Top Qs
Línea de tiempo
Chat
Contexto

Anexo:Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar

artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre

Remove ads
Remove ads

La economía de Venezuela históricamente ha estado orientada a las exportaciones del petróleo y sus derivados, por lo tanto ha sido dependiente de las importaciones de diferentes rubros,[1] razón por la cual la cotización histórica del bolívar venezolano, expresada en unidades de moneda local por dólar estadounidense, ha sido clave en la toma de decisiones de los agentes económicos. El Bolívar tenía una relación con el oro equivalente a Bs.107,50 por onza troy, por lo que mantuvo un tipo de cambio relativo al dólar de Bs. 5,20/dólar. Eso fue vigente desde su creación en 1873. Esta paridad se mantuvo en la ley de moneda de 1916, pero en 1931 con la iniciación de las políticas del New Deal, el dólar pasó a tener un precio en oro de USD 35 por onza troy, eso creó mucha inestabilidad cambiaria en Venezuela y llevó al gobierno a realizar un acuerdo cambiario con las petroleras y algunos bancos, en la que decidieron mantener la paridad oro del bolívar, pero ejecutaron en realidad una devaluación del bolívar que pasó a Bs. 3.93 por dólar (para mantener la paridad, que era lo que afirmaban, deberían establecer un tipo de cambio de Bs.3,06 por dólar, por lo cual, lo que realmente ocurrió fue una devaluación del 22.14%)[2] sin embargo durante gran parte del siglo XX se mantuvo la estabilidad y fiabilidad que había caracterizado al bolívar como signo monetario debido a que en los acuerdos de Bretton Woods, de manera indirecta,la moneda venezolana estaba respaldada por el patrón oro.[3] La última cotización libre fue de 4,30 bolívares por dólar durante el período 1974-1976.[4]

Thumb
Moneda de 1 bolívar de plata.
Thumb

El Viernes Negro en Venezuela, se refiere al día viernes 18 de febrero de 1983, cuando marcó la primera devaluación importante del bolívar frente al dólar, derivado de políticas económicas asumidas por el entonces presidente Luis Herrera Campins, que incluyeron el establecimiento de un control de cambio, imponiendo una restricción a la salida de divisas y que fueron severamente objetadas por el entonces presidente del Banco Central de Venezuela Leopoldo Díaz Bruzual.[5][6] Desde entonces la moneda ha sufrido una letanía de devaluaciones bajo diferentes gobiernos y esquemas cambiarios.[7] Durante los períodos presidenciales de Hugo Chávez (1998–2012) y particularmente durante el gobierno de Nicolás Maduro (2013–), la caída en la cantidad de extracción de petróleo -aunado a la caída de los precios del crudo con la consecuente escasez de divisas.[8] ha ocasiona distorsiones en materia cambiaria los cuales han creado un mercado negro con una cotización alternativa conocida como el «dólar paralelo», cuyo valor ha fluctuado por encima de la cotización oficial suministrada por el Banco Central de Venezuela.[9][10][11]

En febrero de 2016 se dicta medidas económicas para controlar la inflación conocidas como el Paquetazo Rojo. En noviembre de 2017 Venezuela entra por primera vez en hiperinflación con una inflación del 50,6 % solo en el mes de octubre.[12] En agosto de 2018 nuevas medidas económicas marcaran como el Viernes Rojo, se da una segunda reconversion al eliminar cinco ceros y aparece la nueva moneda el Bolívar soberano[13] la cotización del bolívar se ha devaluado con respecto al dólar entrando el país en una hiperinflación.[14] A partir del 1 de octubre de 2021 se da inicio auna tercera reconversion monetaria eliminando seis cero y una nueva moneda denominada el Bolívar digital, siendo, a su vez, llamado Bolívar a secas.[15]

Más información Período, Nombre de la moneda ...
Remove ads

Cronología

Resumir
Contexto

Período del virreinato español

Cuando una gran parte del continente americano pertenecía al Imperio español, para las operaciones comerciales se utilizaba el peso de plata español, el cual era de curso legal incluso después de la independencia de los Estados Unidos en el año 1776, circuló junto al dólar hasta 1857 en ese país. Existía la paridad cambiaria (1 $ = 1 US$) y en 1811, al independizarse Venezuela se continuó utilizando dicha moneda.

Período 1821-1929

En 1821 se creó y utilizó el Peso Fuerte Venezolano hasta que dejó de circular en 1874. Desde 1871 se crea el Venezolano el cual mantuvo su vigencia hasta 1879 cuando fue creado el Bolívar. No se consideran Reconversiones Monetarias porque solamente se cambió el nombre, signos y representación numismática y su valor facial continuó siendo el mismo; la paridad cambiaria con el dólar estadounidense continuó hasta 1929.

Período 1930-1960

Durante la dictadura de Juan Vicente Gómez el Bolívar sufre su primera devaluación, de la paridad cambiaria paso de Bs. 3.35 a Bs. 3,90 por US$.[16] Durante varios años permaneció estable hasta el gobierno de Eleazar López Contreras en 1941 cuando se revalúa la moneda a Bs. 3,35 por US$.[17] y permanece estable por 23 años.[18]

Durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, gran cantidad de inmigrantes llegan a Venezuela provenientes de Europa, devastada por la Segunda Guerra Mundial y cuyas monedas ninguna superaba el poder de compra del Bolívar, fortalecido por la masiva extracción y venta petrolera usada en el esfuerzo bélico. Durante todo todo este tiempo se mantuvo la relación a Bs. 3,35 por dólar.

Período 1961-1982

Durante el gobierno de Rómulo Betancourt quien devalúa en dos oportunidades el bolívar presionado por la fuga de capitales. En 1960 con el Decreto 390 se instaura el primer control cambiario con dos valores distintos: Bs. 4,70 para viajes e importaciones consideradas no esenciales y Bs. 3,35 para el resto de los conceptos. Esta medida no pudo contener el deterioro de las reservas internacionales y en 1961 con el Decreto 724 el 80 % de las importaciones quedaron bajo la cotización de Bs. 4,70 por dólar.[19]

Para 1964 con el Decreto 1159 se eliminó el control cambiario y disminuyó la tasa de cambio a Bs. 4,30 . Durante el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez la deuda externa de Venezuela aumentó de manera exponencial lo cual se tradujo en agotamiento de las reservas internacionales y corrupción generalizada.

Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar período 1928-1989.
Más información Año, Tipo de cambio ...

Período 1983-1989

Durante el gobierno de Luis Herrera Campíns, el 18 de febrero de 1983 (Viernes Negro) se aprueba un Sistema de Régimen de Cambio Diferencial (RECADI), se aplican tres tipos de cambio diferentes.[20][21][22]

  • Bs. 4,30 para bienes esenciales y deuda pública. Se mantiene este valor hasta febrero de 1989 para según productos controlados a través del libro del código de aranceles.
  • Bs. 6,00 para importación de bienes no esenciales.
  • Bs. 7,50 para viajeros, inicialmente, ya que dicho valor quedó flotante y mensualmente aumentaba.
Más información Año, Ene ...

Al iniciar el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez el 2 de febrero de 1989, fue incluido en El Gran Viraje, conocido por detractores como El Paquete, el conjunto de medidas económicas decretadas el 27 de febrero de 1989 dando la finalización del sistema monetario de Régimen de Cambio Diferencial RECADI, desaparece el dólar de 4.30 y se unifica al libre mercado desapareciendo deficiencias del control cambiario administrado por el BCV.[24]

Período 1990-2002

Más información Año, Ene ...

Período 2003-2007

Véase También: CADIVI-CENCOEX y Cronología

A partir de febrero de 2003 fue creado el Sistema que será regulado por CADIVI a través del decreto de control cambiario que impuso el gobierno el 5 de febrero de ese año publicado en la Gaceta Oficial n.º 37625.[26][27]

Luego fue reemplazado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX) a partir de enero del 2014 hasta su cierre el 30 de enero del 2016 para volver a un tipo de cambio flotante por medio de subastas con el Sistema de Divisas de Tipo de Cambio Complementario Flotante de Mercado (DICOM).

Tipo de cambios antes de la reconversión monetaria del 2008

Más información Año, Ene ...

Período 2008-2013

Período en el que a la moneda se le realizó una reconversión monetaria simplemente dividiendo entre 1000 la moneda "Bolívar" para ser llamada "Bolívar Fuerte", pero sin sufrir una recuperación real de la moneda respecto al dólar.[30]

Tipo de cambios después de la reconversión monetaria del 2008

Más información Año, Ene ...

Período 2014-2018

Cambios en 2014

Durante el gobierno de Nicolás Maduro, en noviembre de 2013 se crea CENCOEX[39][40] El 23 de enero de 2014, se inicia aplicando tres tipos de cambio diferentes y manteniéndose un cuarto tipo no oficial denominado dólar paralelo (mercado negro de divisas).[41][42][43]

  • Bs. 6,30 para bienes esenciales y deuda pública (Dólar Oficial).
  • Bs. 11,30 para importación de bienes no esenciales, estudiantes en el exterior. (Sicad I) dicho valor entraba en una subasta mensualmente aumentaba de manera controlada y muy limitada.
  • Bs. 64.00 para viajeros, inicialmente, ya que dicho valor quedó flotante y mensualmente aumentaba (Sicad II) en marzo del 2015 se le llamaría Simadi
  • Bs. 79,90 dólar flotante del Mercado negro o mercado libre o callejero, estaba prohibido pero existía en las fronteras de Brasil, Colombia y las islas holandesas.
Más información Año, Ene ...
  • El 9 de marzo de 2016 se elaboran dos nuevos sistemas de divisas, Tipo de Cambio Protegido (DIPRO) y Tipo de Cambio Complementario (DICOM), el primero a un costo de 10 bs. por dólar y el otro empezó en 206 Bs. El anuncio lo dio a conocer Miguel Pérez Abad[63]
  • El 25 de mayo de 2017 aparece la primera subasta del sistema DICOM que fluctuó entre 1.800 y 2.200 bolívares
  • El 26 de enero de 2018 queda eliminado el sistema DIPRO, la compra-venta de moneda extranjera de un valor de 10.00 bolívares por dólar
  • A partir del 20 de agosto de 2018 inicia un nuevo cono monetario, se eliminaron cinco ceros al sistema monetario nacional(zona gris)
  • El 7 de septiembre de 2018 el BCV publica la Gaceta N°6405 que el tipo de cambio fluctuara de acuerdo a la oferta y demanda, el BCV publicara en su pag web el tipo de cambio transados en el sistema de la mesa de negociaciones.

Primer semestre del 2018

El Convenio Cambiario N° 39, publicado en Gaceta Oficial Número 41.329 del viernes 26 de enero de 2018,[64] Queda eliminado el texto legal, se derogan los convenios cambiarios 35 y 38 que dieron vida al sistema preferencial Dipro y al antiguo Dicom entrando en vigencia el mismo día de su publicación[60], establecía ahora cotización en otras monedas libremente convertibles (rupias, yuanes, euros y rublos) quedando de manera implícita su valor frente cualquier otra divisa del mundo a partir de su valor respecto al Euro, pero en la práctica el control de cambio siguió vigente por el resto del 2018.[65]

El 22 de marzo de 2018, Nicolás Maduro anunció una nueva reconversión monetaria,[66] en donde la nueva moneda se denominará: Bolívar Soberano (Bs.S.).[67][68][69] Este nuevo cono monetario estaba planificado para entrar en circulación el día 4 de junio de 2018,[70][71][72] y la tasa de conversión propuesta era de 1000 VEF igual a 1 Bolívar Soberano.[73][74]

El 2 de mayo de 2018 el ejecutivo nacional autorizó a las casas de cambio en Venezuela a recibir remesas familiares,[75] y tomando como base los dos mil millones de dólares estadounidenses (2 000 000 000,00 US$) que ingresaron por remesas el año anterior, se obtendrán seis mil millones de dólares estadounidenses (6 000 000 000,00 US$) por este concepto.[76] La normativa legal, Providencia 123 (mayo de 2014),[77] la cual permite este tipo de operaciones cambiarias, no especifica la tasa a la cual deban ser realizadas, sin embargo la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario de Venezuela hizo la aclaratoria pública y oportuna que se deben regir por la tasa DICOM.[78] Esto no es acatado por los entes autorizados, lo cual añade otra variable más al valor de la moneda nacional contra otras divisas.[79]

Segundo semestre del 2018

El 25 de julio de 2018 se pospone nuevamente la aplicación de la reconversión monetaria para el 20 de agosto de 2018,[80] a raíz de la hiperinflación existente en el país que se proyecta al menos una tasa de 1 000 000 % para finales de 2018,[81] y por ello fue cambiada ahora con la reducción de cinco ceros, siendo la nueva tasa de conversión 100 000 VEF igual a 1 VES, quedando además la moneda "anclada al Petro".[82][83][84][85][86] El 2 de agosto de 2018, mediante Decreto Constituyente publicado en la Gaceta Oficial n.º 41.452, página 442.670, fue derogado el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, con lo cual se abre paso a la libre convertibilidad del bolívar con el consecuente libre comercio y libre negociación de las divisas en el país.[87] Este Decreto Constituyente finaliza así el control cambiario que estuvo vigente durante alrededor de quince años en el territorio nacional.[88] aunque bastante tarde para el daño que se le hizo a la economía nacional, el proceso de hiper-inflación comenzó el 2017.

El 13 de agosto de 2018 el Banco Central de Venezuela autorizó a las casas de cambio el recibir las remesas a una tasa de Bs F. 4 000 000,00 por US$.[89]

El 17 de agosto el gobierno aplica el segundo Paquetazo rojo, que establece un nuevo Cono monetario mediante el cual se elimina cinco ceros. que entrara en vigencia a partir del lunes 20 de agosto[90] con lo que desparece el Bolívar fuerte. Una de las devaluaciones de la moneda más fuertes en su historia.

El 7 de septiembre de 2018 se restablece la libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional de acuerdo a la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.405 del Convenio Cambiario Número Uno, para lo cual es el Banco Central será quien regula y administra el nuevo Sistema de Mercado Cambiario permitiendo que el tipo de cambio fluctué de acuerdo a la oferta y la demanda con el propósito de favorecer al desarrollo de la actividad económica.

Período 2019-2021

2019

A partir del 1 de mayo de 2019 se cambia el sistema cambiario a uno de Flotación Controlada[91] entrando en vigencia desde el 13 de mayo de 2019.[92], el 7 de mayo el Banco Central de Venezuela según la resolución n.º 19-05-01 pasamos del esquema Dicom a mesas de dinero del sistema financiero solo para el Sector privado y de personas individual, esta exceptuado la participación de empresas públicas, se elimina el sistema DICOM[93][94]

El 29 de agosto de 2019 se restablece la libre convertibilidad de la moneda en todo el territorio nacional de acuerdo a la Gaceta Oficial Extraordinaria 6.405 del Convenio Cambiario Número Uno de septiembre de 2018, para lo cual es el Banco Central será quien regula y administra el nuevo Sistema de Mercado Cambiario permitiendo que la moneda norteamericana fluctué de acuerdo a la oferta y la demanda, dando por finalizada un periodo oscuro de casi dos décadas en las finanzas de Venezuela[95][96]

Cabe destacar que en el año 2019 comienza a implantarse en Venezuela la circulación de facto del dólar estadounidense producto de la devaluación del bolívar.

2020

El inicio del año 2020 continua con dos tipos de cambio aplicando el sistema cambiario de fluctuación de acuerdo a la oferta y la demanda iniciada a fines de agosto de 2019

  • el valor oficial dado por el Banco Central de Venezuela basado en el promedio de compras-ventas de moneda extranjera realizada por los bancos comerciales con el cierre al final del día anterior,
  • el valor Dólar promedio de las diferentes casa de cambio en determinado momento del día
Más información Año, entidad monetaria ...
  • A partir de mayo de 2019 se aplica un sistema de Flotación Controlada con el promedio de la participación diaria de los diferentes bancos comerciales ante la colocación de dólares por el BCV en la mesa de cambios.
  • A partir de octubre de 2021 se elimina seis ceros e inicia el nuevo sistema monetario basado en el Bolívar Digital
  • todos los valores del tipo de cambio se ubican de acuerdo al promedio de la oferta de la compra-venta del día anterior.

Período 2022-Actualidad

Más información Año, Entidad Monetaria ...
  • todos los valores del tipo de cambio promedio se ubican al último día de cada mes
  • El 25 de febrero de 2022 se crea el Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) un impuesto de 3% sobre las operaciones en divisas (dólares) o criptomonedas. Este impuesto genera una distancia entre el dólar oficial y el dólar paralelo.[98] Los bancos comerciales agregan una comisión 0.8% a los retiros de moneda extranjera calificados como Contribuyentes Especiales por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) y una comisión del 0.25% por la compra de divisas.[99]
Remove ads

Tabla Cambiaria diaria 2019

Más información Tercer trimestre 2019 ...
Más información Cuarto trimestre 2019 ...
Remove ads

Tabla Cambiaria diaria 2020

Más información Primer cuatrimestre 2020 ...
Más información Segundo cuatrimestre 2020 ...
Más información Tercer cuatrimestre 2020 ...
Remove ads

Tabla Cambiaria diaria 2021

Resumir
Contexto
Más información Primer cuatrimestre 2021 ...
Más información Segundo cuatrimestre 2021 ...
Más información Tercer cuatrimestre 2021 ...

NOTA: a causa de la inflación por reconversión monetaria se elimina seis ceros a partir del 1 de octubre de 2021 al cono monetario.[254]

Remove ads

Tabla Cambiaria diaria 2022

Más información Segundo cuatrimestre 2022 ...
Más información Tercer cuatrimestre 2022 ...
Remove ads

Tabla Cambiaria diaria 2023

Más información Primer cuatrimestre 2023 ...
Más información Segundo cuatrimestre 2023 ...
Más información Tercer cuatrimestre 2023 ...
Remove ads

Tabla Cambiaria diaria 2024

Resumir
Contexto
Más información Primer cuatrimestre 2024 ...
Más información Segundo cuatrimestre 2024 ...
Más información Tercer cuatrimestre 2024 ...

El dólar inició el año al cambio de 35.87 bolívares y cerró en 2024 a 51.93 bolívares con un incremento de 44.8%, mientras el bolívar se depreció 30.9% con respecto al dólar, con una intervención cambiaria del BCV que fue de 5.569 millones de dólares durante el año 2024, mayores a los desembolsos de 2022 y 2023.[282]

Remove ads

Tabla Cambiaria diaria 2025

Más información Primer cuatrimestre 2025 ...
Más información Segundo cuatrimestre 2025 ...
Remove ads

Línea de tiempo de regímenes cambiarios

Resumir
Contexto

Sistemas y descripción de los métodos implementados para la valoración de las divisas extranjeras[289][290].

Más información Período, Sistema ...

Gráficos

Resumir
Contexto

Gráfica período 1980-2003

Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar, tomando solo el mes de enero, período 1980-2003 hasta la entrada del primer año del CADIVI.

Gráfica período 2003-2017

Cotización histórica del bolívar con respecto al dólar período 2003-2014. Valor implícito de VEF (barra azul) y otros sistemas de control de cambio oficial. Los valores en dólares implícito serían:

  • Bs.F. 1.120,98 para 2015
  • Bs.F. 3.873,84 para 2016
  • Bs.F. 182.745 para 2017
  • y Bs.S. 800 (Bs.F. 80.000.000) para 2018.

Debido a la creciente inflación galopante que enfrenta Venezuela por la Crisis Económica que atraviesa. Por este motivo, no fueron incluidos los valores que no cabrían en la escala del gráfico.

Remove ads

Anexos derogados

Resumir
Contexto

Banco Central de Venezuela: convenio cambiario N°33

Los convenios cambiarios se realizan teniendo como protagonistas el Ministerio de Planificación y Finanzas, ente del Ejecutivo Nacional y que, de facto, maneja el ingreso de divisas al país por concepto de exportación de los recursos naturales y el Banco Central de Venezuela, ente que maneja la moneda venezolana y el sistema financiero nacional[296]. La exportación por parte del sector privado es muy poca por lo que su efecto en la economía es insignificante; el principal oferente de divisas es PDVSA por medio de los impuestos y regalías establecidas en la Constitución y las Leyes: el aumento o disminución de dichos aportes, aunado con la nula exportación del sector privado, marca la pauta en cuanto al valor de las divisas con respecto al Bolívar.

El 10 de mayo de 2015, en Gaceta Oficial, ejemplar Extraordinario n.º 6.171[297][298] oficialmente se dio finalización al "Sistema Cambiario Alternativo de Divisas" (SICAD II) y tanto las Operadoras Autorizadas como el público en general pasan a regirse por el Convenio Cambiaro n.º 33, el cual dicta las normas que regirán las Operaciones de Divisas en el Sistema Financiero Nacional.

Con la escasez que enfrentó el país suramericano,[299] los tipos de cambios frente a la moneda estadounidense variaban.[300][301] Existían 3 tipos de cambios distintos: la tasa oficial, la tasa implícita y la tasa que se cotiza en el mercado negro (dólar paralelo). Con la caída del petróleo a comienzos de 2015 el bolívar frente al dólar ha variado tasas de cambio, incluso en más de 111 veces en comparación al establecido por el Banco Central de Venezuela.[302][303]

El dólar implícito, que se obtiene al dividir la liquidez monetaria (todos los bolívares que circulan) y las reservas internacionales (el respaldo de esos bolívares y la garantía de que se cumplirá con compromisos externos), de acuerdo con los datos publicados por el Banco Central de Venezuela, la liquidez se ubicaba en Bs. 28 775 881 millones y las reservas internacionales en $10 241 millones, es decir que el dólar implícito estaba en Bs F. 34.764,91.[304]

Un análisis realizado en junio de 2015 por la cadena CNN reveló que la moneda en Venezuela equivalía a 0,002 dólares, y en menos de un mes el dólar pasó a valer de 279 Bs. F., a más de 408 Bs. F. según la tasa no oficial.[305] En ese mismo mes un reporte oficial del Banco de la República de Colombia dijo que el valor del bolívar fuerte frente al dólar y pasándolo a la moneda local (peso colombiano) era de 212,[306] pues en las fronteras de ese país el valor en las casas de cambio era de 2,85.[307][308]

Véase también

Referencias

Loading related searches...

Wikiwand - on

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Remove ads