Loading AI tools
género de historieta De Wikipedia, la enciclopedia libre
La historieta o cómic romántico o sentimental constituye uno de los géneros en los que puede dividirse la producción historietística. Ha estado generalmente dirigida a un público femenino, siendo tradicionalmente uno de los pocos que ha sido cultivado por mujeres.[1]
Tras la Segunda Guerra Mundial, hubo un gran auge de este género en Estados Unidos (Young Romance, desde 1947) y Gran Bretaña (revistas de la Fleetway como Valentine, Mirabelle, Roxy o Marilyn). La más destacada de todas estas obras[1] fue, sin embargo, una tira de prensa: Julieta Jones (en inglés, The Heart of Juliet Jones) (1953) de Stan Drake, quien ganó durante varios años sucesivos el Premio a la mejor obra otorgado por la National Cartoonist Society.
En España, mientras tanto, se había desarrollado el denominado tebeo de hadas[3] en revistas como Mis chicas (1941), Florita (1949) o el cuaderno Azucena (1946-71).[4] Pronto, las revistas británicas estarían también dibujadas mayormente por españoles. Autores como Carlos Freixas, Pepe González, Jorge Longarón, Luis García Mozos, Marika, García Pizarro, Enrique Badía Romero o Carles Prunés se especializaron en este género hasta mediados de los 70, aunque sin valorarlo mucho. Así, Marika, quien en 2010, afirmaba:
Se llamaba romántico al cómic de las chicas, pero lo que es auténticamente romántico es el cómic de los chicos, en el que está el hombre frente al mundo, la defensa de la idea... El cómic de las chicas es una formación prosaica, y además de reglas y normas, para conquistar a un señor. Es muy pragmático, es: cómo te lo has de montar para vivir a través de otros, para cazar a aquel que va a desarrollar tu imaginario, no tú. Y eso no es nada romántico.[5]
En la propia España, surgirán con el tiempo revistas más modernas para adolescentes que incluyen fotonovelas y reportajes sobre las estrellas del cine y la música popular del momento.[4] Son Rosas Blancas y Sissi en 1958, Claro de Luna y Tu Romance en 1959 o Selección Romántica en 1961, en las que se destacaron autores como María Pascual, Gómez Esteban o Carmen Barbará.
En Japón, se conoce como grupo del 24 a una serie de historietistas que en los 70 renovaron el manga dirigido a las féminas, con nuevos temas y estilos. Riyoko Ikeda ambientó su relato en la Francia del siglo XVIII (La Rosa de Versalles, 1972) mientras que Mōto Hagio narró relaciones homosexuales entre muchachos, conocidas como shōnen-ai. Otra autora destacable de la misma tendencia es Keiko Takemiya, famosa por su "Poema del viento y de los árboles", publicado entre 1976 y 1984. Candy Candy (1975-79) de Kyōko Mizuki/Yumiko Igarashi es más tradicional y relata las peripecias sentimentales de una pobre huerfanita. Esta renovación no se dará en Occidente, donde las producciones autóctonas de este género se convierten en reliquias del pasado, citándose entre las últimas a Pecosa (España, 1986-1988).
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.