Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Buses licitados del Gran Concepción

líneas de autobuses urbanos reguladas por la Seremitt, en la metrópolis de Concepción, Chile De Wikipedia, la enciclopedia libre

Buses licitados del Gran Concepción
Remove ads

Los buses urbanos licitados del Gran Concepción fueron un grupo de empresas licitadas por la SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Biobío para el transporte público urbano del Gran Concepción. Esta licitación se ejecutó desde el año 2002, hasta el 31 de marzo de 2024, extendiéndose por 22 años.[2] Comenzó con 37 empresas licitadas, y finalizó con 35 empresas, de las cuales 34 entre enero y marzo de 2024 fueron traspasadas al Perímetro de Exclusión del Gran Concepción.[2][3]

Datos rápidos Buses licitados del Gran Concepción, Lugar ...
Remove ads

Mientras estuvo vigente, fue parte del Transporte Público Metropolitano de Concepción.

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

La licitación de los autobuses del Gran Concepción se comenzó a gestar en 2000,[4] materializándose en 2002, con la homogeneización del diseño de todos los autobuses, que desde entonces comparten indistintamente los colores azul y gris, combinación que se eligió a través de una votación ciudadana.[5] Esta decisión de estandarizar los colores fue en principio discutida por la ciudadanía, pues mientras que algunos lo tomaron como un buen indicio de orden y modernidad, otros lo consideraron una pérdida en la identidad y del patrimonio cultural de la ciudad. Independientemente de la postura de los usuarios, se requirió de un cierto período de adaptación para poder acostumbrarse a algunas modificaciones menores en los recorridos, y a la distinción de una línea de otra, que hasta entonces se hacía por el color de la máquina, y ahora se haría por un código situado en su frente y sus costados.[6]

Paralelamente a la licitación de los autobuses, también se licitaron las calles por las cuales se trazaron los recorridos de las distintas líneas; se ampliaron importantes arterias viales, tales como las Avenidas Arturo Prat y Paicaví en Concepción, se estandarizaron los valores de las tarifas[6] y se mejoraron algunas condiciones laborales de los choferes.[4]

La primera licitación se realizó el año 2002, incluyendo las 37 empresas, que recorren las comunas de Concepción, Talcahuano, Hualpén, San Pedro de la Paz, Chiguayante, Penco y Hualqui. Aunque el plazo del contrato terminó el 26 de octubre de 2005, la segunda licitación se ha postergado año a año, debido a desacuerdos entre gobierno y empresarios. Como parte de la regulación, las tarifas son revisadas el día 15 de cada mes, reajustando su valor en caso de ser necesario.[7]

En abril de 2017 la SEREMI de Transportes del Biobío comienza a explorar la posibilidad de implementar un nuevo sistema regulado de locomoción colectiva en el Gran Concepción, que implique el fin de la licitación de 2002, reemplazándolo por un "perímetro de exclusión".[8] En mayo de 2023, Contraloría da el visto bueno para la nueva normativa.[8]

En septiembre de 2023, se fija como fecha de inicio del nuevo perímetro de exclusión el 15 de octubre del mismo año, y el gobierno llama a los operadores de la licitación del 2002 a sumarse al nuevo sistema pues la licitación no se renovará, venciendo el 31 de diciembre de 2023.[9][10] Ante ello, las 35 empresas operadoras de la licitación de 2002 vigentes en octubre de 2023 —sin considerar a Buses Campanil y a Buses Denavi Sur, que fueron adquiridas por Ruta Las Playas— [11] señalaron su intención de traspasarse al nuevo perímetro de exclusión.

Entre octubre y noviembre de 2023 se anunció de forma oficial el fin de la licitación de 2002 para el 31 de diciembre de 2023.[12] Sin embargo, comenzando a regir el Perímetro de Exclusión del Gran Concepción el 1 de enero de 2024, solo 7 empresas operadoras fueron notificadas del decreto que autorizaba su ingreso al perímetro, por lo que se determinó prorrogar por última vez con el fin que continúen en servicio las empresas que continúan su tramitación de traspaso, hasta el 31 de marzo de 2024. [2][13]

Al 31 de marzo de 2024, solo dos empresas continuaban operando con la regulación de la licitación del 2002. No habiendo más prórroga de la licitación, a las 23:59 horas (UTC -3) de dicho día se puso fin a la licitación del año 2002, extendiéndose por cerca de 22 años.[3] Respecto a las dos empresas que restaban, una —línea 22 San Pedro— el 1 de abril de 2024 inició operaciones en el Perímetro de Exclusión, y la otra —línea 57 Base Naval— el 1 de abril dejó de circular temporalmente debido a un retardo en la regularización de la situación previsional de sus trabajadores, lo que no permitió la firma del convenio antes del 31 de marzo.[3]

Remove ads

Organización de recorridos

Resumir
Contexto

Para organizar los recorridos, se determinó dividir el Gran Concepción en 13 zonas, de manera tal de identificar donde está ubicado su terminal y hacia dónde se dirige.

Las 13 zonas fueron identificadas cada una con un color, de esta forma el usuario puede determinar hacia donde se dirige cada recorrido. La división es la siguiente:

Thumb
Más información Color, Barrios e hitos ...
Remove ads

Empresas licitadas 2002 - 2023

Resumir
Contexto

Las empresas licitadas en operaciones al 31 de diciembre de 2023 fueron:[14]

Más información Línea, Nombre legal ...
Remove ads

Infografía

Resumir
Contexto

Letreros

Los letreros de los buses licitados del Gran Concepción están agrupados en 13 zonas, representadas por un color que designa a una comuna o un sector de ella, como es el caso de Talcahuano divididos en 3 zonas y Concepción en 5 zonas ya que son las comunas más habitadas. Cada letrero debe contener el color de la zona de destino en la parte superior derecha y más la descripción de las principales avenidas o hitos importantes, en la parte inferior escrito el destino final, ejemplo: 4 ESQUINAS también debe llevar el número de la línea en la parte superior izquierda, ejemplo: 40 y en la parte inferior la letra de la Variante del recorrido, ejemplo letra: N.

Thumb
Servicio 40N de Las Golondrinas

La asignación de letras en los recorridos consiste a base de las 13 zonas, es decir que una zona representa un color y que consta de las 26 letras del abecedario (recorridos disponibles), el cual no debe repetirse, pero con el tiempo se han implementado más recorridos, donde en algunos casos no siguen esta norma.

En la siguiente tabla muestra las letras que están usadas (u), disponibles (d) y donde se puede ver letras repetidas en servicios en la Zona Talcahuano Norte.

Más información Línea, A ...
Más información 70J - Los Copihues, 10J - Centinela ...
Más información Zonas, letras repetidas ...
Remove ads

Recorridos

Resumir
Contexto

Buses urbanos licitados del Gran Concepción Recorridos licitados

En esta tabla se encuentran los recorridos que prestaban las 37 empresas licitadas hasta enero y marzo de 2024, cuando fueron los servicios traspasados al Perímetro de Exclusión del Gran Concepción. Aquí también se encuentran los destinos de cada recorrido, agrupados por colores según la zona donde se encuentre.[16][17][18]

Más información recorridos del Gran Concepción, Recorrido ...


Remove ads

Corredores de buses

Más información Corredor, Comuna ...
Remove ads

Vehículos

Resumir
Contexto

El parque vehicular del Sistema de Locomoción Colectiva del Gran Concepción se compone de una gran variedad de buses y taxibuses, una gran parte de los cuales está basado en chasis motorizados fabricados por Mercedes Benz en Brasil, muchos de los cuales han sido carrozados por empresas de ese país. Estos mismos fundamentos brasileños también son carrozados en Chile por empresas como Metalpar, Inrecar, TMG y la extinta penquista LR Bus. También en los últimos tiempos se ha incorporado un importante número de buses de origen chino con motores Cummins, importados por Metalpar. Esta tabla ejemplifica algunos de los modelos de buses, con su respectivo chasis, que circulan en el Gran Concepción.

Más información Chasis, Carrocerías ...
Remove ads

Valor del pasaje

Resumir
Contexto

La tarifa del pasaje de la locomoción colectiva se hacía a través de un polinomio compuesto de los valores del petróleo, valor del neumático, valor del bus y mano de obra.

El valor de la tarifa normal de la locomoción colectiva licitada desde el 15 de octubre de 2019 esta en CL$ 530 (US$ 0,56 al 6 de febrero de 2024); mientras, el valor estudiante está en los CL$ 170 (US$ 0,18) y el valor adulto mayor está en CL$ 260 (US$ 0,27). Estos valores se mantuvieron por cuatro años debido a la decisión del gobierno de congelar los pasajes de la locomoción colectiva en regiones producto de la pandemia del Covid-19.[19]

A contar del 1 de enero de 2024, las empresas que se iban traspasando a la regulación del Perímetro de Exclusión, comenzaron a regirse tarifariamente por tal normativa; mientras que las empresas que aún están en proceso de traspaso se mantienen con la regulación tarifaria de la licitación del 2002. Con todo, el 2 de febrero de 2024 se anunció para toda la locomoción colectiva del Gran Concepción (incluida aquella que aún se mantiene en la regulación de la licitación) la primera alza luego de cuatro años, dejando el pasaje en CL$ 550 (US$ 0,58 al 6 de febrero de 2024), siendo la última modificación a la tarifa de la locomoción colectiva bajo la regulación de la licitación del 2002.[20]

Más información Año, Fecha de implementación de la tarifa ...
Remove ads

Galería

Véase también

Notas

  1. La empresa Transporte público de pasajeros Ruta Las Playas S.A. adquirió el 2011 la línea Transportes Denavi Sur (N° 57), y el 2023 la línea Buses Campanil (N°50). Transportes Denavi Sur y Buses Campanil continuaron funcionando por separado hasta el término de la licitación a principios de 2024. Posterior a la licitación, en virtud de la implementación del Perímetro de Exclusión del Gran Concepción, Ruta Las Playas se adjudicó la Unidad de Negocio N°50 (UN50), y se procede a reemplazar el recorrido 57YP por el servicio 50YP.[11][15]

Referencias

Enlaces externos

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads