Escritora y profesora universitaria española De Wikipedia, la enciclopedia libre
Asunción Escribano Hernández (Salamanca, 1964) es una escritora española, poeta, periodista, profesora, catedrática de Lengua y Literatura Española en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca.[1]
Asunción Escribano Hernández es catedrática de Lengua y Literatura Españolas en la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca y profesora en el Máster y Diploma de Especialización en Creación Literaria de la Universidad de Salamanca.
Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca; licenciada en Filología Hispánica (especialidad Lengua y Literatura Española) por la Universidad de Salamanca (USAL), máster en Creación Literaria por el Grupo Planeta y la Universidad Internacional de Valencia y diplomada en Música, especialidad Piano en el Conservatorio de Salamanca.[2]
Asunción Escribano es doctora en Lengua española la Universidad de Salamanca, USAL. Su tesis doctoral versó sobre Uso periodístico de la lengua. Los títulos en prensa.[3]
Forma parte de los grupos de investigación reconocidos (GIR): "E-LECTRA, Grupo de Investigación sobre Lectura, Edición Digital, Transferencia y Evaluación de la Información Científica de la Universidad de Salamanca,[4]y "GEsTA. Grupo de Estética y Teoría de las Artes" de la Universidad de Salamanca.[5]
También pertenece al Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas y de Humanidades Digitales (IEMYRhd).
Su actividad académica ha sido completada con la gestión en la universidad, pues fue nombrada en 2015 decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, UPSA.[6]
Es directora de la Cátedra de Poesía 'Fray Luis de León' de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Es miembro de la Academia de Juglares de Fontiveros, y forma parte del Consejo Asesor de la Fundación Duques de Soria.
Además de la docencia, ha ejercido el periodismo cultural y la crítica literaria en diversas publicaciones académicas y culturales.
Como escritora ha cultivado, además de los ensayos, análisis y estudios académicos, la crítica literaria y la poesía.[7] Ha formado parte como jurado de diferentes premios literarios.
En el ámbito académico ha dirigido tesis y publicaciones científicas, y es autora de las siguientes publicaciones:[8]
Ha publicado artículos de investigación en distintas revistas, entre las que se encuentran:
También ha publicado artículos de literatura y teoría literaria en diversas revistas como:
Como editora ha trabajado las obras: Yo solo sé nombrarte, de José Antonio Muñoz Rojas(2002), Femenino plural (2004), y El poeta ante la Cruz (2011); y coordinado Cristianismo y poesía (2002), El Poema de Mio Cid: la comunicación de un mito (2007), y La libertad de expresión (2011)
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.