Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Montañas de Asturias

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

El Principado de Asturias (España) tiene un relieve muy accidentado debido a la fragmentación del Macizo Ibérico en la orogenia alpina además de verse luego sometido a la dinámica litoral en la Era cenozoica. Las diferentes etapas geológicas estructuraron una orografía excesivamente escarpada, por lo que en la cordillera Cantábrica se localizan cotas de hasta 2650 m s. n. m. que contrastan con los valles de la zona central aunque cabe destacar que la pendiente media de la comunidad es del 34 %.

Thumb
El Naranjo de Bulnes (2519 m), el Urriellu, la montaña más emblemática de Asturias

En Asturias hay 128 picos de más de 2000 m de altitud con una prominencia de al menos 30 m, que se reducen a 55 si se considera una prominencia de 100 m y a solo 16 si es de 300 m. Son más de quinientos los que superan los 1500 m de altitud, de los que 180 tienen más de 100 m de prominencia y 37 más de 300 m. Y son un total de 71 los que tienen más de 300 m de prominencia, sea cual sea la altitud. Solamente hay un pico ultraprominente —más de 1500 m de prominencia—, el Torrecerredo, que con 2650 m de altitud y 1931 m de prominencia, es el techo de Asturias, compartido con la provincia de León.

De los 78 concejos de Asturias, 11 tienen techos de más de 2000 m de altitud, 7 más cuentan con cumbres de más de 1500 m, otros 22 más con picos de más de 1000 m y son solamente 6 los que no alcanzan los 500 m. Muchas de esas cumbres son compartidas por dos o tres concejos, al ser los cordales generalmente usados como límites municipales. Por concejos, los que más cumbres tienen que superan los 1500 m de altitud, con al menos 30 m de prominencia son:

Aunque si se consideran las cumbres que superan los 2000 m de altitud, la distribución por concejos varía bastante: Cabrales (40), Somiedo (21), Cangas de Onís y Quirós (18), Aller (15), Lena (14), Amieva (11), Caso (3), Ponga y Onís (2) y Cangas del Narcea (1). Y por zonas, superan los 2000 m en el Occidente 21 cumbres, en el Centro 18 (además de 26 más en el macizo de Ubiña) y en el Oriente 3 (además de las 61 en Picos de Europa, 36 en el macizo de los Urrieles, de 20 en el macizo del Cornión y de 5 en el macizo de Ándara).

Remove ads

Advertencias sobre la tabla

Resumir
Contexto

En la tabla siguiente se recogen las principales montañas de Asturias, sean por altitud —más de 1500 m, con al menos 30 m de prominencia—, por prominencia —más de 100 m— o por ser el techo de alguno de los 78 concejos asturianos.[1] Los Picos de Europa presentan las principales cumbres, a veces muy escarpadas y en las que se distinguen en un mismo pico torres y agujas, que aquí se enumeran, siempre que su prominencia no supere los 30 m,[Nota 1] como si fueran una única cima —como, por ejemplo, el Torrecerredo, la torre de Labrouche y el risco Saint Saud; o la torre Santa de María o de Enol y las agujas de José de Prado, Juan Menéndez, Jovellanos, Gua y Enol; o los picos Albos (Neverón y Albo); o las torres Areneras (I a V); o las torres de los Navarros (I y II); o los Campanarios (I, II, III y IV); o los Torcos (torre y porco); o el pico de los Cabrones y sus agujas (I, II y II)—. Este criterio de al menos 30 m de prominencia hace que en la tabla no aparezcan algunos conocidos picos muy frecuentados por los montañeros, que son parte de importantes cordales que tiene(n) alguna(s) cima(s) de más altitud. Es también el caso de picos con importantes vías de escalada, que, aunque con verticales paredones y desplomes en alguna de sus vertientes, son relativamente accesibles a través de collados desde otras.

La tabla que sigue se ha ordenado según la altitud de las cumbres, elaborándose varios rankings de altitud (cuatro primeras columnas) y uno de prominencia (penúltima columna):

  • uno primero por altitud total de las cumbres independientes,[Nota 1] numerando solamente aquellas montañas que tengan más de 300 m de prominencia; las cimas que no la alcanzan aparecen como «—»;
  • un segundo por altitud total, numerando aquellas montañas que tengan más de 100 m de prominencia sea cuál sea su altitud; las cimas que no la alcanzan aparecen como «f/o» (fuera de orden);
  • un tercero por altitud total, numerando aquellas montañas que tengan más de 1500 m y una prominencia de 30 m; las cimas que no la alcanzan aparecen como «f/o» (fuera de orden);
  • un cuarto por altitud según cada uno de los 78 concejos, en la que se usa un código de tres siglas para cada concejo (en general, las tres primeras letras);[Nota 2]
Thumb
OccidentalCentralOriental
UbiñasPicos de Europa (macizos)Resto
oriental
CorniónUrrielesÁndara
  • un quinto por zona y macizo (se usan los colores y abreviaturas siguientes: «Oc» (Occidental), «Ce» (Central) —con el macizo de Ubiña, «Ub»— y «Or» (Oriental) —con los macizos del (Cornión) («Co»), Urrieles («Ur») y Ándara («An») (en aquellos casos que el cordal sea límite entre dos zonas, se considerará que pertenecen a la zona central);
  • uno más por prominencia, penúltima columna, numerando aquellas montañas que tengan más de 200 m; las cimas que no la alcanzan aparecen como «—».

También se han querido recoger todas las montañas aparecidas en la publicación de Ángel Fernández Ortega Las 100 montañas más guapas de Asturias,[Nota 3] aun cuando algunas de ellas no destaquen ni por altitud ni prominencia, y sí por intentar representar todas las zonas de Asturias en la selección. Esas 100 montañas han sido inspiración de muchas aventuras montañeras en la región, como por ejemplo en el trofeo FEMPA 2016, y se listan con el número de aparición en la obra en una columna propia. El nombre del accidente geográfico tiene en algunas zonas, especialmente en Picos de Europa, un contenido geográfico particular.[Nota 4] La referencia a pico padre en cuanto a la prominencia se refiere a la cumbre con relación a la cual se mide la prominencia, esto es, aquella cumbre de más altitud a la que está unida por el collado de mayor altitud. Cuando los picos padre estén fuera de Asturias, se indica, además del nombre, la altitud y la provincia (p.e., Huevo de Faro (LE, 2155 m).

Los sombreados destacan: el azuleado en las filas, los picos que están en la divisoria —con Cantabria, León y Lugo—; los techos de los 78 concejos se destacan con una banda en la 4.ª columna de los concejos. La tabla se puede ordenar alfanuméricamente por cada columna haciendo clic en el icono situado en la parte superior de la columna correspondiente.

Remove ads

Montañas destacadas de Asturias

Más información º ...


Remove ads

Notas

Bibliografía

Loading content...
Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads