Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Arquidiócesis de Medellín

Arquidiócesis católica colombiana De Wikipedia, la enciclopedia libre

Arquidiócesis de Medellín
Remove ads

La arquidiócesis de Medellín (en latín: Archidioecesis Medellensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Colombia. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Medellín. Desde el 16 de febrero de 2010 su arzobispo es Ricardo Antonio Tobón Restrepo.

Datos rápidos Información general, Iglesia ...
Remove ads
Remove ads

Territorio y organización

Resumir
Contexto

La arquidiócesis tiene 718 km² (según el Anuario Pontificio, otra fuente: 687.54 km²[2]) y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en el área metropolitana del Valle de Aburrá (o de Medellín), constituida por 7 municipios del departamento de Antioquia: Medellín, Bello, Envigado, Itagüí, Sabaneta, Copacabana y La Estrella.[3] Quedan excluidas del territorio de la arquidiócesis de Medellín la región denominada La Tablaza del municipio de La Estrella, que pertenece a la diócesis de Caldas;[4] la parroquia de San Sebastián del corregimiento de San Sebastián de Palmitas del municipio de Medellín, que forma parte de la arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia,[5] y el sector denominado Las Palmas del municipio de Envigado, que pertenece a la diócesis de Sonsón-Rionegro.[6][7]

La arquidiócesis de Medellín está situada en el noroccidente de Colombia, en el valle de Aburrá ubicado en la cordillera Central y es atravesada de sur a norte por el río Medellín. La arquidiócesis limita por el norte con las diócesis de Santa Rosa de Osos, por el nororiente con la diócesis de Girardota, por el oriente y sur-oriente con la diócesis de Sonsón-Rionegro, por el sur y sur-occidente con la diócesis de Caldas, y por el occidente con la arquidiócesis de Santa Fe de Antioquia.[2]

Patrimonio arquitectónico

La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Medellín, en donde se halla la Catedral basílica de la Inmaculada Concepción, la curia arzobispal y el Tribunal Eclesiástico de Medellín. En el territorio de la arquidiócesis existen otras dos basílicas menores: Nuestra Señora de la Candelaria, en Medellín, y Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, en La Estrella (santuario mariano).

Entre las iglesias y santuarios de la arquidiócesis de Medellín se hallan ocho templos que han sido declarados Bienes de Interés Cultural de Carácter Nacional (BIC), que son equivalente al antiguo título de Monumento Nacional ya en desuso.[9] Además de la catedral y de la basílica de la Candelaria, los restantes BIC son:

Por su valor cultural, arquitectónico y/o histórico también se destacan los siguientes templos:

Provincia eclesiástica

Thumb
Jurisdicción de la provincia eclesiástica de Medellín

La provincia eclesiástica de Medellín está formada por la arquidiócesis de Medellín —que es la sede metropolitana— y las diócesis sufragáneas de Caldas, Girardota, Jericó y Sonsón-Rionegro.[10] El arzobispo de Medellín es el metropolitano de la provincia y como tal tiene los privilegios canónicos correspondientes sobre las diócesis sufragáneas.[11]

La provincia fue creada cuando Medellín pasó a ser sede metropolitana y en sus inicios tenía como sufragáneas a las diócesis de Antioquia y Manizales.[2] Hoy la provincia tiene alrededor de 480 parroquias, abarca unos 14 827 km² en donde habitan aproximadamente 4 614 000 de personas de los cuales 4 125 000 son católicos, o sea el 89.4 % de la población. Aunque Medellín es, territorialmente la circunscripción más pequeña de la provincia, es en cambio en número de parroquias y feligreses la más grande.

Más información Datos comparativos entre las diócesis de la provincia ...

Anteriormente, la arquidiócesis de Medellín también tenía autoridad metropolitana sobre las siguientes diócesis:

División pastoral

Thumb
Mapa de las vicarías episcopales de zona de la arquidiócesis

En 2021 en la arquidiócesis existían 342 parroquias (entre ellas doce cuasiparroquias y un templo no parroquial: la iglesia de San Juan de Dios en Medellín)[20] que son atendidos por 1062 sacerdotes. Además, el arzobispado es prácticamente urbano, pues el 97 % de la población de su jurisdicción vive en las áreas urbanas.[21] agrupadas en veintiún arciprestazgos, estos en ocho zonas pastorales (hoy informales, pero se siguen utilizando), que a su vez se agrupan en cuatro vicarías episcopales de zona:[22] En el 2011 se reorganizó territorialmente la arquidiócesis, las antiguas ocho zonas pastorales establecidas durante la administración episcopal de Botero Salazar, fueron reemplazadas por las cuatro vicarías episcopales de zona, pero se conservaron intactas las vicarías foráneas.[23]

Cada vicaría episcopal de zona está a cargo de un vicario episcopal de zona y cada arciprestazgo está a cargo de un arcipreste. El vicario episcopal será en su jurisdicción el directo responsable de la vida eclesial, de la programación pastoral, de la buena marcha de los arciprestazgos y de las parroquias, del seguimiento de los presbíteros, diáconos y religiosos, de la promoción y organización del laicado y de la animación de la unidad arquidiocesana.[23] Además el vicario episcopal funge también como párroco de la parroquia sede de su vicaría.[23]

Vicarías episcopales de zonaZonas pastoralesArciprestazgos Pq.
Vicaría Episcopal del Oriente
Tiene su sede en la Parroquia
«San Cayetano».
Zona pastoral 1
(Nor-Oriental)
1. Nuestra Señora de Guadalupe (Comuna 1-Popular).16
2. Santo Tomás Apóstol (Comuna 2-Santa Cruz + Comuna 4-Aranjuez).22
3. San Pedro Apóstol (Comuna 3-Manrique).14
Zona pastoral 3
(Centro-Oriental)
1. San Felipe Apóstol (Comuna 8-Villa Hermosa).12
2. Nuestra Señora del Sagrado Corazón (Comuna 9-Buenos Aires).18
3. Nuestra Señora de La Candelaria (Comuna 10-La Candelaria).20
Vicaría Episcopal del Occidente
Tiene su sede en la Parroquia
«Nuestra Señora de Belén».
Zona pastoral 4
(Centro-Occidental)
1. San Juan Evangelista (Comuna 11-Laureles-Estadio).14
2. San Simón Apóstol (Comuna 12-La América).14
3. Nuestra Señora del Carmen (Comuna 13-San Javier).12
Zona pastoral 6
(Sur-Occidental)
1. San Matías Apóstol (Comuna 15-Guayabal).9
2. San Bartolomé Apóstol (Comuna 16-Belén).20
Vicaría Episcopal del Norte
Tiene su sede en la Parroquia
«Nuestra Señora del Rosario» (Bello).
Zona pastoral 2
(Nor-Occidental)
1. San Judas Tadeo Apóstol (Comuna 5-Castilla + Comuna 6-Doce de Octubre).22
2. San Mateo Apóstol (Comuna 7-Robledo).14
3. Beata Madre Laura (San Cristóbal + occidente Comuna 7-Robledo).15
Zona pastoral 8
(Norte)
1. San Andrés Apóstol (Bello-Centro).18
2. Santiago Apóstol (Bello-París-Cabañas-Barrio Nuevo).10
3. Nuestra Señora de la Asunción (Bello-Niquía-Copacabana).18
Vicaría Episcopal del Sur
Tiene su sede en la Parroquia
«Santa Gertrudis» (Envigado).
Zona pastoral 5
(Sur-Oriental)
1. San Lucas Apóstol (Comuna 14-El Poblado).10
2. San Marcos Apóstol (Envigado-Sabaneta).23
Zona pastoral 7
(Sur)
1. San Pablo Apóstol (Itagüí).17
2. Nuestra Señora de Chiquinquirá (Itagüí-La Estrella-San Antonio de Prado).18
Total 8 21 arciprestazgos 336
Pq.= centros parroquiales (323 parroquias, 12 cuasiparroquias y un templo no parroquial).

Escudo de armas

Thumb

Thumb
Escudo de la arquidiócesis de Medellín Escudo de la ciudad de Medellín

La arquidiócesis de Medellín desde sus inicios no contaba con un escudo oficial pese a su antigüedad, por tal motivo el arzobispo Tulio Botero Salazar, después de tomar posesión de la sede arzobispal en 1958, y al ver este problema, resolvió que para identificar a la arquidiócesis en sus documentos oficiales se utilizara el mismo escudo que por más de 300 años ha identificado a la ciudad de Medellín,[24] el cual fue concedido por el rey Carlos II de España por medio de la real cédula dada en Madrid el 31 de marzo de 1678.[25] La cédula describe el escudo en los siguientes términos:

...Un escudo campo azul y en él un torreón muy grueso, redondo, todo alrededor almenado y sobre él un escudo de armas que tiene quince encajes, siete azules y ocho de oro, y sobre su coronel que le toca y en el homenaje de la torre a cada uno de los lados un torreoncillo, así mismo almenados y en medio de ellos puesta una imagen de Nuestra Señora sobre una nube, con su hijo en los brazos...

El arzobispo Botero mediante decreto del 30 de junio de 1958 adoptó el escudo de la ciudad como emblema oficial,[24] añadiéndole como timbre la cruz arzobispal y en la parte inferior la divisa con el nombre de la arquidiócesis.[25]

El decreto se refiere en los siguientes términos:[26]

Nos Tulio Botero Salazar
Por Gracia de Dios y Voluntad de la Sede Apostólica
Arzobispo de Medellín
Considerando:

A) que conviene tener Escudo Oficial de la Arquidiócesis;

8) que existe el históricos Escudo de la Ciudad de Medellín.

Decretamos:

    Artículo 1o. Adóptase como ESCUDO OFICIAL de la Arquidiócesis de Medellín, el de la Ciudad, esto es: «campo azul y en él un torreón de oro y grueso, redondo, todo alrededor almenado y sobre él un escudo de armas que tiene quince escaques, siete azules y ocho de oro, y sobre su coronel que le toca y en el homenaje de la torre a cada uno de los lados un torreoncillo, así mismo almenados y en medio de ellos puesta una imagen de Nuestra Señora sobre una nube, con su hijo en los brazos con la advocación de la Anunciación» (Cédula real de 31 de marzo de 1678).

