Célula caliciforme
Glándulas unicelulares secretoras de mucus, presentes en revestimientos epiteliales. De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las células caliciformes, son células epiteliales especializadas o "glándulas unicelulares" secretoras de mucus, presentes en los revestimientos epiteliales de las mucosas de las vías respiratorias y el aparato digestivo.[1]


Las células caliciformes también secretan proteínas antimicrobianas, quimiocinas y citocinas que demuestran funciones en la inmunidad innata, más allá del mantenimiento de una barrera.[2]
Clínicamente las células caliciformes están asociadas con enfermedades respiratorias y con enfermedades inflamatorias del intestino.[3]
Estructura
Resumir
Contexto
Las células caliciformes son células exocrinas, secretoras de mucus altamente polarizadas, presentes dentro de las mucosas.[4] Las estructuras y funciones de los diferentes sectores polarizados se resumen en el término dominios. Existen por tanto: dominios morfológicos, bioquímicos y funcionales definidos.[5][6]
Microarquitectura
Muestran forma de cáliz, cilindro o huso con el extremo distal o el sector central ensanchado.
Caliciformes teñidas en rojo (flechas), con PAS para glucoproteínas. Microscopio óptico
El dominio celular apical es el excretor, está ocupado completamente por glóbulos de mucina y se abre al exterior. En el dominio central se disponen las numerosas mitocondrias y un aparato de Golgi grande.
El dominio basal está en contacto con la membrana basal y es donde se localiza el núcleo celular.
Ultraestructura
Caliciforme con dominio basal ocupado por citoplasma periférico denso (gris oscuro) y por el núcleo celular (esferoide oscuro) abajo. Microscopio electrónico de transmisión

La microscopía electrónica ha permitido el estudio exhaustivo de la citoarquitectura de la célula caliciforme.
- Se han determinado dominios celulares bien caracterizados
- El dominio celular apical muestra una membrana celular fenestrada por los glóbulos de mucina que secreta.
- Los microtúbulos y microfilamentos son una población dinámica, que están alineados a lo largo del eje largo de estas células, se observan asociados estrechamente con los gránulos de mucina y unas mitocondrias filamentosas.[7]
- Los microtúbulos son necesarios para mantener el transporte de gránulos de mucina en las células caliciformes.[8][4]
- El moco producido por una célula caliciforme, es secretado a la luz mediante exocitosis de los gránulos de mucina. Los orificios de las células caliciformes y la membrana plasmática fenestrada se extienden profundamente en la copa de esta célula.[10]
- El dominio celular medio es el dominio secretor y está formado por el aparato de Golgi con cisternas extensas, por vesículas nacientes a partir del trans-Golgi y por parte del retículo endoplásmico.
- Una capa de citoplasma llamado "theca" rica en filamentos, separa la masa de gránulos de mucina de la membrana celular lateral y también los separa de la región supranuclear ocupada por el Golgi.[11]
- Está formada por dos capas de filamentos intermedios (con diámetro de 10 nm): una interna con forma de red, cercana a la pared de las extensas cisternas del Golgi y una capa externa con forma de manojos de filamentos circunferenciales, dispuestos como aros.
- El dominio celular basal está ocupado por: el núcleo, retículo endoplásmico y mitocondrias, todos en cercanía estrecha con la membrana basal.
Función
Resumir
Contexto

La función primaria de las células caliciformes es sintetizar y secretar mucus.[3] El moco producido por una célula caliciforme es secretado a la luz en cuestión mediante exocitosis y diluido con agua con el fin de revestir el epitelio expuesto a acciones nocivas presentes en los tubos digestivos o respiratorios.[12]

Las células caliciformes son las secretoras primarias del epitelio de las grandes vías aéreas, secretan las glicoproteínas mucina, las cuales son el principal componente macromolecular del mucus.[3]
El componente principal del moco son las mucinas, que son glicoproteínas grandes poliméricas, unidas a numerosas cadenas laterales de oligosacáridos higroscópicos e hidrofílicos que contribuyen a la formación de una estructura tipo gel.[13]
Tiene una función importante de mantener húmeda y evitar la desecación del epitelio, en particular en las vías aéreas. Posee una vía secretora de base, que depende del citoesqueleto para el movimiento de los gránulos, y una vía secretora acelerada, que es independiente del citoesqueleto, pero requiere una señal extracelular para ocurrir.[4]
Recambio de células caliciformes
Las células caliciformes son renovadas continuamente cada 3-7 días, a partir de las células madre del epitelio.[3]


Las células caliciformes intestinales migran y maduran desde la base de la cripta hasta la superficie del epitelio, en ese proceso presentan cambios de forma y de volumen.
Después de la diferenciación, las células caliciformes alcanzan una forma piramidal amplia, en el tercio basal de la cripta. Las células se alargan y disminuyen de volumen a medida que se mueven hacia la superficie; la disminución es desproporcionadamente grande en el retículo endoplasmático rugoso (RER). Esta pérdida de gránulos y orgánulos, se produce como consecuencia de la síntesis y secreción continua de gránulos de mucina.[14]
Cultivo y organoides
Se han optimizado las condiciones de cultivo in vitro tridimensional (3D) de los organoides
Galería
- Células caliciformes productoras del moco en el íleon de ratón.
- Sección del intestino de un ratón con las células caliciformes teñidas de azul.
Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikiwand - on
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.