acción que tiene en consideración las acciones y reacciones de (otros) individuos o agentes De Wikipedia, la enciclopedia libre
En sociología, acción social se refiere a toda acción o actividad que tenga un sentido para quienes la realizan, afectando o no, la conducta de otros, y cuya orientación o inspiración es de tipo altruista y desinteresado. Una acción es social siempre y cuando sea consciente, dirigida a otros, en espera de respuesta y hecha en forma subjetiva.[1]
La acción individual se ve influenciada por la percepción de cada sujeto y cuando dicha acción influye, de alguna forma en la acción de los demás es una acción social.
Según Max Weber, la sociología es una ciencia que procura la comprensión e interpretación de la acción social para, desde ella, conseguir una explicación causal tanto del curso de la propia acción social como de sus efectos. Marx, en su Manifiesto del Partido Comunista entiende a la acción social en términos de lucha de clases. Por su parte, Comte, destacó que la instrucción metafísica y literaria “ejerce una acción social muy perturbadora en las clases ilustradas" y que se haría mucho más peligrosa si se extendiera a los proletariados.
Herbert Spencer aseveraba que la gran masa de los individuos es la que produce la acción social, y aunque admitía que la suma de Acción Social de una sociedad poco numerosa no puede compararse con la de una sociedad grande, defendía la idea que la aceptación indiscutida de los efectos de la acción social es la consecuencia natural de la espera colectiva de estos resultados.
Durkheim, partidario de la filosofía positivista y crítico del evolucionismo social anglosajón, compartió junto a Comte la idea de que solo una élite es capaz de apreciar el origen y orientación de la fuerza colectiva ejercida por y sobre la sociedad. Al respecto escribió: “la acción social sigue caminos demasiados desviados y demasiados oscuros, emplea mecanismos psíquicos demasiados complejos para que el observador vulgar pueda percibir de donde proviene”.[2]
Max Weber, en el comienzo de su obra Economía y Sociedad (1921), identifica cuatro formas de acción social como tipos ideales:
Otros autores en áreas de la sociología dan una orientación diferente que tienen que ver entre sí con la racionalidad del actor y con la teoría del intercambio. El funcionalismo, por ejemplo, ve limitada la acción social por las normas y valores, que es una teoría de determinación estructural del sistema social, y que quizás solo sean 'condicionantes estructurales' y hasta solamente de índole artificial o manipulado, pero que inhiben al sujeto de la acción y un caso típico son los problemas de alimentación humana en la periferia, peor dotada, o en el tercer mundo.
Otro ejemplo sería la mayoría de las operaciones de económica. La relación de valor se divide en los subgrupos de órdenes y demandas. Según la ley, las personas reciben mandatos y deben utilizar todo el sistema de leyes privadas para romper el gobierno central o la dominación en los derechos legales que posee un ciudadano. Las demandas pueden estar basadas en la justicia o en la dignidad humana sólo por moralidad. Estas demandas han planteado varios problemas, incluso el formalismo legal ha sido puesto a prueba. Estas demandas parecen pesar sobre la sociedad y a veces pueden hacer que se sientan inmorales.[4]
El enfoque de elección racional de la religión establece una estrecha analogía entre la religión y la economía de mercado. Las empresas religiosas compiten entre sí para ofrecer productos y servicios religiosos a los consumidores, que eligen entre las empresas. En la medida en que haya muchas empresas religiosas compitiendo entre sí, tenderán a especializarse y a atender las necesidades particulares de algunos segmentos de consumidores religiosos. Esta especialización y atención aumentan a su vez el número de consumidores religiosos que participan activamente en la economía religiosa. Esta proposición se ha confirmado en varios estudios empíricos.
Es bien sabido que las iglesias estrictas son fuertes y están creciendo en los Estados Unidos contemporáneos, mientras que las liberales están disminuyendo. Para Iannaccone la experiencia religiosa es un bien colectivo producido conjuntamente. Así, los miembros de una iglesia se enfrentan a un problema de acción colectiva. Las iglesias estrictas, que a menudo imponen requisitos costosos y esotéricos a sus miembros, son capaces de resolver este problema eliminando a los posibles "free riders", ya que sólo los más comprometidos se unirían a la iglesia ante tales requisitos. En consonancia con la idea de que la experiencia religiosa es un bien colectivo, Iannaccone et al. muestran que las iglesias que extraen más recursos de sus miembros (en forma de tiempo y dinero) tienden a aumentar su número de miembros.
Emoción: Las emociones son los sentimientos de uno en respuesta a una determinada situación. Hay seis tipos de emociones: las emociones sociales, las emociones contrafactuales, las emociones generadas por lo que puede ocurrir (a menudo manifestadas como ansiedad), las emociones generadas por la alegría y la pena (ejemplos que se encuentran en las respuestas que se observan típicamente cuando un estudiante obtiene una buena nota, y cuando una persona está en un funeral, respectivamente), las emociones desencadenadas por el pensamiento (a veces manifestadas como flashbacks), y finalmente las emociones de amor y asco. Todas estas emociones se consideran no resueltas. Hay seis características que se utilizan para definir las emociones: objetos intencionales, valencia, antecedentes cognitivos, excitación fisiológica, tendencias de acción y, por último, expresiones fisiológicas. Estos seis conceptos fueron identificados por Aristóteles y siguen siendo el tema de varias charlas. Teoría macroinstitucional del orden económico: Nicole Biggart y Thomas Beamish tienen un enfoque ligeramente diferente del hábito humano que Max Weber. Mientras que Weber creía que la organización económica se basa en estructuras de interés material e ideas, los sociólogos institucionales como Biggart y Beamish hacen hincapié en las fuentes macroinstitucionales de los acuerdos del capitalismo de mercado.
Las teorías micrológicas de la economía consideran los actos de un grupo de individuos. La teoría económica se basa en el supuesto de que cuando el mejor postor tiene éxito el mercado se despeja. Las teorías microeconómicas creen que los individuos van a encontrar la forma más barata de comprar las cosas que necesitan. Al hacerlo, hace que los proveedores sean competitivos y, por tanto, crea un orden en la economía.
En la jerarquía sociológica, la acción social es más avanzada que el comportamiento, la acción y el comportamiento social, y a su vez es seguida por la contacto social más avanzada, la interacción social y la relación social.
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.