    Artículo 2o. Introdúcese la variante de la doble cruz arzobispal, colocadas en la parte superior del escudo.

Comuníquese y cúmplase. Dado en Medellín a 30 de junio de 1958

Thumb
Tulio Botero Salazar
Arzobispo de Medellín
Mons. Octavio Betancur Arango
Auxiliar

Es de resaltar que fuera de las diferencias estilísticas, el escudo del arzobispado no cumple con dos características del blasón de la ciudad. El escudo jaquelado (ajedrezado) de quince piezas, siete azules y ocho de oro, fue cambiado por un corazón ajedrezado y la Virgen en vez de posar sobre una nube lo hace directamente sobre el torreón. Además, cada uno de los torreoncillos remata en cúpula, detalle que las armas de la ciudad no tienen.

Tribunal eclesiástico arquidiocesano de Medellín

Thumb
Antigua sede del seminario mayor, actualmente alberga en el tercer piso, las instalaciones de la curia arquidiocesana y el tribunal eclesiástico. El resto de la edificación alberga el centro comercial Villanueva

El Tribunal Eclesiástico arquidiocesano de Medellín, es una institución jurídico-canónica para la justicia eclesiástica con sede en la ciudad de Medellín, fue creado en 2016,[27][28] el cual reemplazó al Tribunal Eclesiástico Interdiocesano de Medellín, que había sido establecido el 3 de marzo de 1972 y tenía jurisdicción en las arquidiócesis de Medellín y de Santa Fe de Antioquia, y en las diócesis de Caldas, Girardota, Jericó, Sonsón-Rionegro, Apartadó, Istmina-Tadó, Quibdó, Santa Rosa de Osos, en total diez circunscripciones eclesiásticas.[27][29][30]

Este cambio se debió por el motu proprio «Mitis Iudex Dominus Iesus» (El Señor Jesús, Juez Compasivo) promulgado por el papa Francisco el 15 de agosto de 2015, y que trata sobre la reforma del proceso canónico para las causas de declaración de nulidad del matrimonio.[28][27]

Los obispos, tanto en la Asamblea de la Conferencia Episcopal Colombiana como en la reunión de la Provincia Eclesiástica de Medellín, estudiaron la forma más conveniente de aplicar las disposiciones pontificias, que de alguna manera afectan la organización que hasta ese momento se tenía. Por lo cual, se tomó entonces la decisión de liquidar el Tribunal Regional de Medellín y de instaurar tribunales eclesiásticos en cada diócesis.[28]

El actual Tribunal eclesiástico arquidiocesano tiene jurisdicción en las arquidiócesis de Medellín y sus funciones son:

  • Atender las causas contenciosas sobre el vínculo de la sagrada ordenación.
  • Atender todos los procesos de nulidad matrimonial.
  • Atender las causas penales sobre delitos que pueden castigarse con la expulsión del estado clerical.
  • Atender las causas penales que tienen que ver con la declaración de una excomunión.
  • Conocer y definir los procesos, tanto contenciosos como criminales.

El Tribunal eclesiástico arquidiocesano de Medellín es además de segunda instancia para las diócesis sufragáneas de Caldas, Girardota, Jericó y Sonsón-Rionegro. El arzobispo de Medellín es el moderador de Tribunal eclesiástico, quien actúa a través del vicario judicial del Tribunal quien tiene potestad ordinaria de juzgar.

Remove ads

Relación con la sociedad

Resumir
Contexto

Labor social

Desde sus inicios, la iglesia local de Medellín ha tenido presente su compromiso social, teniendo preferencia por los más necesitados. El arzobispado cuenta actualmente con instituciones arquidiocesanas de carácter social, sin ánimo de lucro, las cuales son manejadas por personal especializado, tienen personería jurídica y ayudan al bienestar de la población sin distinción de religión, preferencia política o raza.

  • Cáritas Arquidiocesana Medellín-Pastoral Social es una institución dedicada a promover, orientar y coordinar la acción caritativa y social.[31] Desarrolla programas que contribuyen, mediante la implementación de proyectos, a la solución de problemáticas sociales. Estos proyectos brindan asistencia, desarrollo y servicio social a la población vulnerable.[32] Algunos de estos proyectos maduran y se convierten en entidades independientes con personería jurídica.
  • Fundación Barrios de Jesús es una entidad sin ánimo de lucro establecida el 2 de noviembre de 1959 durante gobierno episcopal de mons. Tulio Botero Salazar.[33] La Fundación se dedica a solucionar el problema de vivienda para las personas de menos recursos económicos, para lo cual construye y/o mejora las viviendas con recursos obtenidos por donaciones.[33] Aunque es una entidad arquidiocesana, han impactado en varios sectores del departamento de Antioquia,[34] actualmente han entregado más de 4 200 soluciones de vivienda.[35]
  • Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Medellín —FUBAM— es una institución creada en 1999 que contribuye en el mejoramiento alimentario y nutricional de las personas vulnerables, especialmente niños, ancianos y enfermos.[36] La fundación se encarga de recolectar y aprovechar los excedentes de la producción alimentaria, evitando así el desperdicio; después de un proceso de selección, y recuperación, son distribuidos de manera organizada y digna entre instituciones sociales y parroquias, quienes a su vez atienden población en situación de vulnerabilidad.[36]
    El Banco de Alimentos nació adscrito a la Pastoral Social y en 2004 se constituyó como fundación independiente sin ánimo de lucro, además es un programa pionero en Colombia (ya existen 28 en el país), en el cual colaboran empresas alimenticias, cadenas de supermercados, tiendas, y personas naturales, quienes donan sus excedentes.[36] Actualmente, el Banco entrega a 188 instituciones sociales, más de 90 toneladas de alimentos mensualmente, que benefician en promedio a 100 818 personas en el departamento de Antioquia.[37] Gracias toda esta labor, el Banco recibió en el 2011 la condecoración «Orden de la Democracia Simón Bolivar» de la «Cámara de Representantes de Colombia».[38]
  • Fundación Acertar es una entidad sin ánimo de lucro creada el 11 de junio de 2003 por iniciativa de la Arquidiócesis de Medellín, con el apoyo de destacados empresarios de la ciudad, e inicialmente se llamó Fundación Apoye. La entidad ofrece servicios de formación para el empleo y el emprendimiento, para lo cual acompaña y asesora en la búsqueda de empleo en especial en jóvenes y mujeres, además asesora y promueve la consolidación de iniciativas productivas. Desde mayo de 2015, es una Agencia Privada de Empleo no lucrativa, que cuenta con permiso otorgado por la Unidad del Servicio Público de Empleo, entidad adscrita al Ministerio de Trabajo.[39]
Thumb
Durante la visita apostólica a Colombia, el papa Francisco, por su paso por Medellín, visitó el Hogar San José
  • Hogares Infantiles San José es una institución dedicada a brindar educación, formación y asistencia a la niñez huérfana y desamparada. Fue establecida en Medellín en 1908 con el nombre de «Orfanato San José», durante la administración episcopal de Manuel José Caicedo. En 1965, por decreto de Tulio Botero, la institución cambió su nombre por el actual.[40] Cuenta con tres sedes: la de Primaria, dirigida por las Hermanas Dominicas de la Presentación, a tienden a doscientas niñas huérfanas y pobres entre los seis a doce años de edad. La de Bachillerato, bajo dirección laica, a tienden a ciento treinta niñas y jóvenes huérfanas y pobres entre tres a dieciocho años. Y la de Las Palmas, dirigida por las Hermanas de la Anunciación, a tienden a ciento veinticinco niños huérfanos y pobres entre cinco a once años.[41]
  • Granjas Infantiles de Jesús Obrero es una institución fundada en 1948 y dedicada a brindar atención integral a niños y jóvenes de ambos sexos, en estado de orfandad o pobreza, proporcionándoles una adecuada formación cristiana, intelectual y técnica; para ello, ofrece educación preescolar, básica primaria y secundaria con énfasis en agropecuaria, asistencia integral a menores de escasos recursos, preparación técnica, alimentación y albergue.[42] La sede de la institución, ubicada en el municipio de Copacabana, es un complejo arquitectónico, con amplias zonas verdes donde se realizan las prácticas agropecuarias y donde son atenidos al año unos ciento treinta niños internos y cuatrocientos cincuenta niños y jóvenes externos.[42]
    Además, en convenio celebrado entre Fundación Tíabambi Colseguros, SENA y Granjas Infantiles de Jesús Obrero, se creó en 2010 el «Centro para la Formación Agropecuaria La Sandalia» con el fin de brindar formación académica a los egresados de las Granjas Infantiles, y a jóvenes de la región.[43] La sede del Centro se localiza en el municipio de Fredonia (Antioquia) y actualmente está ampliando sus instalaciones para brindar educación a cerca de 1200 estudiantes al mes.[43]
  • Escuelas Populares Eucarísticas es una institución establecida en 1933, orientada a ofrecer educación a niños y niñas de los sectores más pobres de la arquidiócesis.[44] Las escuelas están ubicadas en barrios populares, cerca a los sectores más deprimidos donde la situación económica de sus habitantes es bastante precaria. En la actualidad las escuelas ofrecen educación preescolar, básica primaria y secundaria.[44]

Educación

Como parte de su compromiso y misión, la educación siempre ha sido una de las prioridades de la arquidiócesis, no solo se enfoca en la formación sacerdotal, también ofrece a la comunidad laica educación completa bajo los conceptos católicos.

Formación sacerdotal

Para atender las aspiraciones al ministerio presbiteral, el arzobispado cuenta con cinco centros de formación sacerdotal,[45] además en su jurisdicción está la presencia de las casas de formación sacerdotal pertenecientes a diferentes institutos religiosos que también participan en la vida pastoral de la arquidiócesis. Las casas de formación de la arquidiócesis son:

Thumb
Capilla del seminario mayor
Thumb
Biblioteca Central de la Universidad Pontificia Bolivariana —UPB—
  • Seminario Mayor del Sagrado Corazón de Jesús (también llamado Seminario Conciliar de Medellín). Se enfoca en la formación de sacerdotes para el clero secular.[46] El seminario fue establecido en 1830 por fray Mariano Garnica y Orjuela obispo de Antioquia, por consiguiente el seminario es más antiguo que la propia silla episcopal de Medellín. La sede actual es un campus ubicado en el oriente de la ciudad de Medellín, en el sector llamado Loreto, fue construido entre 1960 y 1962 por el rector Eugenio Restrepo Uribe durante la administración episcopal de Botero Salazar y con planos del arquitecto Nel Rodríguez.[47] La sede es un complejo arquitectónico rodeado de zonas verdes, cuenta con 20 000 de área construida, tiene capacidad para doscientas cincuenta seminaristas y se destaca del conjunto el templo que tiene forma de cúpula, el cual puede ser visto de diferentes partes de la ciudad.[48]
  • Seminario Misionero Arquidiocesano «Redemptoris Mater». Se enfoca en la formación de sacerdotes, que vienen de las vocaciones provenientes del Camino Neocatecumenal.[49] El seminario es al mismo tiempo arquidiocesano (porque dependen directamente del arzobispo), internacional (los seminaristas proceden de diferentes países) y misionero (los seminaristas se preparan para ir a cualquier parte del mundo para evangelizar). La sede es un campus localizado en el oriente de la ciudad de Medellín, en la vía hacía el corregimiento de Santa Elena.[50] Fue establecido en 1990 por iniciativa del entonces arzobispo de Medellín cardenal López Trujillo, quien al ver el seminario Redemptoris Mater de Roma, se interesó en establecer uno en la arquidiócesis.[51] Para lo cual, teniendo como bese arquitectónica el de Roma, Kiko Argüello con ayuda de arquitectos de Medellín y de Italia, hacen una adaptación sobria y elegante para la construcción del seminario de Medellín.[51]
  • Seminario Juan Pablo II. Se enfoca en la formación de sacerdotes para el clero secular. Fue fundado en 1990 por el pbro. Ignacio Álvarez,[52] y la característica especial de este seminario radica en que atiende las vocaciones tardías, facilitándole a los aspirantes al sacerdocio las condiciones ideales para su formación, pues algunos por diversas razones tienen que trabajar para ayudar económicamente a sus familias, otros en cambio están cursando o acaban de terminar alguna carrera universitaria.[53] La sede se localiza en el barrio «Florida Nueva» (Comuna Laureles-Estadio) y funciona en las instalaciones de la casa cural de la «parroquia Nuestra Señora de Lourdes», los seminaristas son un grupo pequeño que oscila entre 10 y 15, y ejercen sus actividades pastorales en dicha parroquia.[53]
  • Seminario Misionero de San José. También llamada Asociación Misionera San José. Se enfoca en la formación de sacerdotes preparados especialmente para ir a los sitios más apartados para evangelizar, su trabajo se basa en la misión «ad gentes», pues no se preparan para la arquidiócesis sino para los territorios de misión.[54] En 1991 comienza a gestarse el seminario, en agosto de 2001 adquieren la sede propia en el barrio «Altamira» (Comuna Robledo), y en agosto de 2009 es aprobada la Asociación Misionera San José, por un tiempo de tres años «Ad Experimentum» por el entonces arzobispo Giraldo Jaramillo, como «Asociación Pública de Fieles».[54]
  • Seminario Misionero de María Inmaculada y Santa Laura Montoya. Se enfoca en la formación de sacerdotes preparados especialmente para ir a evangelizar a los sitios más apartados, pero teniendo en cuenta los ideales y principios de la santa Laura, única santa colombiana.[55] En 2004, luego de la beatificación de la madre Laura, comienza a gestarse el seminario por medio de un decreto «Ad Experimentum» y es establecido como «Asociación pública de misioneros de la madre Laura» por un periodo de 5 años. En 2016 Ricardo Tobón, aprobó indefinidamente la asociación pública de fieles con personería canónica.[55] Se localiza en el barrio «Trinidad» (Comuna Guayabal), de la ciudad de Medellín.

Igualmente, la arquidiócesis cuenta con la Escuela Diaconal San Lorenzo para la formación de diáconos permanentes. El programa de diaconado permanente fue instaurado el 23 de noviembre de 1994, por Héctor Rueda Hernández y en 1999 fueron ordenados los primeros candidatos por Alberto Giraldo Jaramillo. El 10 de agosto de 2007 fue establecido de modo definitivo.[56] Además, existe el Convictorio Eclesiástico de la Arquidiócesis de Medellín en Roma, el cual acoge a los sacerdotes del clero arquidiocesano que viaja a Roma para adelantar estudios en las ciencias eclesiásticas en alguna de las universidades pontificias de la ciudad.[57] El Convictorio fue establecido el 19 de octubre de 1980 por el cardenal López Trujillo, y desde el 30 de agosto de 2007 cuenta con estatutos y reglamento aprobados por La Congregación para la Educación Católica.[57]

Educación media y superior

Colegios arquidiocesanos[58]
NombreAñoNombreAño
Hogares Infantiles San José1908Colegio Carmelitano1970
Escuelas Populares Eucarísticas1933Colegio San Buenaventura1974
Escuela Normal Superior Antioqueña1936Colegio la Asunción1975
Colegio de la UPB1937Colegio San Lucas1979
Seminario Menor1943Instituto Vicarial Jesús Maestro1980
Liceo Salazar y Herrera1945Colegio San Francisco de Asís1982
Granjas Infantiles Jesús Obrero1948Colegio Sagrado Corazón de María1985
Liceo San Rafael1950Colegio Parroquial San Judas Tadeo1985
Colegio de María1954Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo1987
Instituto Jesús de la Buena Esperanza1958Colegio Ntra. Sra. del Sag. Corazón1989
Liceo Francisco Restrepo Molina1960Colegio Juan Pablo II1989
Instituto Cristo Rey1962Colegio San Gabriel de la Dolorosa1991
Colegio Ntra. Sra. de Chiquinquirá1964Colegio Parroquial Emaús1995
Unidad Educativa San Marcos1964Colegio Pequeña María2001
Colegio Pablo VI1965Colegio la Pasión de N. S. Jesucristo2003
Las instituciones educativas están organizadas por el año de fundación.

Además de los centros de formación sacerdotal, la arquidiócesis cuenta con importantes centros de enseñanza media y superior, los cuales están a cargo de la Vicaría Episcopal de Pastoral Educativa y de la Cultura. El arzobispado posee treinta colegios católicos arquidiocesanos y parroquiales, que albergan unos 22 112 estudiantes, entre los que se incluye, el Colegio Seminario Menor, Colegio de la UPB, las Escuelas Populares Eucarísticas, las Granjas Infantiles y los Hogares San José.[59]

En el campo de la educación superior posee la Universidad Pontificia Bolivariana —UPB—, y la Institución Universitaria Salazar y Herrera —IUSH—.[59] La UPB, fundada en 1936, es una institución privada con derecho canónico y civil, con patrimonio autónomo, sin ánimo de lucro. Ofrece todos los niveles de formación que se prevén en las normas colombianas: preescolar, básica primaria, básica secundaria y media académica, tecnológica, profesional y los tres niveles de la formación avanzada con especialización, maestría y doctorado. Actualmente la universidad se ha expandido fuera del territorio de la arquidiócesis y cuenta, además de la sede de Medellín que es la principal, con sedes en las ciudades de Bucaramanga, Montería, Palmira y Bogotá,[60] las cuales atienden un total de 25 686 estudiantes en todo el país,[61] además la sede de Medellín, cuenta con la Clínica Universitaria Bolivariana que hace parte del proyecto académico de la universidad.[62]

La IUSH fue establecida en la década de 1990 con el nombre de «Politécnico Arzobispo Salazar y Herrera» y funcionaba en parte de las instalaciones del Liceo Salazar y Herrera. En 2003 cambia su carácter académico y pasa a ser institución universitaria, permitiéndole ofrecer carreras profesionales y desde 2005 funciona en su nueva sede. Actualmente ofrece en pregrado los tres niveles de formación superior establecidos en las normas colombianas: técnico profesional, tecnológico, y profesional. En posgrado ofrece Especialización.[63]

Otras entidades arquidiocesanas

Otras entidades arquidiocesanas con personería jurídica:

  • Promotora de Bienes —PROBIEN— es una entidad encargada del manejo de algunos bienes arquidiocesanos de los cuales puede derivarse algún lucro económico. Esta entidad también colabora con las parroquias en casos similares.[64] Además, ayuda a la arquidiócesis misma, a sus parroquias e instituciones en todo lo relacionado con negociaciones de propiedad raíz que por algún motivo deben ser vendidas, e igualmente interviene en los asuntos relacionados con organismos estatales, cuyas decisiones afecten sus propiedades.[65]
Thumb
«Resurrección» obra de escultor Jorge Marín Vieco, escultura representativa del Cementerio Campos De Paz
  • Funeraria y Parque Cementerio Campos de Paz es una entidad que presta servicios funerarios y administra el Parque Cementerio Campos de Paz. Los servicios exequiales de la entidad son uno de los más completos de la ciudad, cuentra con cuatro unidades de servicios que son: cementerio, crematorio, velaciones y funeraria.[66] El camposanto está localizado en la zona suroccidental de Medellín, y es el segundo parque cementerio abierto en Colombia, comenzando su trayectoria en 1969.[67] Cuenta con siete salas para los servicios fúnebres, crematorio, y se destacan importantes obras arquitectónicas como: la Capilla de la Asunción, obra del arquitecto Laureano Forero, es una estructura en concreto blanco y vidrio, su base es un cuadrado perfecto, lateralmente es un triángulo y de frente tiene la forma de pirámide.[68] El Templo de las Cenizas es un gran bloque de piedra amarilla, cuya entrada principal tiene un diseño de pirámide invertida. Tiene capacidad aproximada para 20 854 cenizarios y 1500 osarios, y posee en su interior dos niveles, el piso para la circulación es de cristal en el nivel superior. Y el Panteón Militar de la Cuarta Brigada, espacio destinado exclusivamente a la inhumación de soldados y policías muertos en combate.[68] También se destaca la escultura «La Resurrección» del maestro Jorge Marín Vieco, obra representativa de Campos de Paz, de catorce metros de altura, de cuatro toneladas de peso, inaugurada el 23 de abril de 1972 y restaurada en 2011.[67]
  • Corporación Arquidiocesana de Servicios Exequiales El Tabor-La Candelaria es una entidad que presta servicios funerarios y administra tres cementerios: La Candelaria, el de Belén y el de La América. Los servicios exequiales de la entidad son uno de los más económicos y completos de la ciudad.[69] La corporación fue creada en 1966, durante la administración episcopal de Botero Salazar, con el fin de centralizar la administración de los camposantos de la ciudad, que en ese entonces eran administrados por las parroquias.[70] El cementerio La Candelaria data de 1966, está localizado en la zona noroccidental de Medellín, tiene cuatro mil ochocientas bóvedas y cinco mil osarios,[69] está dividido en cuatro pabellones y cuenta con capilla, sala de velaciones, crematorio y laboratorio de tanatopraxia.[70] Del total de bóvedas, solo está ocupado el treinta por ciento.[69] Los camposantos de Belén y La América, son pequeños cementerios que datan de principios del siglo XX y son de origen parroquial.
  • El Centro de Formación Los Pomos es una organización sin animo de lucro. Que gestiona programas formativos para el desarrollo social y espiritual, para enriquecer el desarrollo humano de las personas, parroquias, empresas e instituciones educativas públicas y privadas, todo esto por medio talleres, convivencias, retiros espirituales, etc. El centro fue establecido en 1972 y en 1973 adquiere su sede actual en Buenos Aires, sector Quintanilla.

Medios de comunicación

Thumb
Revista El Informador edición 185 de 15 de julio-15 de agosto de 2011, donde se publicó el artículo de Arquidiócesis de Medellín de la Wikipedia en español

La arquidiócesis de Medellín utiliza varios tipos de medios de comunicación para cumplir con sus esfuerzos de evangelización, para lo cual, cuenta con el Departamento de Comunicaciones. Los principales órganos de comunicación del arzobispado son «El Semanario Arquidiocesano», «Misión» y «El Informador», estas publicaciones son gratuitas y tienen como objetivo informar las noticias eclesiales, actividades de la curia arquidiocesana y el pensamiento del arzobispo sellado en el editorial.

El Semanario es un boletín informativo semanal enfocado principalmente al clero y a la curia arquidiocesana, su primera edición salió en marzo de 2004,[71] y tiene un formato carta. Misión es un periódico mensual orientado al público en general, fue lanzado en octubre de 2011 y su formato es alrededor del estilo tabloide.[72] El Informador es una revista mensual que abarca los temas eclesiales y de actualidad con mayor profundidad. Dichas publicaciones tienen su versión digital que pueden ser consultadas en la página oficial de la arquidiócesis y además pueden ser descargados en formato PDF. Adicionalmente, también son publicadas en publitas.com sitio que permite visualizar los medios impresos sin necesidad de descargarlos.

En el sector de la radio, el arzobispado cuenta con espacios en diversas emisoras de la ciudad, especialmente en las estaciones radiales católicas y en Radio Bolivariana,[73] emisora de carácter universitario de propiedad de la Universidad Pontificia Bolivariana.

En el campo de la televisión, la Arquidiócesis cuenta con el apoyo del canal católico Tele VID (antiguamente llamado Televida), el cual tiene su sede en la ciudad de Medellín y transmite los principales eventos religiosos del arzobispado.[74] Además, el arzobispo Tobón cuenta con un programa televisivo en el canal llamado «En Confianza con Monseñor» en donde los televidentes, después de escuchar los planteamientos del Arzobispo, disponen de la línea telefónica, así como de la Internet para exponer sus comentarios o inquietudes.[75] También está en el canal el programa «Al día con la Iglesia», un noticiero que actualiza toda la dinámica pastoral de la Arquidiócesis.[76] El canal, obra de la Congregación Mariana de Medellín, transmite su señal por los principales operadores de televisión por suscripción de Colombia, y por más de sesenta pequeños cable operadores, igualmente cuenta con señal satelital abierta que le permite llegar a toda Colombia, a casi todo el continente americano, a España y Portugal. Además, su señal también es transmitida por las plataformas digitales.[77]

Remove ads

Historia

Resumir
Contexto

Gran parte del territorio de la provincia de Antioquia (hoy departamento de Antioquia) dependió de la diócesis de Popayán, erigida en 1531. Debido a las distancias, se creó una vicaría superintendente en 1754 con sede en la villa de Medellín, con jurisdicción sobre las demás vicarías de la provincia.[8] Entre tanto, en las ciudades de Antioquia (hoy Santa Fe de Antioquia) y Rionegro y las Villas de Medellín y Marinilla, surgió en cada una de ellas el deseo de ser sede diocesana.[78]

Luego de varios intentos la ciudad de Antioquia, capital de la provincia, logró su aspiración y el 31 de agosto de 1804 el papa Pío VII erigió la diócesis de Antioquia desmembrando la mayor parte de ella de la diócesis de Popayán,[8] y, en extensión más pequeña, de las diócesis de Santa Fe de Bogotá y de Cartagena. Pero no fue hasta 1827 que se designó como su primer obispo a fray Mariano Garnica y Orjuela,[8] de la Orden de Predicadores, quien fue consagrado el 23 de mayo de 1828 y tomó posesión de la sede el 1 de julio del mismo año. La diócesis comprendía toda la provincia de Antioquia, y en 1828 estaba conformada por cincuenta y seis parroquias.[78]

Garnica instaló el cabildo catedralicio, dictó normas para la organización de la diócesis, entre ellas el reglamento para la catedral, erigió varias parroquias, y el 18 de abril de 1830 inauguró oficialmente el seminario bajo el patronazgo de santo Tomás de Aquino, si bien el establecimiento ya funcionaba desde el 25 de marzo anterior.[79]

Garnica insistió incansablemente por conseguir del Gobierno y de la Santa Sede el traslado de la sede episcopal a Medellín. Las razones aducidas por el obispo fueron: la ciudad de Antioquia se ubica en el extremo de la provincia, es difícil el paso por el río Cauca y su clima es muy cálido.[80] Ese motivo le generó el desafecto y la antipatía de los ciudadanos de Antioquia.

En 1836 Juan de la Cruz Gómez Plata, segundo obispo de Antioquia, decidió darle al seminario el carácter de colegio-seminario que abrió el 4 de septiembre del mismo año y le dio el nombre de San Fernando.[79] Tiempo después, Domingo Antonio Riaño, tercer obispo de Antioquia, le cambió el nombre al seminario por el del Sagrado Corazón de Jesús el 5 de enero de 1859 y le dio escudo.[79]

Entre tanto la villa de Medellín fue adquiriendo mayor importancia política y comercial, siendo declarada «ciudad» en 1813 y designada capital de la provincia en 1826,[81] desplazando a la ciudad de Antioquia. Además, en 1856 la provincia pasó a llamarse Estado Federal de Antioquia,[82] que más adelante tomó el nombre de estado soberano.

Erección de la diócesis de Medellín-Antioquia

Thumb
Iglesia de la Candelaria en 1870, sede de la parroquia más antigua de la arquidiócesis, establecida en 1674, por 63 años fue el templo catedralicio de Medellín

Varios años antes de la muerte de Riaño muchos sacerdotes de Medellín se dirigieron al papa Pío IX para pedirle el traslado de la sede de Antioquia a Medellín, alegando razones pastorales de ubicación, distancia y clima.[83] Después del fallecimiento del obispo Riaño, quien murió en el destierro en Quito en 1866, los eclesiásticos volvieron a insistir ante la Santa Sede añadiendo a las razones anteriores las siguientes:[83]

  • que la capital política del Estado era Medellín;
  • que de las ochenta parroquias correspondientes a la jurisdicción de Antioquia, catorce estaban cerca de ella y que solo contaban con 22 521 habitantes, mientras que las sesenta y seis restantes estaban cerca de Medellín y contaban con 260 804 personas.

El papa Pío IX, el 14 de febrero de 1868, teniendo en cuenta que la población de Medellín era casi el doble de la de Antioquia, que Medellín era la capital del Estado desde 1826 y que por su clima, su posición geográfica y su comercio aventajaba a Antioquia, decretó la extinción de la silla episcopal de Antioquia y la erección de la silla episcopal de Medellín, la que debía conservar el título de la sede suprimida, denominándose diócesis de Medellín-Antioquia.[83]

Thumb
Valerio Antonio Jiménez, primer obispo de la diócesis de Medellín-Antioquia

En esta fecha fue nombrado ejecutor del decreto de erección, (Apostolici ministerii de la Congregación Consistorial)[84] el arzobispo de Santa Fe de Bogotá, Vicente Arbeláez, quien en cumplimiento del mandato del romano pontífice expidió el decreto ejecutorial el 1 de agosto de 1868.[83][85] En ese decreto determinó que «el Templo de La Candelaria sirviera de catedral, mientras se edificaba un templo bastante cómodo y decente, el que elevaba desde antes de construirlo a la dignidad de catedral con todos los honores, derechos y privilegios consiguientes, dedicando ese mismo templo a la Inmaculada Concepción de la Virgen María».[83][85]

Como primer obispo fue nombrado el antioqueño Valerio Antonio Jiménez,[86] quien fue consagrado el 28 de junio de 1868 por el arzobispo Arbeláez e inauguró solemnemente la diócesis el 8 de diciembre de ese mismo año en la parroquia de la Candelaria. Trasladó el Capítulo de la Catedral de Santa Fe de Antioquia a Medellín, lo mismo que el seminario del Sagrado Corazón de Jesús.[85] La población de la diócesis en ese entonces, según los censos oficiales era de unos 283 325 habitantes. Originalmente fue sufragánea de la arquidiócesis de Bogotá.

En la diócesis ejercían su ministerio ciento diecinueve sacerdotes y existían ochenta parroquias, de las cuales cuarenta y seis habían sido creadas durante la época colonial, ocho en el período de la Independencia, seis en los primeros años de la República y veinte fueron establecidas en los cuarenta años en que funcionó la sede en la ciudad de Antioquia por los tres obispos que la gobernaron.[87]

Solo existía la comunidad femenina de las monjas carmelitas de clausura. Jiménez procuró y logró la unión de un clero dividido por motivos políticos, en clérigos sometidos al gobierno y clérigos no sometidos. Eran unos treinta y tres los clérigos sometidos. Todos ellos abjuraron de su sometimiento y volvió a reinar la unidad en el clero.

Jiménez dio los primeros pasos para la edificación de un nuevo templo catedralicio y expidió el decreto del 8 de febrero de 1871 que ordenó la construcción de la catedral en la plaza de Bolívar (hoy Parque de Bolívar).[85] Presidió el primer sínodo diocesano el 8 de diciembre de 1871, que organizó satisfactoriamente la diócesis jurídica y pastoralmente, y rigió hasta 1950 cuando se reunió en Medellín el segundo sínodo. Solicitó como obispo coadjutor con derecho a sucesión al rector del seminario y deán del capítulo al antioqueño José Joaquín Isaza. Aceptada la petición, él mismo lo consagró el 17 de febrero de 1870 en Medellín, y con permiso papal le delegó parte de sus facultades episcopales, pues por su edad, Jimínez no podía atender adecuadamente el extenso territorio de la diócesis.[88]

Restablecimiento de la diócesis de Antioquia

Thumb
Evolución territorial de la arquidiócesis de Medellín. La jurisdicción de la diócesis de Antioquia, fue durante la Independencia y primeros años de la República, los mismos de la Provincia de Antioquia, jurisdicción que luego pasaría a la diócesis de Medellín‑Antioquia

El traslado de la sede episcopal a Medellín generó muchos problemas con la ciudad de Antioquia, que años atrás había perdido el título de capital política, y ahora perdía el de capital diocesana que tanto tiempo les había costado conseguir a sus ciudadanos y que con mucho esfuerzo la dotaron con lo necesario. Su catedral bajó a la categoría de iglesia parroquial, y fue un duro golpe. Los habitantes se opusieron a que trasladaran a Medellín aquellos tesoros religiosos, y pusieron en manos de la municipalidad las llaves de la catedral.[88]

Además, la propiedad de varios de los inmuebles de la curia fue arrebatada por la municipalidad, agravando las tensiones con Medellín.[88] Por tal motivo, intervino el presidente del Estado, Pedro Justo Berrío, quien logró que ambas partes se reunieran y dialogaran. En el encuentro, Jiménez después de escuchar a los representantes de la ciudad de Antioquia, y de darles la razón, acordó interponer su influencia para conseguir la erección de la diócesis de Antioquia.[88]

Finalmente, para solucionar estos y otros problemas, y con el visto bueno del obispo Jiménez, fue restablecida la diócesis de Antioquia por bula Super oecumenica del papa Pío IX,[89] del 29 de enero de 1873[nota 2] y ejecutada el 25 de septiembre de 1873.[18] La sede episcopal de Medellín comenzó a llamarse simplemente diócesis de Medellín.

El restablecimiento de la diócesis de Antioquia supuso la primera desmembración de la diócesis de Medellín. Se desprendieron las siguientes parroquias: Santa Fe de Antioquia, Anzá, Buriticá, Cañasgordas, Frontino, Abriaquí, Giraldo, Ituango, Urrao, Belmira, Ebéjico, Liborina, Sabanalarga, San Jerónimo, Sacaojal y Sucre. En total fueron dieciocho municipios.[88]

Luego el obispo de Antioquia y el capítulo solicitaron que se les anexaran más parroquias y así lo determinó la Santa Sede el 16 de abril de 1875, cuando ya había muerto Isaza.[90] Se anexaron: Nueva Caramanta, Valparaíso, Támesis, Jericó, Andes, Jardín, Bolívar, Concordia, San Pedro, Donmatías, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, San Andrés, Yarumal, Campamento, Carolina, Angostura, Anorí, Zea, Zaragoza, Cáceres, Nechí, Amalfi, Remedios, Cancán y San Bartolomé, en total 26 municipios, quedando la diócesis de Antioquia con 44 municipios.[90] De allí se desprendieron más tarde las diócesis de Santa Rosa de Osos, la de Jericó y la de Apartadó.

Thumb
José Joaquín Isaza Ruíz, obispo de Medellín entre 1873-1874

Diócesis de Medellín

El 29 de marzo de 1873 el obispo Jiménez se retiró del gobierno diocesano por razones de edad y enfermedad, contando con el beneplácito papal,[91] y automáticamente lo sucedió José Joaquín Isaza, quien se convirtió en el segundo obispo de Medellín. Isaza fue un sacerdote muy preparado, con estudios en Bogotá y había sido secretario del arzobispo Arbeláez. Fue el alma del primer Sínodo realizado entre el 8 al 23 de diciembre de 1871, y visitó casi toda la diócesis. Inició los primeros contactos orientados a buscar un arquitecto para el proyecto de la nueva catedral, finalmente el 18 de noviembre de 1874 fue contratado el arquitecto italiano Felipe Crosti para diseñar y construir el templo.[85] El obispo Isaza falleció el 29 de diciembre de 1874 a los cincuenta y cuatro años, por lo cual Jiménez fue nombrado vicario capitular para que administrase la diócesis temporalmente mientras se nombraba un nuevo obispo. Jiménez estuvo a cargo de la diócesis entre el 31 de diciembre de 1874 al 14 de febrero de 1876,[92] luego el presbítero antioqueño José Ignacio Montoya Palacio fue nombrado vicario capitular y como tal, administró la diócesis del 14 de febrero al 23 de julio de 1876.[93]

Thumb
José Ignacio Montoya Palacio, obispo de Medellín entre 1876-1884

Mientras tanto, el 17 de abril de 1876, el papa Pío IX preconizó a Montoya como tercer obispo de Medellín. Fue consagrado el 23 de julio por Jiménez en el templo de la Candelaria, y tomó posesión de la sede ese mismo día. El primer periodo de su administración estuvo marcado por la persecución religiosa, pues coincidió con la guerra civil de 1876 a 1877 que tuvo un carácter político-religioso; desde su escondite administraba la diócesis.[94] El 12 de abril de 1879 salió desterrado por ley de la República, viajó a Europa, siendo así el primer obispo de Medellín, que visitó al papa para informarle sobre la diócesis y sobre la situación política y religiosa de Colombia.[94] A su regreso, reabrió y organizó el seminario en 1881, el cual estuvo cerrado desde 1877; para lo cual le anexó estudios «profanos» de literatura, matemáticas, derecho, contabilidad y medicina. Reinició los trabajos de la catedral, tramitó la venida de los Hermanos Cristianos y de las Monjas de la Presentación; visitó la diócesis y fue llamado el «padre de los pobres» pues fundó la sociedad San Vicente, la Casa de huérfanos, el asilo, la Beneficencia, y la escuela gratuita de San José.[94]

En octubre de 1883, el obispo Montoya decretó la suspensión definitiva de la construcción de la catedral, pues la obra resultaba de tal magnitud que sería muy complicado acabarla. Adicionalmente, los diseños de la catedral tenían serios problemas estructurales, es así que el arquitecto Crosti no resultó con las capacidades que la obra requería.[85] Montoya murió en Medellín el 15 de julio de 1884. Solo ordenó a 15 sacerdotes. Nuevamente Valerio Antonio Jiménez fue elegido como vicario capitular.

Thumb
Bernardo Herrera Restrepo, obispo de Medellín entre 1886-1891

El periodo de estos tres primeros obispos antioqueños estuvo marcado por guerras civiles, por el fin del Patronato Republicano y la separación de la Iglesia y del Estado, y por haberse celebrado en Rionegro la Constitución de 1863, anticatólica y anticlerical.[95] Además, en este periodo sucedió la primera desmembración de la diócesis, con el restablecimiento en 1873 de la Diócesis de Antioquia,[88] y con la anexión a la misma de otras parroquias en 1875.[90]

Posteriormente se presentó un periodo con tres obispos bogotanos. Fueron ellos: Bernardo Herrera Restrepo, después arzobispo de Bogotá y primado de Colombia; Joaquín Pardo Vergara y Manuel José Caicedo.

La Constitución de 1886 y el Concordato de 1887 trajeron una época de paz. Herrera Restrepo fue consagrado el 27 de diciembre de 1885, tomó posesión de su sede episcopal el 21 de enero del año siguiente. Transformó completamente el seminario mayor imponiendo la disciplina sulpiciana que con ligeros cambios rigió hasta 1960 cuando se dictó un nuevo reglamento con una orientación distinta; en el campo de la educación concretó los deseos de Montoya y facilitó la llegada de los Hermanos Cristianos y las Hermanas de la Presentación; presenció la apertura del colegio de San Ignacio, de los jesuitas, el cual aún existe; visitó la diócesis; reinició la construcción de la catedral con un nuevo diseño y bajo la dirección del arquitecto francés Carlos Carré, recomendado por el señor L. Douillard, notable arquitecto francés.[96] Ordenó en Medellín solo a doce sacerdotes.[97]

Thumb
Construcción de la nueva catedral alrededor de 1900, llamada popularmente de «Villanueva» para distinguirla del templo de la Candelaria que servía como iglesia catedralicia

Luego, el 4 de junio de 1891, Herrera fue nombrado arzobispo de Bogotá y partió el 2 de septiembre. Quedó como administrador apostólico de la diócesis el presbítero Rafael María González. A principios de 1892, fue nombrado como nuevo obispo de Medellín Joaquín Pardo Vergara, su consagración episcopal se realizó en Bogotá por manos de Herrera el 24 de abril y el 6 de junio emprendió viaje para Antioquia y tomó posesión de su sede el 18 de junio del mismo año.[97]

Pardo Vergara continuó la construcción de la catedral, amplió el número de cátedras en el seminario, trajo a las Monjas de la Enseñanza, las cuales fundaron el colegio y convento de la Enseñanza, y a las del Buen Pastor para que atendieran la cárcel de mujeres;[98] viajó dos veces a Roma, una fue para la visita Ad-Limina en 1886, la primera de la que se tiene noticia, pues la de Montoya fue obligada por el destierro y en 1899 para el Concilio Plenario Latinoamericano.[99]

Thumb
Joaquín Pardo Vergara, obispo y luego primer arzobispo de Medellín. Gobernó entre 1892-1904

Le correspondió aplicar las determinaciones del Concilio, una de las cuales fue la creación de más provincias eclesiásticas en Colombia, pues hasta ese entonces, solo era arquidiócesis la de Santafé de Bogotá.[99] Dio su concepto favorable para que fueran arquidiócesis Popayán y Cartagena en 1900, quedando Medellín como sufragánea de Santafé de Bogotá.[99]

Además, permitió la erección de la diócesis de Manizales, la cual fue establecida el 11 de abril de 1900 mediante el decreto Apostolicae Sedi de la Congregación Consistorial,[100] bajo el papa León XIII, desmembrando el territorio de la diócesis de Medellín y de la de Popayán, quedando como sufragánea de esta última.[101][17] Se desmembraron las parroquias de Manizales, Neira, Aranzazu, Pensilvania, Salamina, Filadelfia, Pácora, Aguadas y Arma Viejo; en total fueron nueve municipios con una población de 120 000 habitantes.[101] Se tenía planeado originalmente entregar también a Sonsón y Abejorral, pero finalmente siguieron siendo de Medellín. Además, a la nueva sede episcopal le sumaron 19 pueblos de Cauca que tenían 10 000 habitantes y 12 del Tolima con 38 000 habitantes.[101]

Medellín sede metropolitana

Después de que las diócesis de Cartagena y Popayán fueran elevadas a la categoría de arquidiócesis, la provincia eclesiástica de Bogotá siguió quedando muy extensa, por lo cual el Gobierno Nacional presidido por el presidente José Manuel Marroquín, solicitó a la Santa Sede la conformación de una cuarta provincia en Colombia con sede en Medellín,[102] por lo que el papa León XIII, mediante decreto Apostolici ministerii de la Congregación Consistorial del 24 de febrero de 1902,[103] elevó la sede episcopal de Medellín (la cual apenas contaba treinta y cuatro años de ser diócesis) a sede arzobispal y metropolitana, quedando desligada de Bogotá como diócesis sufragánea, y a Medellín se le asignó como sufragáneas las diócesis de Antioquia (desligada de Bogotá) y Manizales (desligada de Popayán).[102][2] Dicho decreto designa ejecutor del mismo a Antonio Vico, delegado apostólico de la Santa Sede en Colombia, quien dictó el decreto ejecutorio el 28 de agosto de 1902, en el que dispuso que la arquidiócesis de Medellín iniciaría el 29 de septiembre del mismo año. El obispo Joaquín Pardo Vergara fue designado como el primer arzobispo de Medellín,[2] quien continuó al frente de la arquidiócesis hasta su fallecimiento el 14 de noviembre de 1904. Administró entonces la Arquidiócesis como vicario capitular, el pbro. Víctor Escobar Lalinde.

Thumb
Manuel José Caicedo, arzobispo de Medellín entre 1906-1937

El 14 de diciembre de 1905 fue trasladado desde la arquidiócesis de Popayán a Medellín, el bogotano Manuel José Caicedo,[2] quien llegó a la capital antioqueña el 12 de agosto de 1906. Caicedo fue el prelado que por más tiempo gobernó la sede episcopal de Medellín, pues estuvo hasta 1935, cuando se le nombró a su sucesor Tiberio de Jesús Salazar y Herrera, como administrador apostólico.[104]

Al arzobispo Caicedo, le correspondió la instalación de la Conferencia Episcopal en 1908, cuando comenzó como reunión provincial y asistió a las ocho primeras conferencias. Se opuso a la erección de la diócesis de Sonsón que desde 1907 empezó a solicitar diócesis, con sede en ese municipio. Adquirió en 1910 la casa que serviría de palacio o casa episcopal, la que se utilizó hasta la llegada de Botero Salazar. Realizó varias visitas pastorales a todas las parroquias de la jurisdicción.[104]

El 29 de enero de 1915, por medio de la bula «Universi Dominici Gregis» del papa Benedicto XV, estableció la diócesis de Jericó,[105] desmembrada de la de Antioquia. Esta última volvió a perder territorio cuando el 5 de febrero de 1917 el papa erigió la diócesis de Santa Rosa de Osos por medio de la bula «Quod Catholicae».[106] Las nuevas diócesis quedaron como sufragáneas de Medellín.

A Caicedo, le correspondió poner en práctica el nuevo Código de Derecho Canónico (1917) y elaborar circulares al clero sobre la manera de aplicarlo. También le tocó terminar la obra negra de la Catedral de Villanueva y hacer su respectiva decoración, para lo cual, contrató al arquitecto italiano Giovanni Buscaglione, hermano salesiano, quien diseñó el baldaquino, los altares, el púlpito, el coro y demás obras ornamentales del templo. También se le encargó el diseño y construcción de la nueva sede del seminario mayor, inaugurado en 1928 (hoy funciona el centro comercial Villanueva y la curia en el tercer piso).[104]

Thumb
Vista de la nueva Catedral, inaugurada el 12 de agosto de 1931 por Caicedo

Permitió la entrada a algunas comunidades religiosas como las de los Salesianos y Salesianas, dándoles a los primeros desde 1925 la parroquia del Sufragio, contra el parecer del Capítulo de la Catedral. Creó la Vicaría General para atender a los religiosos. En 1928, cuando solamente existían en la arquidiócesis 15 comunidades religiosas masculinas, admitió la presencia de agustinos recoletos, carmelitas, franciscanos, jesuitas, claretianos y a los Hermanos Cristianos. Femeninas solamente existían las adoratrices, las Hermanas de la Presentación, las de los Pobres, las salesianas, las del Buen Pastor y las Religiosas del Sagrado Corazón. Existía también desde 1901, las Siervas del Santísimo de fundación arquidiocesana.[104]

El 12 de agosto de 1931, fue inaugurada oficialmente la nueva catedral como templo catedralicio en una solemne ceremonia presidida por el arzobispo Caicedo.[85] Además, el Templo de La Candelaria, que durante 63 años mantuvo la catedralidad volvió al culto parroquial.

Thumb
Tiberio de J. Salazar y Herrera, arzobispo de Medellín entre 1935-1942. Fundador de la Universidad Pontificia Bolivariana

La lucha de Caicedo se centró contra el modernismo, por lo cual no dudo a la hora de excomulgar o prohibir publicaciones.[107] Además, todo lo pertinente al ramo de la educación debía pasar antes por sus manos, para estudiarlo cuidadosamente y vigilar que no tuviera faltas contra la doctrina cristiana.[107] Su intervención en política figura en la historia de Colombia por sus discrepancias con Ismael Perdomo Borrero,arzobispo de Bogotá.[104]

En 1932 se designó arzobispo coadjutor al antioqueño Tiberio de Jesús Salazar y Herrera,[2] quien se desempeñaba como obispo de Manizales. Más adelante, debido a la vejez y enfermedad de Caicedo, fue nombrado en 1934 administrador apostólico «ad nutum» y en 1935, administrador apostólico con todos los poderes. El 22 de junio de 1937, comenzó a ser arzobispo de Medellín al morir Caicedo.

El 1 de febrero de 1938, Salazar y Herrera fundó el periódico oficial de la arquidiócesis con el nombre de «Boletín Arquidiocesano», el cual se publicó hasta 1963.[108] Pensó en independizar el seminario menor para que funcionara en distinto edificio del mayor, para lo cual consiguió la finca Betania, ubicada en el sector llamado el Cuchillón, pero no logró dar el decreto (actualmente se encuentra allí el Batallón Bombona).[108] En 1936, fundó dos instituciones educativas, la Universidad Católica Bolivariana y la Normal de Señoritas. Realizó una visita ad limina.[108] En 1935 organizó y presidió el Congreso Eucarístico Nacional en Medellín, y como recuerdo de este evento se dispuso la adoración perpetua del Santísimo Sacramento en el templo de San Juan de Dios. Aprobó a las Siervas del Santísimo como comunidad religiosa. El 4 de marzo de 1942 Salazar y Herrera murió en Medellín y fue sepultado en la Catedral metropolitana. Fue llamado el arzobispo de la educación. Administró entonces la arquidiócesis como vicario capitular, el presbítero José Joaquín Ramírez Urrea.

Thumb
Joaquín García Benítez, arzobispo de Medellín entre 1942-1958

El santandereano Joaquín García Benítez, eudista, fue nombrado como arzobispo de Medellín el 8 de mayo de 1942,[2] y tomó posesión de la Sede Metropolitana el 28 de agosto de ese mismo año. Obtuvo para la catedral el título de basílica menor.[109] Ordenó la ampliación de dos años en los estudios del seminario mayor; decretó la creación del seminario menor para funcionar en una edificación diferente de la del mayor y vigiló la construcción del edificio correspondiente.[109] Reformó los estatutos del seminario y creó el «Seminario para vocaciones tardías San Pedro». Construyó un nuevo edificio para la Curia, adyacente al palacio arzobispal que sirvió de residencia al obispo auxiliar, Buenaventura Jáuregui.[109]

Reunió el Segundo Sínodo Diocesano que introdujo cambios fundamentales, como la imposición del sistema personal de diezmos, en lugar del sistema real. Por ello fue demandado ante la Santa Sede, que aprobó lo determinado en el Sínodo y desde entonces ha sido fundamental para el sostenimiento económico de la arquidiócesis.[109]

Durante su arzobispado se implantaron por primera vez las prestaciones sociales para los sacerdotes, fijando un porcentaje de los estipendios parroquiales. Joaquín García Benítez admitió cerca de quince comunidades religiosas y patrocinó la creación de las Monjas de la Anunciación.[109] Creó en 1945 la Organización Católica Social Arquidiocesana —OCSA—, que orientó todo el movimiento sindical con base en la doctrina pontificia. Obtuvo para la Universidad Católica Bolivariana el título de Pontificia, y para la parroquia de la Candelaria, la coronación Canónica del cuadro de Nuestra Señora de la Candelaria. En julio de 1957, adquirió la finca la Polka en el sector llamado Loreto en las afueras de la ciudad de Medellín, para construir la nueva sede del seminario mayor.[109] Además, estuvo de acuerdo con la creación de la diócesis de Sonsón, la cual fue establecida el 18 de marzo de 1957, mediante la bula «In Apostolici Muneris» del papa Pío XII.[110][111]

Se separaron entonces todas las parroquias del Oriente antioqueño, que son: Sonsón, Abejorral, Alejandría, Aquitania, Argelia, Cocorná, Concepción, El Carmen de Viboral, El Jordán, El Peñol, El Retiro, El Santuario, Granada, Guarne, Guatapé, La Ceja, La Unión, Marinilla, Nariño, Pantanillo, Puerto Nare, Puerto Triunfo, Rionegro, San Carlos, San Francisco, San Luis, San Rafael y San Vicente. En total veintenueve parroquias que eran casi todas municipios o corregimientos.[111] La extensión desmembrada fue grande, pues abarcaba 7500 kilómetros cuadrados, con unos 325 000 habitantes. Quedaron en la nueva diócesis sesenta y nueve sacerdotes.[111]

La arquidiócesis después del Concilio Vaticano II

Thumb
Tulio Botero Salazar, arzobispo de Medellín entre 1958-1979

El 2 de febrero de 1958, el caldense Tulio Botero Salazar tomó posesión como nuevo arzobispo de Medellín, para suceder a García, quien había presentado renuncia. Desde su llegada empezó a efectuar cambios, actualizó y modernizó la curia acentuando su carácter pastoral,[112] estableció el escudo de armas de la arquidiócesis. Realizó la llamada «Gran Misión» en todo el arzobispado que movió a todos los fieles y sacerdotes y como resultado impuso la llamada Pastoral de Conjunto, metodología de actividades apostólicas coordinadas, que predicaba el clérigo y sociólogo francés Fernando Boulard, a quién invitó para dar conferencias al clero.[112] De allí surgió el CEPAM (Secretariado de Pastoral), el cual organizó toda la acción pastoral de los sacerdotes, de los religiosos y de los laicos.[113]

Con ocasión del Concilio Vaticano II (1962-1965) fue uno de los padres conciliares que asistió a todas las sesiones y luego allanó el camino en la arquidiócesis para poner en práctica las reformas litúrgicas aprobadas en el concilio. También, participó en la Conferencia Episcopal de Río de Janeiro en 1955, cuando nació el Consejo Episcopal Latinoamericano —CELAM— y en 1968 fue el anfitrión de la Segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. Poco antes de su retiro, participó en la tercera Conferencia en Puebla.[113] A partir del Concilio Vaticano II, donde la Iglesia subraya la importancia de su labor social, Botero transforma la antigua OCSA en el Secretariado de la Pastoral Social Medellín.[114]

Thumb
Vista del Seminario Mayor de Medellín construido entre 1960 y 1962

Ordenó la construcción del nuevo edificio para el seminario mayor en Loreto, el cual fue edificado entre 1960 y 1962. Realizó en 1976 el tercer Sínodo Diocesano que sintetiza y recoge toda su obra de cambios, y que dotó de una nueva estructura pastoral a la arquidiócesis.[113] Impulsó la facultad de teología en la Universidad Pontificia Bolivariana y permitió que los seminaristas cursaran en la universidad los estudios. Se preocupó por incrementar el viaje a Europa de sacerdotes de la arquidiócesis para adelantar especializaciones en las ciencias eclesiásticas.[113]

Aprobó la fundación de la «Casa Pablo VI», para alumnos que necesitaban trabajar y el «Seminario de Bachilleres» que duró cuarenta años.[113] Tuvo como obispos auxiliares a Miguel Antonio Medina Medina y luego a Octavio Betancourt Arango, y hacia el final le fue nombrado como arzobispo coadjutor con derecho a sucesión el entonces obispo auxiliar de Bogotá, el tolimense Alfonso López Trujillo. Botero creó 124 parroquias, siendo el prelado que ha creado el mayor número de parroquias en la arquidiócesis.[113] Ordenó 158 sacerdotes personalmente y otros obispos ordenaron cuarenta y cinco es decir que en su administración se ordenaron doscientos tres sacerdotes.

El 27 de octubre de 1962 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Barrancabermeja mediante la bula Divina Christi verba del papa Juan XXIII.[115]

En 1979, después de 21 años de estar al frente del gobierno pastoral, se le aceptó la renuncia por edad y murió en 1981.[113] Su episcopado se caracterizó por las innovaciones de todo orden que introdujo, siguiendo las orientaciones conciliares, cambios e innovaciones muchos de los cuales aún subsisten, al igual que algunas de las instituciones que creó, como: el seguro social eclesiástico, el Instituto Corporativo de Acción Pastoral —ICAP—, el Fondo Común Sacerdotal, el Consejo Presbiteral.[113]

Alfonso López Trujillo tomó posesión de la sede el 2 de junio de 1979; en general, continuó la obra de Botero Salazar; logró restablecer muchas cosas que se habían quebrantado, como la disciplina del seminario. Procuró elevar el rendimiento académico de los seminaristas con la creación de la Facultad Eclesiástica de Filosofía. Fundó la Casa de la Arquidiócesis de Medellín en Roma, y fundó el Seminario Juan Pablo II para profesionales.[116] El 2 de febrero de 1983 fue proclamado cardenal por el papa Juan Pablo II. Hizo dos visitas ad límina y publicó los resúmenes de los informes quinquenales de 1984 y de 1989, en los que describe la organización y estado de la arquidiócesis.

Thumb
El papa Juan Pablo II en el encuentro con los intelectuales y el mundo universitario en la capilla del Seminario Mayor. A la izq. el cardenal López Trujillo

El 5 de julio de 1986 la arquidiócesis de Medellín recibió por primera vez en su historia una visita pontificia: el papa Juan Pablo II llegó al Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín,[117] y tuvo el siguiente itinerario:[118][119]

  1. En el aeropuerto: misa y ordenaciones sacerdotales. Dio su homilía «Fidelidad a la vocación sacerdotal», frente a ochocientas mil personas.
  2. En el Estadio Atanasio Girardot: encuentro con los habitantes de los barrios populares y actos culturales.
  3. En la Catedral Basílica Metropolitana de Medellín: encuentro con las religiosas y miembros de Institutos Seculares Femeninos.
  4. En el Seminario Mayor de Medellín: encuentro con los intelectuales y el mundo universitario.

Luego, el papa se hospedó en el seminario mayor, madrugó a meditar y a conversar con los seminaristas y después partió temprano hacia Armero y Bucaramanga, para continuar con su viaje por el país.[118]

El 18 de junio de 1988 el papa Juan Pablo II erigió las diócesis de Caldas (mediante la bula Omnium Ecclesiarum)[120] y la de Girardota (mediante la bula Qui peculiari),[121][122][123] las cuales representaban las dos partes más rurales o semirrurales de la Arquidiócesis, por los dos extremos, el Norte y el Sur.

Para la diócesis de Girardota, se separaron de la arquidiócesis, las parroquias: Girardota, Barbosa, Yolombó, Maceo. Caracolí, Cisneros, San Roque y Santo Domingo, en total nueve municipios. El total de habitantes era de 150 000, repartidos en veinte parroquias de la Arquidiócesis, dos de Sonsón Rionegro y una de Barrancabermeja. Tiene un total de 2424 kilómetros cuadrados.[116]

La diócesis de Caldas quedó integrada por los siguientes municipios, segregados del territorio de la arquidiócesis: Caldas, Amagá, Angelópolis, Armenia, Fredonia, Heliconia, Montebello, Santa Bárbara, Titiribí, Venecia y la parroquia del sector llamado la Tablaza del municipio de La Estrella. En total diez municipios. Eran veinte parroquias habitadas por 167 204 habitantes y una extensión de 1245 kilómetros cuadrados.[116]

Al cardenal López Trujillo, le correspondió aplicar el nuevo Código de Derecho Canónico (vigente de 1983), continuó la obra de transformar el antiguo edificio del Seminario en centro comercial. Consideró la idea de construir o al menos adecuar un nuevo edificio para la curia, pero desistió por razón de costos. Determinó entonces que la curia funcionara, después de haber estado diseminada por dos años en varios locales, en el tercer piso del Centro Comercial Villanueva que era el antiguo local del seminario mayor.[116] Creó setenta y ocho parroquias,[124] aprobó la fundación del seminario «Redemptoris Mater» y admitió varias comunidades religiosas.[116]

La inquebrantable postura de López Trujillo contra temas tales como los anticonceptivos, el aborto, y especialmente su acérrimo rechazo al movimiento de la «Teología de la Liberación», condujo que lo catalogaran como un férreo defensor del ala más conservadora de la Iglesia, fama que lo acompañó hasta el final de sus días.[125]

López Trujillo, emprendió la realización de un cuarto Sínodo, con base en la nueva Evangelización pero fue suspendido por su nombramiento, en 1990 como Presidente del Pontificio Consejo para la Familia, gobernó el arzobispado hasta el 5 de enero de 1991. Carlos Prada Sanmiguel, obispo auxiliar de Medellín, fue nombrado como Administrador Diocesano.[116] En 1991 comienza a funcionar en la ciudad de Bucaramanga (departamento de Santander), la primera sede de la Universidad Pontificia Bolivariana fuera del territorio de la arquidiócesis, la cual comenzó a gestarse desde 1988.[126]

Thumb
Alberto Giraldo Jaramillo (izq.), gobernó entre 1997-2010 y Héctor Rueda Hernández (der.), gobernó entre 1991-1997

