Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto
Cónclave de 2025
elección del nuevo papa tras la muerte de Francisco De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
El cónclave de 2025 inició el 7 de mayo de 2025 a las 16:30 (UTC+2) en la Capilla Sixtina, con el fin de elegir al sucesor del papa Francisco, fallecido el lunes 21 de abril de ese año,[2][3] y, según la doctrina católica, al sucesor de san Pedro y la cabeza terrenal de la Iglesia.[4] Tras la cuarta votación, a las 17:55 del 8 de mayo, los miembros del Colegio Cardenalicio eligieron como el papa número 267 de la Iglesia católica a León XIV (nacido Robert Francis Prevost).
Remove ads
Remove ads
Antecedentes: muerte del papa Francisco
En febrero y marzo de 2025 se especuló sobre el próximo cónclave después de que Francisco desarrollara una neumonía bilateral.[5] El 21 de abril de 2025, Francisco falleció a la edad de 88 años.[6]
Los cardenales del cónclave pueden seleccionar a cualquier varón católico bautizado, pero desde 1389 siempre han elegido a un cardenal.[7]
Proceso electivo
Resumir
Contexto
Véase también: Cónclave
Los cardenales mayores de 80 años antes del 21 de abril de 2025 no participaron. Hasta el 6 de mayo de 2025 habían 252 cardenales, de los que 135 tenían menos de 80 años. A estos 135 se les restaron dos, Antonio Cañizares y John Njue, quienes no participaron en el cónclave debido a problemas de salud. Al principio, por razones de salud, se esperaba que Vinko Puljic no asistiera al cónclave, sin embargo, al recibir el alta médica, viajó a Roma y participó.[8]
Según la constitución apostólica Universi Dominici Gregis del papa Juan Pablo II, modificada posteriormente por el motu proprio Normas nonnullas de Benedicto XVI, la sede queda formalmente vacante tras la muerte del pontífice. En ese momento, el decano del Colegio Cardenalicio convoca a todos los cardenales menores de 80 años a presentarse en la Ciudad del Vaticano en un plazo de entre 15 y 20 días.[9]
Durante este periodo —en el que se celebran la novena (también conocida como novenario) y las exequias del papa fallecido— los cardenales residentes en Roma esperan la llegada de sus pares procedentes del extranjero. La normativa establece que los electores tienen al menos 15 días para reunirse, y permite iniciar el cónclave antes si todos los cardenales han llegado, o posponerlo por causas graves, pero en ningún caso más allá de los 20 días posteriores a la declaración de la sede vacante.[9]
Remove ads
Composición electoral
Resumir
Contexto
El día del fallecimiento de Francisco, el Colegio Cardenalicio contaba con un total de 252 miembros, de los cuales 135 eran cardenales electores habilitados para participar en el cónclave. La constitución apostólica Universi Dominici gregis establece un límite máximo de 120 electores, sin embargo, al Francisco sobrepasar este número, el número de electores se extendió, pudiendo votar los 135 cardenales sin prohibición alguna.[10][11]
De los 133 cardenales electores, 108 fueron creados por el papa Francisco, 20 por Benedicto XVI y 5 por Juan Pablo II. 27 cardenales electores participaron también en el cónclave de 2013 y 5 lo hicieron en el cónclave de 2005.[12]
Cinco de los cardenales electores pertenecian a Iglesias orientales católicas: Luis Rafael I Sako (caldea), Baselios Cleemis (siro-malankar), Berhaneyesus Demerew Souraphiel (etíope), Mykola Bychok (greco-católica ucraniana) y George Koovakad (siro-malabar).
Un total de 33 cardenales pertenecían a institutos religiosos. Cinco eran de la Pía Sociedad de San Francisco de Sales, con cuatro cardenales cada uno estaban la Orden de Frailes Menores y la Compañía de Jesús; con tres la Orden de Frailes Menores Conventuales; y con dos la Orden de Predicadores, la Congregación de la Misión, la Congregación del Santísimo Redentor, y los Misioneros del Verbo Divino. La Orden de San Agustín, la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, la Orden de los Carmelitas Descalzos, la Orden del Císter, el Instituto Secular Pío X, los Misioneros de la Consolata, los Misioneros del Sagrado Corazón, la Congregación de Misioneros de San Carlos Borromeo, y la Congregación del Espíritu Santo tuvieron un cardenal cada uno.[13]
El cardenal Antonio Cañizares, arzobispo emérito de Valencia (España), y el cardenal John Njue, arzobispo emérito de Nairobi, no estuvieron presentes en el cónclave por problemas de salud.[14]
Papables
Los observadores de las elecciones papales consideran que algunos cardenales tienen más posibilidades de convertirse en Papa que otros: estos son llamados papables.[17]
Remove ads
Controversias
Resumir
Contexto
Participación del cardenal Becciu
La posible participación del cardenal Giovanni Angelo Becciu en el cónclave de 2025 generó una significativa controversia dentro y fuera del Vaticano. Becciu fue condenado en diciembre de 2023 por malversación de fondos y abuso de poder en relación con una fallida inversión inmobiliaria en Londres, Reino Unido, siendo sentenciado a cinco años y medio de prisión e inhabilitado de forma perpetua para ejercer cargos en la Santa Sede.[18]
A pesar de haber sido despojado de sus derechos cardenalicios por el papa Francisco en 2020, Becciu sostuvo que nunca se le notificó formalmente su exclusión del cónclave y que su participación en un consistorio en 2022 indicaba que sus prerrogativas seguían vigentes.[19]
El Vaticano lo ha catalogado como «no elector», equiparándolo a los cardenales mayores de 80 años, aunque Becciu tenía 76 años en ese momento. El cardenal Pietro Parolin, Secretario de Estado, presentó dos cartas firmadas por el papa Francisco, fechadas en 2023 y marzo de 2025, en las que se expresaba la voluntad de excluir a Becciu del cónclave.[20]
El cardenal anunció el 29 de abril de 2025 que no participaría en el cónclave previsto para el 7 de mayo, aceptando retirarse «por el bien de la Iglesia», tras la presentación de las cartas por parte de los cardenales Parolin y Giovanni Battista Re.[21]
Remove ads
Cónclave
Resumir
Contexto
El 7 de mayo de 2025 comenzó el cónclave para elegir al sucesor de Francisco. Fue presidido por el cardenal Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, quien celebró la misa pro eligendo Pontifice (lit. «para la elección del Pontífice») en la basílica de San Pedro a las 10:00 h CEST.[22] Todo el personal de apoyo, como sacristanes, personal médico, ascensoristas y el director de los servicios de seguridad del Vaticano, junto con los oficiales y funcionarios del cónclave, prestaron juramento de secreto el 5 de mayo.[23][24]
A las 16:30 h, el cónclave comenzó oficialmente con un servicio de oración en la Capilla Paulina, al término del cual los electores entraron en procesión en la Capilla Sixtina. Una vez allí, se cantó el himno Veni Creator Spiritus («Ven, Espíritu Creador») y los 133 cardenales votantes juraron entonces guardar el secreto.[25] Cada cardenal elector, por orden de antigüedad, colocó sus manos sobre un libro de los Evangelios e hizo la afirmación en voz alta en latín:
Et ego [nombre] Cardinalis [apellido] spondeo, voveo ac iuro. Sic me Deus adiuvet et haec Sancta Dei Evangelia, quae manu mea tango.
Traducción: Y yo, [nombre] Cardenal [apellido], lo prometo, prometo y juro. Así que ayúdame Dios y estos Santos Evangelios que toco con mi mano.
Al prestar juramento, varios cardenales usaron las formas latinas de sus nombres. Diego Ravelli, maestro de ceremonias pontificias, pronunció entonces las palabras «Extra omnes».[26] La entrada a la Capilla Sixtina se cerró a las 17:46, tras lo cual se pudo realizar una única votación del día. El cardenal Raniero Cantalamessa ofreció entonces una reflexión a los cardenales tras su procesión hacia el cónclave.[27]
Remove ads
Votaciones
Resumir
Contexto
Primer día, miércoles 7 de mayo
- Primera votación: A las 21:01, hora de Roma, sale el humo resultante de la quema del primer escrutinio; el resultado fue negativo (fumata negra).[28][29] Esta fumata se convirtió en la más tardía registrada en un primer día de cónclave desde al menos inicios del siglo XXI, superando la del cónclave de 2005, que ocurrió a las 20:05.[30]
Segundo día, jueves 8 de mayo
- Segunda y tercera votación: a las 11:51, hora de Roma, nuevamente se produce fumata negra, por lo que ninguna de las dos votaciones de la jornada matutina dieron por resultado la elección de un pontífice.[31][32][33]
- Cuarta votación: a las 18:07, hora de Roma, se produce una fumata blanca, indicando que un nuevo sumo pontífice ha sido elegido, y marca el comienzo de los preparativos antes de que el nuevo papa comparezca ante todos los feligreses.[34][35]

A las 19:13, el protodiácono Dominique Mamberti pronunció el habemus papam en el cual se reveló que el nuevo papa sería el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, que tomó por nombre papal León XIV:
Annuntio vobis gaudium magnum:
Habemus papam;
Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum Robertum Franciscum
Sanctae Romanae Eccleasiae Cardinalem Prevost.
Qui sibi nomen imposuit Leonem Decimum Quartum.
Remove ads
Véase también
Referencias
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Remove ads