Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Castellanismo (política)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Castellanismo (política)
Remove ads
Remove ads

El castellanismo es una ideología que propugna la idea de Castilla como realidad territorial, bien desde una reafirmación de tipo regionalista o bien desde una perspectiva nacional, defendiendo en este último caso a su vez bien el acomodo de una nación castellana en un modelo federal o bien la independencia de esta respecto. En la medida de la ambigüedad del significado de Castilla existen diferentes aproximaciones para la delimitación territorial de dicho ente, que implicarían una unión de provincias españolas pertenecientes a diferentes comunidades autónomas. Cuestiona la identificación entre lo español y lo castellano así como el proceso de formación del Estado español y el papel que este ha otorgado a la identidad castellana dentro de él.

Thumb
El castillo, símbolo común a todas las corrientes castellanistas

Los movimientos calificados de castellanistas, ya sean de índole regionalista o nacionalista, trazan generalmente sus referentes políticos al Pacto Federal Castellano de 1869,[1] [página requerida] firmado por representantes y delegados del Partido Republicano Federal procedentes de 17 provincias españolas durante el Sexenio Democrático, así como a lo relacionado con la revolución comunera.

Remove ads

Territorialidad

Resumir
Contexto
Thumb
Mapa de Castilla, con las 14 provincias que aúnan las tradicionales Castilla la Vieja y Castilla la Nueva[2]
Thumb
Mapa de la Gran Castilla, reivindicada por primera vez en el Pacto Federal Castellano de 1869.
Thumb
Mapa de Castilla, esbozado por Anselmo Carretero

Existen muchas concepciones territoriales de Castilla. Si bien todas ellas pueden sintetizarse en tres corrientes principales, conformando ello una importante clasificación dentro del castellanismo.

El castellanismo, en general, se opone a los movimientos riojano, manchego y cántabro. En cambio, existen asociaciones castellanistas que abiertamente apoyan el leonesismo, argumentando que León y Castilla son entes con una fuerte tradición milenaria y con derecho a constituirse en regiones separadas, conforme al régimen constitucional vigente.[6] El castellanismo tampoco suele renunciar al enclave burgalés de Treviño, que se encuentra rodeado por el territorio de la provincia vasca de Álava.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto
Thumb
Narciso Alonso Cortés.
Thumb
José María Orense diputado republicano federal castellanista.
Thumb
Castilla (revista).

Históricamente, el castellanismo toma como puntos de referencia la Guerra de las Comunidades de Castilla (1520-1522), la figura de Juan Martín Díez «el Empecinado» (1775-1825) y el proyecto federalista castellano llamado Pacto Federal Castellano (1869), precuela de la Constitución Federal de Toro (1883), entre otros fundamentos. En síntesis, la denominación castellanista denomina a los movimientos que reivindican Castilla y se adscriben a los ideales expuestos en la revolución comunera (1520-1522). A finales del siglo XVIII, la batalla de Villalar, antecedente de la derrota comunera de Toledo, ya fue calificada por León de Arroyal (1755-1813) como "el último suspiro de la libertad castellana".[7] Se pueden tomar como referencia los escritos del hispanista francés Joseph Pérez, como medio de estudio de aquellos hechos. Entre otros muchos, los pensadores castellanistas (o precursores, en algunos casos, del castellanismo) más relevantes son:

A principios del siglo XX, la identidad castellana ya fue reivindicada por la revista Castilla moderna (La Habana), de Vidal González, entre los castellanos emigrados,[14] o por el decenario Castilla (Cuba, 1913), fundado por Ramón Ruilópez.[15] Una idea del dinamismo del asociacionismo de los castellanos en Cuba nos lo da el hecho de que Beneficencia Castellana fuera la "primera asociación castellana" creada en su género en la isla en la temprana fecha de 1885.[16]

El castellanismo en Madrid, en sus vertientes cultural y política, se ha manifestado desde sus inicios con entidades como la sociedad El Folk-clore Castellano (1883), Confederación de Coros Castellanos (1905), Bloque Regionalista Castellano (1919), la revista madrileña Castilla (1924), Instituto Económico Castellano (1932), Asociación de Escritores Regionalistas Castellanos (1936), etc.

Normalmente existen tres corrientes ideológicas dentro del castellanismo: el regionalismo, el nacionalismo y el independentismo:

  • El nacionalismo, además de lo anterior, pide que Castilla sea reconocida como nacionalidad histórica y que ocupe su lugar como nación en un Estado federal o bien como Estado independiente. Son o han sido de este parecer partidos de centro o izquierda como Tierra Comunera (Soria, 1988), Unidad Comunera Castellana, Izquierda Castellana (2002), Comuner@s, o la organización juvenil Yesca. Una parte significativa del partido desaparecido Unión Castellanista sostenía para la Castilla septentrional las controvertidas tesis carreteristas sobre la territorialidad castellana, no así para la Castilla meridional, cuya territorialidad no cuestionaba. En la década de 1930, Pedro Simón Llorente (1897-1940) ya fue defensor de avanzadas reformas sociales y de la independencia de Castilla. Pedro Simón y el también castellanista José Antonio González-Santelices fueron fusilados en 1940 y en 1936, respectivamente.
Remove ads

Simbología

Resumir
Contexto

El castellanismo en general se identifica con el pendón tradicional carmesí del reino de Castilla. La bandera sobre campo de gules (rojo/carmesí), un castillo de oro almenado de tres almenas, mamposteado de sable (negro) y clarado de azur (azul). Por el contrario los movimientos de extrema izquierda, en mayor medida que en el tradicional, se han venido identificando con un llamado «pendón comunero», de color morado, actualmente representado de color añil, a pesar del conocido error de su empleo.[17] La izquierda revolucionaria castellanista utiliza el pendón morado comunero con una estrella roja socialista/comunista detrás del castillo, en ocasiones la estrella es de color negra en representación a los castellanistas de ideologías libertarias. Existen así mismo otras versiones de la bandera cuartelada, como la que reivindica el uso del león heráldico pasante original de León y no la actual versión rampante.

Si bien existen otros símbolos como la cruz de Fernán González y el broquel castellano, así como los distintivos propios de cada colectivo. También existe la Cruz Comunera como símbolo propio de los participantes en la Revolución Comunera.

Celebraciones

Resumir
Contexto
Aniversario batalla de Villalar (23 de abril)
Thumb
Thumb
Año 1977. Concentración en la Campa
Thumb
Año 2007. Pendón morado en la Pza. Mayor
Thumb
El Empecinado, guerrillero liberal que homenajeó a los Comuneros como referente político constitucional en 1821[18]

La fecha clave de los movimientos reivindicativos castellanos es el 23 de abril, aniversario de la Batalla de Villalar, reivindicada y celebrada como Día nacional de Castilla.[19] El primer homenaje ante el Monolito a los Comuneros se realizó en 1889, si bien los comuneros ya habían sido homenajeados con anterioridad por personalidades como Juan Martín Díez el Empecinado en 1821. Con anterioridad a 1976, los comuneros fueron homenajeados por Fermín Vidal en 1889 o existieron propuestas de homenaje por parte de las diputaciones castellanas firmantes de las Bases de Segovia en 1919, del Ayuntamiento de Santander en 1920, de la Casa de Palencia en 1923, etc. Se celebra de manera ininterrumpida desde 1976. También existen otras fechas significativas:

  • 2 de febrero. Homenaje a los Comuneros de Castilla en Toledo (celebrado en alguna ocasión durante el siglo XIX, desde 1989 se celebra cada año ininterrumpidamente).
  • 30 de mayo. San Fernando, rey Fernando III. Unificador definitivo de los reinos de Castilla y León, de forma pacífica y acordada. Declaró el castellano idioma oficial de sus reinos, frente al latín. Constructor de las catedrales de Burgos, León y, en su tiempo, se iniciaron las de Toledo y Valladolid. Creador de la Marina de Guerra de Castilla en los puertos norteños de Castilla para la recuperación de la taifa de Sevilla. Signatario de numerosos fueros de ciudades y villas castellanas.
  • 21 de agosto. Conmemoración de la quema de Medina del Campo por las tropas realistas, durante la guerra de las comunidades. Acto castellanista en recuerdo de aquel nefasto incendio que asoló la villa.
  • 24 de agosto. Homenaje a Juan Martín Díez el Empecinado en Roa.
  • 15 de septiembre. Celebración del Día del Nombre de Castilla, registrado el 15 de septiembre del año 800 en Taranco de Mena (Burgos).
  • 20 de septiembre. Celebración de la Primera Circunnavegación del Mundo, en la Expedición de Magallanes-Elcano oficialmente conocida así, en realidad "Expedición Magallanes-Gómez de Espinosa-Elcano", iniciada el 20 de septiembre del año 1519 en Sevilla, y que a lo largo de los tres siguientes años, hasta 1522, llevaría a cabo el descubrimiento del Atlántico sur, el Estrecho de Magallanes, el Océano Pacífico, al que se puso nombre, las islas de Oceanía, y la ruta por el oeste hasta Filipinas y las islas Molucas, enlazándose después con los descubrimientos portugueses.
  • 21 de setiembre. Devolución del Pendón Real, en Cuenca.
  • 12 de noviembre. Día de San Millán, patrón de Castilla.
  • 11 de diciembre. Fecha de la firma del Tratado de Benavente, en 1230, por el que las herederas de la Corona leonesa, Sancha y Dulce, renunciaron a ella en favor de su medio hermano Fernando III de Castilla, que ya era rey castellano desde diecisiete años antes, produciéndose de este modo pacífico la unión de León y Castilla en la persona de un mismo rey, aún manteniendo cortes diferentes.
Remove ads

Autores de referencia

Diversos escritores han planteado tesis sobre la identidad castellana, las cuales han sido adoptadas como planteamientos de base del castellanismo actual:

Thumb
Mural castellanista en Villalar de los Comuneros (Valladolid).
Remove ads

Colectivos castellanistas

Pueden considerarse movimientos castellanistas vigentes los siguientes partidos y asociaciones:

  • Ahora Castilla
  • Partido Castellano-Tierra Comunera
    • Castilla Joven (juventudes del Partido Castellano-Tierra Comunera)
  • Resaca Castellana
  • Foro Castellano 23 de Abril
  • Sopa Castellana
  • Yesca (organización juvenil castellana)
  • Mujeres Castellanas
  • Izquierda Castellana (formada por los siguientes colectivos desaparecidos):
    • Izquierda Comunera
    • Unidad Popular Castellana
  • La Unión
  • Unidad Castellana
  • AICC
  • Unidad Comunera Castellana
  • Unidad Nacional Castellana
  • Unión Castellanista
  • Castilla Unida
  • Comunistas de Castilla
Remove ads

Véase también

Referencias

Loading content...

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads