algunos datos de interés sobre el Centro Cultural Palacio La Moneda son:
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.