artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
Remove ads
Los balones usados durante las Copas Mundiales de Fútbol han evolucionado gracias a la utilización de nuevas tecnologías que permiten definir aspectos como velocidad, impermeabilidad, precisión y diseño.[1] Fueron fabricados por el país anfitrión entre las ediciones de 1930 y 1966, así como por la compañía alemana de equipamiento deportivo Adidas desde 1970, la cual tiene contrato con la FIFA hasta 2030.[2]
En los primeros eventos se utilizaron balones de cuero rellenados con una vejiga para darle consistencia.
La FIFA decidió aliarse con un proveedor fijo de prestigio global desde 1970, el cual debía distribuirla anticipadamente entre los participantes y ya no ser dispuesta por el país anfitrión, para evitar su ventaja, las sustituciones por desconocimiento o algún problema.[3] Eligió a Adidas por recomendación de la Federación Mexicana de Fútbol Asociación en 1969, la siguiente organizadora, debido a sus referencias positivas tras ser el suministrador oficial en 1968 con Telstar Elast en la Eurocopa, coordinada por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol, y los Juegos Olímpicos, realizados en México por el Comité Olímpico Internacional.[4]
El primero de la empresa para el torneo fue bautizado Telstar Durlast, en honor al satélite que hacía posible la transmisión del evento a diversos rincones del orbe. En México 1970 los naranjas de cuero fueron finalmente reemplazados, dando paso a los tradicionales de color blanco con cascos negros poligonales. En Argentina 78 y España 82 fue famoso por su difusión el balón Tango. Cuatro años más tarde se utilizarían por primera vez materiales sintéticos para aumentar la impermeabilidad del balón y en 1986 sería el material principal del balón Azteca. Con el paso de los años, el balón ha ido cambiando progresivamente, haciéndose cada vez más liviano y veloz y perfeccionando su curvatura, hasta llegar en 2006 al Teamgeist, que con catorce cascos (dieciocho menos que los de su antecesor, Fevernova) unidos por soldadura térmica lo hacen casi esférico en su totalidad.
En Sudáfrica 2010 se han perfeccionado las características de todos los balones hasta ahora, siendo el resultado la pelota Jabulani, que con sus características tridimensionales con ocho cascos (seis menos que los de su antecesor Teamgeist) y viéndola lejos es parecida a la anterior. La marca alemana Adidas presentó Brazuca, el balón oficial de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014. Su nombre, Brazuca, es una expresión popular que significa “brasileño” y que se emplea para describir el modo de vida de ese país. Su colorido diseño de seis paneles se inspira en las pulseras de la suerte de Salvador de Bahía y refleja la pasión y alegría que el fútbol transmite en Brasil. La Telstar 2018 tiene un chip que permite que quienes adquieran uno de estos balones puedan interactuar con el mismo mediante su teléfono inteligente.
Pelota de cuero modelo uruguayo. En su interior existía una vejiga. Se utilizó en el segundo tiempo de la Final. Sus gajos externos tienen forma de "T".
Tiento
Pelota de cuero modelo argentino. Eran balones de tiento, con gajos rectangulares. En su interior existía una vejiga. Se utilizó en el primer tiempo de la Final. Este diseño ya se utilizó en 1880.
Pelota de cuero modelo italiano. En su interior existía una vejiga. Fue la primera y única pelota en utilizar un cordón de algodón, por lo que incitaba a los jugadores a cabecear la pelota. Sus gajos externos tienen forma de "T".
Fabricada por la primera empresa especializada en balones llamada Allen ubicada en París. Su diseño constaba de 13 paneles rectangulares de cuero marrón con tres formas y tiento cerrado por un cordón de algodón blanco.
La vejiga fue reemplazada por una válvula inflable a través de un pico. Tuvo bordes curvos en sus extremos para que las costuras tuviesen menos tensión.
Los paneles fueron concentrados, lo que la transformó en una esfera regular, y fue el primero con una válvula de látex, que retiene el aire por más tiempo. Tuvo como reserva a Top Star.[5]
Volvieron los gajos rectangulares de color naranja, amarillo y blanco; se fabricaron 300 balones para el Mundial. Fue el primero manufacturado por una multinacional: Slazenger. Tuvo como reserva a Santiago.[6]
De cuero y con 32 gajos poligonales blancos y negros cosidos a mano. Fue el primero manufacturado por Adidas. En 1974 cambió el color de las letras impresas de dorado a negro.[7] Tuvo como reserva una versión blanca bautizada Chile Durlast y otra naranja llamada Apollo Durlast, respectivamente para lograr el contraste con el barro y la nieve.[8]
Con su espuma blanca de polietileno compacto por fuera, tenía gran recuperación energética. Tenía además mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.[7]
Tenía micro-burbujas llenas de gas, cerradas y altamente resistentes. El exterior era de poliuretano compacto y otras características iguales al Questra: mallas de estabilidad, espuma de polietileno y mallas de fibra trenzadas.[7]
Este balón tuvo seis paneles de poliestireno que se unen para mantener el mismo peso y la misma redondez incluso en la lluvia más gruesa. La vejiga de la pelota Brazuca está hecha de látex y proporciona la recuperación deseada.
Tiene un aspecto retro que recuerda a su antecesora Telstar que se usó en el Mundial de México 1970. La diferencia sustancial es que la actual solo tiene seis paneles blancos y negros contra los 32 paneles de la anterior y tiene un chip incorporado.
El nombre Al Rihla (en árabe, الرحلة) significa El viaje y su diseño y colores están inspirados en la cultura, arquitectura, embarcaciones icónicas y la bandera de Catar.
El nombre Trionda hace referencia a los tres países con la sílaba Tri mientras que el onda se significa ola. Su diseño posiblemente tendrá tres colores principales, rojo, verde y azul.