El 7 de noviembre de 1991, fue nombrado como nuevo arzobispo de Medellín, el santandereano Héctor Rueda Hernández, quien se desempeñaba como arzobispo de Bucaramanga. Durante su gobierno unió en 1995 las dos casas de formación sacerdotal, la de Pablo VI y la de Juan Pablo II en una sola, y convirtió la casa Pablo VI en lugar de formación para el diaconado permanente, inicialmente de modo experimental. Simplificó las estructuras eclesiásticas que existían, reduciendo el número de vicarias territoriales y sectoriales.[127] El 25 de mayo de 1995, en la ciudad de Montería (departamento de CórdobaI), se abrió la segunda sede la UPB.[128] Más tarde, el 30 de noviembre del mismo año, durante la ceremonia de inauguración del Metro de Medellín, Rueda bendijo el nuevo sistema de transporte del Área Metropolitana de Medellín.[129] Creó diecinueve parroquias, ordenó a ciento dos sacerdotes para la arquidiócesis, e incardinó diecisiete sacerdotes extradiocesanos.[127]

El 13 de febrero de 1997, el papa aceptó la renuncia de Rueda al gobierno pastoral, por límite de edad; a su vez nombró al caldense Alberto Giraldo Jaramillo (Sulpiciano) como nuevo arzobispo de Medellín, quien se desempeñaba como obispo de Cúcuta, y tomó posesión de la sede el 19 de marzo del mismo año. Al principio de su gobierno, Giraldo tuvo que alternar su ministerio arzobispal con las funciones de presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, la cual presidio hasta el 2002.[130] Igualmente, durante su gobierno se creó la Casa San Alberto Hurtado y sus programas de rehabilitación. Estableció al Centro de Espiritualidad Sacerdotal «Santo Cura de Ars», la casa de formación San José con énfasis en la Misión Ad Gentes.[131] Creó la «Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos» pionera en Colombia, con el objetivo de recolectar los excedentes de la producción alimentaria y redistribuirla a los pobres y como un puente entre la carencia y la abundancia. Estableció oficialmente, de modo definitivo, el diaconado permanente en la arquidiócesis. Convocó también el «IV Sínodo Arquidiocesano» con el objetivo de renovar la iglesia de Medellín, su misión pastoral y evangelizadora. Inició la Misión Continental. Ordenó 318 presbíteros para la arquidiócesis de Medellín y cincuenta para distintas comunidades religiosas. Creó sesenta y una parroquias y once cuasiparroquias.[131]

El 11 de diciembre de 2002 la arquidiócesis de Medellín fue condecorada por el Gobierno de Colombia con la Orden de Boyacá en el grado de Cruz de Plata, en reconocimiento a su labor educativa y social.[132]

Thumb
El papa Francisco celebró una misa en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, durante su visita apostólica a Colombia realizado en septiembre de 2017. Para la celebración se expuso el cuadro de la «Virgen de la Candelaria», patrona de la ciudad

El 16 de febrero de 2010, el papa Benedicto XVI aceptó la renuncia de Giraldo por límite de edad, después de estar trece años al frente de la arquidiócesis;[133] a su vez el Santo Padre nombró como nuevo arzobispo de Medellín al antioqueño Ricardo Tobón Restrepo, originario del clero de Santa Rosa de Osos y quien se desempeñaba como obispo de la Diócesis de Sonsón-Rionegro.[133] Giraldo quedó en calidad de administrador apostólico hasta la posesión de Tobón,[134] la cual fue el 8 de mayo de 2010. Después de 68 años un antioqueño vuelve a gobernar la sede episcopal de Medellín.

El 7 de octubre de 2016 la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos confirmó a Nuestra Señora de Candelaria como patrona principal de la arquidiócesis.[135][136]

El 5 de julio de 2017 la CIII Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, designó a Tobón Restrepo como vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), para el periodo 2017-2020. ,[137][138]

El 9 de septiembre de 2017, por segunda vez la arquidiócesis de Medellín recibió una visita pontificia: el papa Francisco llegó a Medellín y tuvo el siguiente itinerario:

  • En el Aeropuerto Olaya Herrera: misa, dio su homilía «La vida cristiana como discipulado», frente a más de un millón de personas.
  • En el Seminario Mayor de Medellín: pausa, almuerzo privado y breve encuentro con los seminaristas y formadores.
  • En el Hogar San José: encuentro con cerca de trescientos niños en situaciones desfavorables.
  • En el Centro de Eventos La Macarena: encuentro con sacerdotes, religiosos/as, consagrados/as, seminaristas y sus familias de procedencia. También estuvo presente las reliquias de la madre Laura, la primera santa colombiana.

Luego, el papa partió hacia Bogotá para continuar con su viaje por el país.

La Alcaldía de Medellín por medio del decreto núm. 0979 del 6 de diciembre de 2018, le confiere a la arquidiócesis, la Medalla Alcaldía de Medellín, categoría oro, en reconocimiento por sus ciento cincuenta años de trayectoria y por su gran labor educativa y social.

Remove ads

Estadísticas

Resumir
Contexto
Más información Centros parroquiales por localidad ...

Según el Anuario Pontificio 2022 la arquidiócesis tenía a fines de 2021 un total de 3 082 475 fieles bautizados.

Más información Año, Población ...

En términos de población, la arquidiócesis de Medellín es la segunda circunscripción eclesiástica más grande de Colombia, solo superada por Bogotá. Además, el arzobispado es prácticamente una diócesis urbana, pues el 96.3% de la población de su jurisdicción se concentra en las áreas urbanas de los siete municipios que la componen, y tan solo el 3.7 % vive en la zona rural.[21] Igualmente, el 70.2 % de la población de la arquidiócesis reside en la ciudad de Medellín,[21] por consiguiente concentra el 71.3 % de las parroquias del arzobispado,[139] y el 29.8 % de la población vive en los seis municipios restantes,[21] los cuales cuentan con el 28.7 % de las demás parroquias.[139]

En sus comienzos, la sede episcopal de Medellín llegó a tener aproximadamente 67 418 km² de territorio,[140] pero su territorio hoy equivale al 1.01 % de esa jurisdicción inicial,[140] por consiguiente es territorialmente la quinta circunscripción eclesiástica de Colombia más pequeña, después del vicariato apostólico de San Andrés y Providencia (con 44 km²), y las diócesis urbanas de Fontibón (80 km²), Engativá (133 km²), y Soacha (425 km²),[141] pero ahora cuenta con más feligreses y parroquias de las que nunca llegó a tener en ese extenso territorio inicial.

Remove ads

Episcopologio

Resumir
Contexto
Thumb
Ricardo Antonio Tobón Restrepo, actual arzobispo de Medellín

La sede episcopal de Medellín ha estado gobernada por trece prelados, los cuales son:[142][10]

TítuloNombreDesde
Nombramiento (toma de posesión)[143]
HastaDestino
ObispoValerio Antonio Jiménez Hoyos13 de marzo de 1868
(8 de diciembre de 1868)
29 de marzo de 1873Renunció
ObispoJosé Joaquín Isaza Ruíz29 de marzo de 1873 por sucesión29 de diciembre de 1874Falleció
ObispoJosé Ignacio Montoya Palacio7 de abril de 1876
(23 de julio de 1876)
15 de julio de 1884Falleció
ObispoBernardo Herrera Restrepo27 de marzo de 1885
(21 de enero de 1886)
4 de junio de 1891Nombrado arzobispo de Santafé en Nueva Granada
Obispo
arzobispo (desde el 24 de febrero de 1902)
Joaquín Pardo Vergara1 de febrero de 1892
(18 de junio de 1892)
14 de noviembre de 1904Falleció
ArzobispoManuel José Cayzedo Martínez14 de diciembre de 1905
(12 de agosto de 1906)
22 de junio de 1937Falleció
ArzobispoTiberio de Jesús Salazar y Herrera22 de junio de 1937 por sucesión4 de marzo de 1942Falleció
ArzobispoJoaquín Guillermo García Benítez, C.I.M.14 de mayo de 1942
(28 de agosto de 1942)
28 de noviembre de 1957Renunció[nota 3]
ArzobispoTulio Botero Salazar, C.M.8 de diciembre de 1957
(2 de febrero de 1958)
2 de junio de 1979Retirado
ArzobispoAlfonso López Trujillo2 de junio de 1979 por sucesión9 de enero de 1991Renunció
ArzobispoHéctor Rueda Hernández7 de noviembre de 1991
(12 de diciembre de 1991)
13 de febrero de 1997Retirado
ArzobispoAlberto Giraldo Jaramillo, P.S.S.13 de febrero de 1997
(19 de marzo de 1997)
16 de febrero de 2010Retirado
ArzobispoRicardo Antonio Tobón RestrepoDesde el 16 de febrero de 2010
(8 de mayo de 2010)

Ricardo Antonio Tobón Restrepo, actual arzobispo metropolitano,[12] recibió el palio arzobispal de manos del papa Benedicto XVI el 29 de junio del mismo año en Roma, en la festividad de los Apóstoles Pedro y Pablo junto a otros 37 arzobispos del mundo.[144]

Se desempeña como obispo auxiliar de la arquidiócesis el prelado José Mauricio Vélez García,[12] fue nombrado el 17 de enero de 2017 como obispo auxiliar de Medellín y titular de Lapda, recibió la ordenación episcopal el 25 de febrero del mismo año y fue consagrado por el arzobispo Tobón Restrepo como consagrador principal en la Catedral metropolitana de Medellín.

Es obispo auxiliar emérito de la arquidiócesis Jorge Iván Castaño Rubio, quien presentó su renuncia por llegar al límite de la edad canónica, siendo aceptada por el papa Benedicto XVI.[12]

Remove ads

Véase también

Notas

  1. La bula reporta la siguiente fecha: Anno Incarnationis Dominicae 1872, quarto Kalendas februarii, que corresponde al 29 de enero del año 1873, en el cómputo corriente. Algunas fuentes reportan erróneamente el año 1872 como fecha de publicación de la bula Super oecumenica.
  2. Nombrado arzobispo titular de Selimbria.

Referencias

Loading content...

Bibliografía

Enlaces externos

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads