Loading AI tools
artículo de lista de Wikimedia De Wikipedia, la enciclopedia libre
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
01-002 | Gobernación de Bocas del Toro | La arquitectura en las construcciones de las edificaciones de la Provincia de Bocas Del Toro, por la cercanía que esta tiene, con las orillas del Mar Caribe, se caracteriza porque sus estructuras son elaboradas a base de madera, que se levantan del suelo y totalmente sobre la base de pilotes. Su estilo peculiar es por el uso de grandes balcones con barandas de madera calada en sus puertas y ventanas con cenefas caladas sobre ellas. Además de la ornamentación elaborada a base de hierro, “guardamalletas o lambrequines que rematan aleros de techo tanto en las fachas laterales como en las frontales y posteriores, capiteles decorativos, el uso de pie de amigo también con ricas decoraciones en madera calada. El mismo es usado mayormente para dar mayor firmeza en el ángulo formado entre una viga y una columna”.[1]
En Bocas del Toro ha predominado el estilo caribeño no solo en las viviendas unifamiliares, sino también en la arquitectura religiosa, civil y las logias, que fueron construidas para realizar congregaciones y reuniones en general. En lo que respecta a la arquitectura religiosa, la misma tiene influencia diversa, eran comunes las iglesias de madera, con torres de madera y con los mismos elementos arquitectónicos de las viviendas unifamiliares. Debido a los desastres naturales , como los huracanes y a los incendios ocurridos en la provincia, sus habitantes se vieron obligados a construir nuevos templos con materiales menos perecederos como el concreto.[1] Construido en 1907 por el arquitecto Napoleón Casalli. De proporciones sólidas y monumentales, parecida a la arquitectura de esa época, en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.[2] |
Bocas del Toro | 9°20′29″N 82°14′26″O | ||
01-001 | Casa Chen | Construida en 1904, es una de las casas más antiguas de la Provincia de Bocas Del Toro y modelo característico de la arquitectura en madera de la ciudad. Fue erguida por Karl Friese, un comerciante alemán. Está levantada parcialmente sobre el agua, de planta rectangular y de dos plantas. Posee una gran terraza trasera y un empinado techo a cuatro aguas. La distribución de la planta baja es en forma de una T con un vestíbulo y un pasillo central y la planta alta se divide en cuatro dormitorios.[2] | Bocas del Toro |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
02-001-DMHN | Basílica menor de Santiago Apóstol de Natá de Los Caballeros o Iglesia Parroquial de Natá | La Iglesia Parroquial de Natá fue fundada en Natá de los Caballeros en 1522 por el Gobernador Pedrarias, una de las primeras iglesias en América. Mediante Ley 61 de 1908 se destinaron los fondos para su conservación.[3] Mediante la Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional. La Basílica menor de Santiago Apóstol, inicia su construcción en 1522, pero no fue hasta cien años después que se culmina, siendo la primera que fundaron los colonizadores en el litoral pacífico americano convirtiéndose en modelo de arquitectura religiosa y pasando a ser patrimonio histórico mediante la Ley N° 61 de 1918. En 1908 y en 1924 se promulgan leyes para conservar el buen estado de esta Basílica, de manera que no se altere su aspecto ni se modifique el estilo de su construcción. Para el año 1994, al Arquitecto Eduardo Tejeira Davis, en conjunto con la Arquitecta Olga Rodríguez Sam, se le encargó la labor de restaurar y conservar este patrimonio, siendo la misma premiada por la sociedad de ingenieros y arquitectos como una de las mejores obras para el año 1998. Su alta torre sobresale del costado derecho, desde donde se puede ver claramente los llanos circundantes de este y otros poblados. En épocas de la colonia sirvió de vigía para los que salvaguardaban la seguridad de los pobladores del caserío. Su Fachada principal presenta una volumetría simple con algunos elementos que evocan al clasicismo, con un frontis rematado por bordes ondulados, dejando de lado la tradicional línea recta de los mismos. Presenta tres portones enmarcados en un arco de medio punto con volúmenes de columnas empotradas que sirven de marco, destacando la jerarquía acentuada por el portón central que es de mayor altura que el resto. Su planta es rectangular de estilo "Basilical", presenta cinco naves divididas internamente por fuertes y esbeltas columnas de madera que sostienen la enorme cubierta de madera y teja a dos aguas; mantiene en su interior el coro en su sitio original, sus gruesas paredes perimetrales son de cal, canto y una argamasa utilizada para el pegue de los materiales. En su interior se aprecian artísticas huellas del pasado Colonial y su arte; entre ellas el Retablo del Calvario o Crucifixión y el de la Inmaculada Concepción, los cuales presentan un llamativo trabajo sobre madera; el Retablo Mayor habla de un lenguaje Neoclásico, con columnas que dividen los diferentes niveles o cuerpos.[4] |
Natá de los Caballeros | Coclé | 8°19′55″N 80°30′55″O | |
02-002-DMHN | La Capilla San Juan de Dios de Natá | La capilla San Juan de Dios, está ubicada en la Provincia de Coclé, a cien metros de la Basílica de Santiago Apóstol. Fue construida en el siglo XVI, aproximadamente, mucho antes que la Basílica. Actualmente los moradores del área han establecido una fundación que tiene por objetivo restaurar la estructura y transformar esta capilla en su primera fase, en un museo religioso y después en el Centro de Desarrollo Cultural Histórico de Natá de Los Caballeros para dar a conocer la cultura y la evolución del lugar a través de su historia. El gobierno de China, Taiwán les hizo un aporte de B/.25,000.00 (veinticinco mil Balboas) a la fundación, y con el apoyo del INAC se ha dado inicio a las primeras evaluaciones para verificar las condiciones en que se encuentra la capilla, labor que realizó el arqueólogo Álvaro Brizuela y el arquitecto Raúl Murillo asignados para los estudios preliminares y la elaboración de los planos.[5] Declarado monumento histórico mediante Ley 39 de 2008. | Natá de los Caballeros | Coclé | 8°19′55″N 80°30′55″O | |
02-003-DSA | Parque Arqueológico de El Caño | Parque arqueológico que recoge las excavaciones de una población precolombina. En el sitio arqueológico de El Caño en Natá, se realizaban rituales funerarios, donde se encontraron seis grandes tumbas múltiples. Este parque, se encuentra en el poblado de El Caño, distrito de Natá, provincia de Coclé, República de Panamá, en el área que está ubicada en una de las regiones más favorables para un asentamiento humano. Es un Complejo Arqueológico que incluye dos áreas: Sitio Conte y El Caño. El Complejo debe verse como un centro de poder del grupo tribal cercano a los dominios del cacique Natá. Sitio Conte era un sitio de entierros y en El Caño es muy probable que se realizaran actividades comunales que tenían que ver con contactos entre los linajes en que estaba organizada la sociedad tribal. Las primeras excavaciones de esta zona las realizó el norteamericano Hyatt Verril en tiempos de la inauguración del Canal de Panamá atraído por la potencialidad y originalidad de estos sitios arqueológicos. Aquí encontró un “templo” del que se llevó las columnas y estatuas a Estados Unidos. Actualmente se encuentran en el área seis columnas talladas con motivos biomorfos y entre siete y diez entierros, de más de 1,500 años, acompañados de su ajuar fúnebre consistente en piezas de cerámica, restos de alimentos y escasos restos de orfebrería, siendo el más importante un “águila bicéfala”.[6] | Natá de los Caballeros | Coclé | 8°19′55″N 80°30′55″O | |
02-004 | Catedral de San Juan Bautista | Esta obra arquitectónica fue construida en la segunda mitad del siglo XVI. Se reconstruyó en 1948, no sufrieron cambios ni las paredes ni la torre que fueron construidas en 1917. La patrona de esta iglesia es La Inmaculada Concepción de María, la imagen fue un obsequio de Carlos III de España y la primera misa que se celebró fue en el mes de abril de 1581. Se dice que tanto la imagen de la Inmaculada Concepción, y la de San Juan Bautista fueron labradas en un tipo de madera especial y reposan actualmente sobre el altar de mármol de la iglesia, el cual fue construido en 1954, cuando se reconstruyó, luego de que fuera derribado el anterior. “La historia cuenta que esta iglesia tuvo un primer altar gigante levantado en 1792 y construido de madera, en donde predominaban los motivos de espigas de trigo, racimos de uva, encajes alegóricos de hojas de palma y laurel, finamente labrados, que ocupaban toda la pared posterior de la iglesia. En 1912, este altar fue demolido por los daños irreparables de los siglos. En 1913 se levantó otro de ladrillo y cemento, obra del arquitecto italiano José Ferrer. Actualmente predomina el de mármol”.[7] | Penonomé | Coclé | 8°31′19″N 80°21′34″O |
Declarado Conjunto Monumental Histórico de Panamá mediante Ley n.º 47 del 8 de agosto de 2002. Se incluyen manzanas, edificios, calles, paseos y espacios abiertos públicos del casco antiguo de la ciudad de Colón.[8]
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
03-016-DCMH | Edificio de oficinas de la compañía del Ferrocarril | El primer edificio que se construyó sobre la Isla de Manzanillo fue el de la estación del ferrocarril, cerca del actual muelle fiscal. El edificio de la estación del ferrocarril fue inaugurado en 1909.[9]
Considerado el monumento más emblemático de Colón, como fundación ferroviaria: se trata del antiguo Depot o Freight House (términos difíciles de traducir) de la Compañía del Ferrocarril, vinculado a los primeros muelles de la ciudad. Posteriormente, se utilizó como aduana; he allí que también se le conozca por este nombre. En la fachada principal del edificio se leen las fechas "1857-1891". Según Samuel Gutiérrez, el Depot fue la primera oficina de la Compañía del Ferrocarril (Gutiérrez 1984:45), edificio cuya primera piedra fue colocada en febrero de 1852. Sin embargo, consta por un artículo publicado en el Panamá Herald del 9 de marzo de 1852, que esa oficina media solo 26 x 56 pies, muy pequeña en comparación con la enorme estructura de unos 300 por 90 pies que aparece en la conocida imagen dibujada por Fessenden Nott Otis en 1857 (Oran 1858b:22). Los datos conocidos indican que el Depot dibujado por Otis fue construido en 1857; es el mismo edificio que aparece en el plano de la ciudad de 1863. Las vías del ferrocarril lo cruzaban de un extremo a otro; adentro se almacenaban la carga y el equipaje de los pasajeros que llegaban a Colón. El Depot explotó el 3 de abril de 1866 (Robinson 1907:84) y fue reconstruido aprovechando los muros existentes. En septiembre de 1882 fue averiado por un terremoto, y finalmente se quemó en el incendio de 1885 (Salabarria 2002:197). Después se volvió a construir, se le agregó un piso hacia el frente, y se quemó una vez más en el incendio del 23 de septiembre de 1890. El edificio adquirió su forma actual después de este último incendio. Es posible que el año 1891 que aparece en la fachada se refiera a esta intervención; queda por investigar si se aprovecharon muros o cimientos de la estructura anterior. Si se llega a demostrar que parte del cascarón de albañilería se remonta al año 1857, esta edificación sería la más antigua de Colón. Dada la historia del sitio y su zona de muelles, sin duda representa un tesoro para la investigación arqueológica, tanto terrestre como subacuática. El edificio ha tenido muchos usos en los últimos cien años. Aquí quedaron, a principios del siglo XX, la oficina principal de la Compañía del Ferrocarril y la Health Office de la Zona del Canal (Salabarria 2002:198), encargada de la sanidad de Colón.[10] |
Calle 5ª y Calle 4ª Avenida del Frente, Colón. | Colón | 9°21′40″N 79°54′22″O | |
03-024-DCMH | Estación del Ferrocarril de Panamá | En la Isla de Manzanillo, al lado este de la Bahía Limón, en la Provincia de Colón, se encuentra ubicada esta estación. La cual fue reconstruida por los Estados Unidos, cuando fueron traspasados los poderes de construcción por la Compañía Francesa. Este último se encargó de su funcionamiento hasta 1979, ya que por medio de los Tratados Torrijos-Carter, en 1977, fue traspasada su administración a la República de Panamá. En 1998, Panamá privatizó el ferrocarril y permitió una concesión por 50 años a la compañía del Canal de Panamá, empresa que compartió el riesgo con la compañía Kansas City Southern and Mi-Jack Products, para reconstruir y operar. El renacimiento del ferrocarril inicio operaciones en 2001, hasta la fecha como medio de transporte de carga y turismo, desde la provincia de Panamá hasta la de Colón y viceversa.[11] | Calle 8ª y Avenida del Frente Norte Colón. | Colón | 9°21′29″N 79°54′18″O | |
03-015-DCMH | Edificio de Administración de Cristóbal (Puerto de Cristóbal) | Este edificio fue concluido en el año de 1930. "Es el más importante y monumental de una serie de proyectos construidos en este sector a partir de la década de 1910, cuando se demolieron las casas de madera de la época francesa y se construyeron las nuevas instalaciones portuarias". En sus instalaciones se instalaron los juzgados de distrito del gobierno de la Zona del Canal, la oficina de correos y una estación de policía con cárcel anexa. Los planos los hizo el arquitecto Meade Bolton en 1927 y la construcción se inició en 1928.[10] | Colón. | Colón | 9°21′12″N 79°54′16″O | |
03-002-DCMH | Antiguo Edificio de la Gobernación | La antigua gobernación de Colón fue el primer edificio público monumental construido en el país después de la separación de Colombia. Como las tierras de la ciudad eran propiedad de la Compañía del Ferrocarril, el Estado tenía poco espacio disponible; por esta razón, en el edificio se instalaron muchas oficinas públicas: no solo la gobernación, sino también juzgados y notarías.[2] | Calle 6 y avenida Bolívar, Colón. | Colón | ||
03-028-DCMH | Hotel Washington | El Hotel Washington fue construido por la Compañía del Ferrocarril y fue el primer edificio de estilo neocolonial en el país. El hotel original era de madera, pero en 1910, se decidió rehacerlo con materiales incombustibles y un aspecto más monumental.[2] En este solar existió primero, la Washington House, la casa de huéspedes de la Compañía del Ferrocarril, construida de madera, un alto y con un gran porche hacia el mar; ya existía en 1863, pues aparece en el plano de Colón de ese año. Algún tiempo después, a fines del siglo XIX, fue rehecho con dos altos, aunque aún era de madera. El actual Hotel Washington, construido entre 1911 y 1913 por iniciativa del presidente estadounidense William H. Taft, es el tercer edificio en este sitio y uno de los mejor documentados de la ciudad. Los planos fueron encargados a la firma Cram, Goodhue & Ferguson, aunque el proyectó lo desarrolló Clarence Stein. En su edición del 9 de agosto de 1911, El Canal Record publicó los planos y una descripción detallada del proyecto; la ACP conserva muchas imágenes de los interiores y su mobiliario original.[10] | Calle 2 y avenida Bolívar, Colón. | Colón | 9°21′50″N 79°54′23″O | |
03-004-DCMH | Battery Morgan Fort Lesseps | La Batería Morgan, contaba con dos casamatas (era una construcción sólida para albergar cualquier tipo de armas defensivas). Fue construida hacia el año de 1912 y tenía en conjunto de cañones de 6 pulgadas. La Batería Morgan estaba ubicada cerca del Fuerte Lesseps. Fue anexada a la Zona del Canal, el resto se mantuvo (como Nuevo Cristóbal) bajo jurisdicción panameña. La Batería Morgan, en virtud del Decreto-Ley 20 de 1963, pasa a manos panameñas. Actualmente la ocupa el INAC y MIVIOT. En 2002 se construyó una nueva calle de acceso.[10] | Colón. | Colón | 9°21′50″N 79°54′29″O | |
03-008-DCMH | Catedral de la Inmaculada Concepción | El obispado de Colón (en realidad:el vicariato del Darién y el obispado de Tana) se creó en 1925, anteriormente había una parroquia, construida en 1860, que dependía eclesiásticamente de Portobelo (Ramos/Villani 1944). La antecesora de la catedral actual fue una modesta iglesia de corte ecléctico, construida a partir de 1910 por iniciativa del padre Pablo José Volk (Salabarría 2002:190).[2]
El templo actual, mucho más grande, fue edificado entre 1929 y 1934 con el impulso del obispo Juan José Maíztegui. El arquitecto fue Octavio Jaén Guardia, un discípulo de Leonardo Villanueva Meyer, quien eligió el estilo neogótico, en ese entonces muy popular para las iglesias en toda América Latina; más concretamente, se inspiró en el Gótico catalán, hecho que se ve en la forma de los arcos estrellados y las torres. El ábside lo erigió la firma Grebien & Martinz, el crucero es obra de la firma Wilcox-Cuesta y las fachadas las edificó el contratista cubano Ernesto Cuesta (Salabarria 2002:191). Los vitrales los fabricó la casa Valdés y Gómez de La Habana. La catedral colonense no se construyó en piedra, sino en hormigón, imitando en mayor o menor grado las formas y proporciones de la arquitectura medieval. No se intentó recrear una bóveda de crucería, si bien solo la catedral es un monumento histórico, no se trata de un proyecto aislado, ya que colinda con la residencia episcopal, también neogótica, que fue concluida en 1944 (Ramos/Villani1944).[10] |
Calle 5 y avenida Amador, Colón. | Colón | ||
03-005-DCMH | Biblioteca Mateo Iturralde | Esta Biblioteca abrió sus puertas por primera vez en 1908 bajo el nombre de Biblioteca Municipal, gracias al apoyo económico del cónsul de los Estados Unidos de América James C. Kellog, quien en esa época, gestionó un subsidio de mil Dólares, de la fundación Andrew Carnegie. En 1928, se le cambió el nombre, para honrar al distinguido médico y abogado Mateo Iturralde, mediante la otorgación de su nombre a una institución pública. Su primer administrador fue Harmodio Guardia en 1920. El edificio ocupado actualmente por la biblioteca Mateo Iturralde fue inaugurado en 1910 como la Escuela de Varones, que años después se transformó en la Escuela República Oriental del Uruguay. Al trasladarse la escuela a un nuevo edificio, el viejo fue cedido a la biblioteca, fundada en 1908, que anteriormente había estado en otros locales prestados (Salabarría 1994:146). Se desconoce la identidad del arquitecto. El edificio ha sido muy modificado, en especial en sus vanos. En la biblioteca existe una amplia colección de literatura histórica sobre la ciudad de Colón y de otros documentos de gran importancia.[12][13] | Calle 2ª y Avenida Central, Colón. | Colón | ||
03-001-DCMH | Antigua iglesia Unión | La Antigua Iglesia Unión, construida en Nuevo Cristóbal, en Colón, es un ejemplo destacado del palladianismo (es un estilo arquitectónico originalmente creado por el arquitecto italiano Andrea Palladio), aplicado al trópico: el gran pórtico de columnas toscanas se ve alucinante con su entorno de palmeras. La iglesia se yergue sobre un pedestal en talud, y la zona del altar es poligonal; llama la atención el pórtico, que está separado del techo de la nave por un remate muy adornado. La iglesia Unión cerró sus puertas en 1955, y posteriormente fue utilizada como escuela.[2] | Calle 3 y avenida Meléndez, Colón. | Colón | ||
03-029-DCMH | Iglesia de la Medalla Milagrosa | La construcción de esta iglesia, regentada por la orden Vicentina, está relacionada con la creación de Nuevo Cristóbal, en Colón. Como otras iglesias construidas en la zona del Canal, tiene dos pisos y la nave ocupa el alto. Esta disposición le imparte al volumen una acusada verticalidad.[2] | Avenida Meléndez frente a calle 4, Colón. | Colón | ||
03-014-DCMH | Cuartel de Bomberos de Colón | La primera piedra del edificio, bendecida por el Cura Párroco Juan Bautista Echániz Landa, fue colocada el 1 de mayo de 1872. El Cuartel fue inaugurado el 2 de febrero de 1873, siendo bendecido también por el Cura Párroco Juan Bautista Echániz Landa. El edificio fue inaugurado en julio de 1947, durante la celebración del cincuentenario de fundación del Cuerpo de Bomberos de Colón (Villani 1947). Se trata de uno de los principales ejemplos del art déco en la ciudad; la volumetría se desarrolló a partir de dos pilones simétricos que flanquean la entrada, disposición que se repite en otros edificios de la época. El anexo lateral hacia el este desvirtúa el concepto arquitectónico original.[10] | Colón. | Colón | 9°21′23″N 79°53′54″O | |
03-027-DCMH | Hospital Amador Guerrero (Paseo Gorgas) | El hospital Amador Guerrero, proyecto de la administración de Harmodio Arias Madrid, fue el primer hospital público de la ciudad. Se terminó de construir en 1936, pero no empezó a funcionar hasta el 1 de mayo de 1938, bajo la administración de Juan Demóstenes Arosemena; (Gutiérrez 1966:270). Los arquitectos fueron Carlos Fábrega, Jesús María Sosa y Luis Caselli y el constructor A. Schaff (registro de planos de Oficina de Seguridad de los Bomberos de Colón).[10] En las décadas subsiguientes (primero bajo los franceses, después los norteamericanos), este hospital se agrandó y mejoró. En esa época, las tipologías arquitectónicas eran bien claras para edificios públicos, residencias unifamiliares, viviendas multifamiliares, etc. Por ejemplo, Luis Caselli al mismo tiempo que proyectaba este edificio, diseñó en Santiago de Veraguas la Escuela Normal, un edificio monumental Hispanista inspirado en Cristóbal High School de Colón. Este hospital provincial, creado para ofrecer sus servicios generales, con vista a la Bahía de Manzanillo.[14] | Colón. | Colón | ||
03-026-DCMH | Estatua Cristóbal Colón (Paseo Washington) | Considerado como monumento histórico de la ciudad atlántica, creado en honor a Cristóbal Colón, conquistador de América. “El monumento a Cristóbal Colón, fue embarcado a Panamá, proveniente de Francia el primero de mayo de 1870, y después de varios meses que estuvo guardada en los depósitos del ferrocarril, fue instalada frente a la residencia del conde Ferdinand de Lesseps, quien dirigió la obra de la construcción del Canal por los franceses. Con el fracaso de la construcción del Canal y la llegada de los norteamericanos para proseguir con la obra, la estatua pasó a manos de las autoridades de Estados Unidos apostadas en Panamá. La estatua fue pasada de la residencia De Lesseps para ser instalada en el patio trasero del Hotel Washington, cuando éste fue recién construido y calificado como cinco estrellas, ya que allí se hospedaban renombradas figuras que provenían de los Estados Unidos”.[15] | Colón. | Colón | 9°21′50″N 79°54′12″O | |
03-006-DCMH | Casa Aminta Meléndez | "Casa que lleva el nombre de “Aminta Meléndez (1886-1979) quien fue un personaje clave en la independencia de la República de Panamá durante la Revolución de 1903, aquella que provocaría la separación de lo que fuera el Departamento de Panamá de su unión con Colombia.[16]
Esta casa ya no existe y tampoco está mayormente documentada. Por Max Salabarría Patiño sabemos que “entre el callejón Martínez y la avenida Meléndez, en un edificio de madera de tres pisos, vivían la señorita Aminta Meléndez, prócer de la independencia, y sus hermanos Ángela, Margarita, la Tula, Porfirio, Dora, María Luisa y Evangelina...” (Salabarría 1994:222). La casa de madera permaneció abandonada por varios años y fue destruida por el fuego, 2002 (entrevista personal a Jorge Smith). La ubicación de este solar está plenamente establecida. Hoy día está cercado, y de la casa solo queda una escalera. Aminta Meléndez (1886-1979), hija de Porfirio Meléndez, ha pasado a la historia como “la heroína de Colón por antonomasia” (Ortega 1931:77) por su participación en la gesta independentista como enlace entre los próceres colonenses, liderados por Porfirio Meléndez, y los de la capital.[10] |
Calle 3ª entre Meléndez y Central, Colón. | Colón | ||
03-007-DCMH | Casa Willcox | El comerciante e industrial estadounidense Robert Wilcox construyó este gran edificio de alquiler cuando la vieja calle E, se estaba transformando en un gran bulevar. Según Max Salabarría Patiño, fue construida en 1913 (Salabarría Patiño 1994:83). El edificio, de dos altos y anchísimas galerías en dos costados, posee un patio interior central. Estructura legendaria que data de 1913, está ubicada en la calle 9 central, en el centro de la ciudad de Colón, con sus amplios balcones, que cubrían las aceras, auténticos ejemplos del Art-Deco panameño de la época.[17] | Calle 9ª y Avenida Central, Colón. | Colón | 9°21′28″N 79°54′05″O | |
03-018-DCMH | Edificio Riviera | Fue construido sobre los lotes 1 y 2 de la manzana 106. Se desconoce el arquitecto, aunque guarda cierto parecido con el edificio Riviera en Bella Vista en la Ciudad de Panamá, construido en 1935-36 según planos de Wright & Schay. Su dueña original fue Gertrudis Heitlinger de Goldstein (después de Gill), y el edificio fue inscrito en 1947. En 1949 lo traspasó a su marido Irvin (o Irving) Hill, quien en 1967 compró los dos lotes, hasta ese entonces propiedad del IFE. Después pasó a la Inmobiliaria Riviera, S. A., y finalmente a la Inmobiliaria Alambra, S.A. Hoy se encuentra en buen estado. El edificio conserva su volumetría y elementos constructivos y decorativos originales. La carpintería original de las ventanas ha sido reemplazada a lo largo de la vida del edificio y se denota algún grado de deterioro en los aleros del techo principal.[10] | Calle 4ª y Avenida Meléndez, Colón. | Colón | ||
03-020-DCMH | Escuela José Guardia Vega | Esta escuela fue construida por las autoridades zoneítas y se llamaba originalmente Cristobal High School, fue cedida a Panamá en 1961, cuando obtuvo su nombre actual. El edificio es uno de los mejores ejemplos de arquitectura escolar adecuada a las condiciones del trópico. El edificio, diseñado por Meade Bolton, es un excelente ejemplo de arquitectura escolar estadounidense adecuada a las condiciones del trópico. Posee una planta simétrica, con tres volúmenes paralelos unidos por amplias galerías de dos pisos, las cuales generan dos patios. Estos patios, en conjunto con los portales, la vegetación y la disposición del ventanaje, permiten una ventilación cruzada óptima. La simetría, las arcadas y los grandes techos con aleros siguen la línea neorrenacentista establecida para la arquitectura zoneíta en la década de 1910, pero algunos detalles, ante todo las ventanas lobuladas; se derivan del Mission Style.[2] | Calle Monte Lirio y calle de Lesseps, Colón. | Colón | ||
03-021-DCMH | Escuela Pablo Arosemena | Lleva el nombre del quinto presidente de la República de Panamá, Don Pablo Arosemena. El Centro Educativo Pablo Arosemena se fundó el 24 de septiembre de 1910. Está ubicado en calle 2 entre la avenida Bolívar y Balboa cerca de la Bahía de Limón.[18]
Esta escuela, fue el primer plantel público de la ciudad edificado expresamente para niñas, fue construida sobre los lotes 181 y 183, que pertenecían al Estado panameño. Fue inaugurada en 1910 como la “Escuela de Niñas nº 2” (la número uno era una casa alquilada de madera). Hacia 1930 fue transformada en una escuela mixta, con el nombre actual. El edificio original es de bloque simétrico que hace frente con la calle 2; en 1946 (Calle 6, 27 de abril de 1946) se construyó otro cuerpo más bajo sobre los lotes 185, 187 y 189, que también pertenecían al Estado. Este anexo forma una “U” con respecto al cuerpo original. La escuela se encuentra muy desvirtuada, sobre todo por las burdas alteraciones del techo y los vanos.[10] |
Colón. | Colón | 9°21′49″N 79°54′21″O | |
03-025-DCMH | Estadio Roberto Mariano Bula | El Estadio Roberto Mariano Bula, ubicado en la provincia de Colón, lleva el nombre del insigne colonense, que se interesó por el desarrollo de su ciudad natal. De este distinguido ciudadano, podemos destacar, que una de sus más fehacientes luchas fue la de que se construyera este estadio, así como el colegio Abel Bravo. Ambos considerados monumentos históricos de la nación, mediante la Ley N° 47 de 8 de agosto de 2002, que declara Conjunto Monumental Histórico el Casco Antiguo de la ciudad de Colón, incluyendo en el Artículo dos de esta Ley, a este Estadio, el cual fue inaugurado en el año de 1946, en ese entonces, era el presidente de la república, Enrique A. Jiménez.[19] | Colón. | Colón | 9°21′24″N 79°53′44″O | |
03-009-DCMH | Conjunto de edificaciones revertidos de la Zona Portuaria de Cristóbal | "La Zona Portuaria de Cristóbal tiene sus raíces en Christophe-Colomb, sector residencial creado en 1883 por la Compañía Universal del Canal Interoceánico de Panamá. En 1904, Cristóbal fue cedido por Panamá a la Zona del Canal; a partir de 1911, la empresa canalera deshizo el barrio y lo transformó en una nueva zona portuaria. Todos los edificios de la época francesa fueron demolidos, y solo se conservó el trazado de la actual Avenida Roosevelt. La sede de la Capitanía del Puerto, similar a la Capitanía del Puerto en Balboa, fue diseñada por Samuel Hitt, el arquitecto jefe del Canal de Panamá. El edificio se mantuvo como tal durante toda la existencia de la Zona del Canal, y revirtió a Panamá con los tratados Torrijos-Carter. Hoy es parte de la concesión dada a la Panamá Ports Company en virtud de la Ley 5 de 1997.[10] | Colón. | Colón | ||
03-010-DCMH | Conjunto de residencias del barrio Nuevo Cristóbal | "Nuevo Cristóbal fue el gran proyecto residencial de la Zona del Canal en Colón. Abarcó el cuadrante nordeste de la isla Manzanillo, y es el único sector del centro histórico que no sigue una planta estrictamente octagonal. La primera etapa estaba concluida en 1919, pero de esta época no queda nada. El Nuevo Cristóbal que existe hoy, mayormente protegido por la Ley 47 de 2002, consta de casas tipificadas de construcción mixta diseñadas por Meade Bolton en 1929. La distribución de las casas es muy holgada, ya que estas ocupan, como máximo, un 40% de los lotes. La arquitectura de los ensanches al sur de Nuevo Cristóbal, que surgieron en los años 30 y 40, es mucho más heterogénea que la del Casco Antiguo. La traza, para empezar, es distinta. Cada nueva manzana de los ensanches estaba dividida en tres áreas mediante dos callejones: uno en sentido este-oeste y el otro en sentido al del Casco Antiguo, y hay ciertas variaciones en los tamaños: los anchos fluctúan entre 40 y 52.5 pies. Los retiros entre los Edificios también son más espaciosos y se pueden utilizar como cómodas veredas".[10] | Avenida Meléndez con calle 7ª, calle Portobelo, calle 5ª, calle Monte Lirio y calle Escobal, manzanas 115 a 119 y 178 a 183, Colón. | Colón | ||
03-011-DCMH | Conjunto de residencias ubicadas entre calle 11 y 10, Avenida Roosevelt y Paseo Gorgas | En 1913 ya se había saneado todo el cuadrante nordeste de la isla, pero Nuevo Cristóbal apenas empezaba. Los primeros conjuntos de vivienda en este sector, hoy desaparecidos, no quedaban en el sector actualmente protegido, sino entre las avenidas Roosevelt y Gorgas. El conjunto al norte del parque Sucre no se edificó plenamente hasta inicios de los años treinta. El último sector residencial en desarrollarse, pensado para una clientela pudiente, fue el relleno entre las calles 9 y 11, entre las avenidas Meléndez y Gorgas; los edificios del costado norte de la calle 11, los últimos en construirse, datan mayormente de los años 40. El relleno justo al sur, entre las calles 11 y 13, se aprovechó en esa misma década para proyectos públicos: el Cuartel de Bomberos, la policía, el estadio, tres escuelas y los multifamiliares del BUR. Al sur de la calle 13 se desarrolló la Zona Libre de Colón, cuya dinámica desde 1949 es totalmente independiente del resto del centro histórico.[10] | Manzanas 143, 144 y 145, Colón. | Colón | ||
03-012-DCMH | Conjunto urbano comprendido de calle 8ª a calle 11 y Avenida Santa Isabel y Meléndez | En las calles 8, 9, 10 y 11, entre las avenidas Meléndez y Santa Isabel, la relación entre la calle y los edificios se desarrolló de manera novedosa. En las anchísimas aceras ya no hay ambigüedad alguna entre el espacio público y el privado, y aun cuando existen porches de corte neoclásico parecidos a los del Casco Antiguo, éstos son claramente privados; los balcones siempre son individuales. El típico edificio de apartamentos en este sector, de dos altos, posee un zaguán central hacia la calle y entradas secundarias en los retiros; cuando el edificio se extiende hasta el callejón trasero, hay otro zaguán allí. La arquitectura es muy variada, y se encuentra todo tipo de ensayos eclécticos. Destacan varios nombres de constructores y arquitectos: además, de Angelo Papio figuran Luis A. Cruz e Hipólito Fernández. De estos dos, más jóvenes que Papio, tampoco se sabe mucho. Según parece, el panameño Cruz (1974) estudió en la Escuela de Artes y Oficios y por un tiempo trabajo con Papio. Según los archivos de la Junta Técnica de Ingenieros y Arquitectos (JTIA), obtuvo su idoneidad en 1939, una vez graduado de una "American Shool", en un sitio no especificado. Sobre su obra existe un artículo en el Libro de Oro de Colón (Ramos/Villani 1944:84-85), el cual ha permitido identificar algunos de sus proyectos. Fernández era español y apareció en la escena colonense en los años treinta. No sabemos que formación tenía y aparentemente nunca se inscribió en la JTIA. Los tres eran eclécticos y manejaban una paleta muy variada de formas; por sus planos, muchos de los cuales se conservan en los archivos del Cuerpo de Bomberos de Colón, es evidente que conocían su oficio. En los años 30 aún se percibía la influencia del academicismo, reflejado en esquemas rigurosos de proporciones a partir del cuadrado y diversos rectángulos.[10] | Manzanas 122 a 125, 149 a 152 y 166 a 167, Colón. | Colón | ||
03-013-DCMH | Conjunto urbano comprendido entre calle 10 y calle 13 y Avenida Domingo Díaz y Avenida Meléndez | Manzanas 129 a 134, Colón. | Colón | |||
03-019-DCMH | Escuela Abel Bravo | En Colón no hubo una escuela secundaria pública hasta 1942, cuando se fundó el colegio Abel Bravo. Su sede definitiva, edificada en el extremo este de la isla Manzanillo, abrió sus puertas en 1948. El complejo ocupa una manzana.[2] | Calle 12 entre avenida Roosevelt y el paseo Gorgas, Colón. | Colón | ||
03-022-DCMH | Escuela Porfirio Meléndez | Lleva el nombre del colonense, quien participó activamente de los movimientos de la gesta separatista de Panamá de Colombia y fue el primer Gobernador de la Provincia. Fue construida en el año de 1949, su creación surge por las necesidades de la época, debido a la falta de escuelas estatales en el sector y al aumento de la matrícula. No tenía instalaciones propias, empezó a funcionar en el mismo edificio de la escuela República de Bolivia. No fue sino hasta el año de 1965, en ese entonces, era el presidente del país, don Roberto Francisco Chiari, en que se construye e inauguran sus propias instalaciones y que albergaría a los estudiantes del área, desde esa fecha hasta nuestros días.[20][10] | Corregimiento Barrio Sur, Calle 12 y 13, de la Ave. Santa Isabel, Colón. | Colón | 9°21′20″N 79°53′50″O | |
03-023-DCMH | Escuela República de Bolivia | La escuela República de Bolivia construida en 1954, es un proyecto del Arquitecto Ricardo J. Bermúdez. Se desarrolla a partir de un gran patio, arqueado hacia el norte y sur por dos alas largas y estrechas. No hay evidencia de problemas estructurales más allá de fisuras en algunas vigas. Se observan falta de repello en algunas paredes y deterioro de los acabados de pisos y de los baños. Así como, corrosión leve en elementos metálicos. Algunos elementos nuevos (anexos y acabados) han afectado la apariencia sencilla y austera original del conjunto.[10] | Colón. | Colón | 9°21′19″N 79°53′52″O | |
03-017-DCMH | Edificio Multifamiliar Las Cuatro Potencias: Chagres, Donoso, Santa Isabel y Portobelo | Conocidos como las Cuatro Potencias fueron diseñados por los arquitectos Rosa Palacio y Stephen Arneson en 1946-48. De racionalismo extremo, se proyectaron como edificios tipo en hilera rompiendo con el tradicional concepto de manzana cerrada.[2]
El Banco de Urbanización y Rehabilitación (BUR)construyó estos cuatro edificios de vivienda social entre 1946 y 1948, conocidos en Colón como "las Cuatro Potencias", con fondos que provenían de los alquileres de las tierras urbanas de Colón. La arquitecta a cargo fue Rosa Palacio (conocida especialista en vivienda social), con la asesoría de Stephen Arneson, consultor de la Unión Panamericana. El proyecto rompe con el concepto de la manzana cerrada tradicional y continua la experiencia iniciada poco antes en el sector de Santa Cruz en Panamá, que también contó con la asesoría de Arneson. Los multifamilares se proyectaron como "edificios-tipo", todos iguales y dispuestos en hilera. Su racionalismo es extremo, casi europeo: cada volumen, con sus techos planos y pilotes, es un paralelepípedo sin aleros. Las 160 viviendas (40 por edificio) eran tipificadas; cada una tenía 2 habitaciones y un gran balcón.[10] |
Avenida Meléndez, entre calles 12 y 13, Colón. | Colón | 9°21′18″N 79°53′54″O | |
03-035-DCMH | Paseo Washington y su entorno | "Originalmente conocido como Coral Drive (por trazar la franja de arrecifes coralinos pegados a la costa) fue construido por la empresa ferroviaria en 1870 (CONADES, 2010) para conectar la Avenida del Frente con el hospital ubicado frente al mar cerca de la hoy Avenida Meléndez. Un mapa francés (1895) muestra un paseo continuo desde el Muelle 5, bordeando la costa (arrecifes coralinos), pasando frente a los talleres del ferrocarril en el remate de la Avenida Central, hasta los predios del hospital, este último ensanchado por los franceses sobre el arrecife. Según Bidwell (1865), era el paseo favorito de los colonenses. Una foto de Muybridge (1875), lo muestra como un paseo delgado de unos 2 metros de ancho. El mapa de Collins (1912) muestra al paseo, pero ahora terminando al este del Hotel Washington (1911-13) y frente a la Iglesia Cristo a Orillas del Mar (1865), y con el nombre de Beach Road. Un plano de la Compañía del Canal (1930) lo muestra como Washington Drive (en alusión al primer presidente de los Estados Unidos) con su extensión actual, desde la Avenida Bolívar hasta el Colegio José Guardia Vega (1933). Junto con el Paseo Juan Demóstenes Arosemena, es actualmente el espacio público abierto más concurrido de la ciudad. La estatua del Cristo Redentor (1995), concebida por el Arzobispo Carlos María Aris, es el hito paisajístico y cultural del Parque de la Juventud (remate norte de la Avenida Central). Al este, el Parque Chino (2003) tiene una tarima para eventos culturales, seguida por un espacio abierto con grama, campos de juego y arborización dispersa.[10] | Colón. | Colón | ||
03-034-DCMH | Paseo Lesseps y su entorno | "La Calle Lesseps (por Ferdinand Lesseps, primer admistrador de la empresa canalera francesa) fue proyectada en 1912 por la Compañía del Canal desde la intersección con la Avenida Meléndez y Calle 3, hacia el extremo oriental (Paseo Gorgas) de la Isla Manzanillo. Su forma curva sigue el perfil de la costa. Su ubicación a unos 150 metros de la costa permitió la construcción del Colegio de Nuevo Cristóbal (ahora Abel Bravo) en un sitio privilegiado frente a la Bahía Manzanillo, siguiendo el patrón ya establecido de situar las escuelas y hospitales en la línea de la costa. La torre del campanario del colegio fue concebida para ser el punto más alto del barrio. La conservación (con pocas excepciones) de las bajas alturas de las casas del barrio ha permitido que el campanario del Abel Bravo siga cumpliendo su papel de hito visual en el barrio de Nuevo Cristóbal particularmente cuando es visto desde adentro del barrio, de sur a norte.[10] | Colón. | Colón | 9°21′50″N 79°53′57″O | |
03-032-DCMH | Paseo Gorgas y su entorno | "Construido por fases como parte del ensanche de Nuevo Cristóbal para albergar parte de la fuerza de trabajo de la Compañía del Canal de Panamá (Gold Roll). Desarrollado como una zona residencial de baja densidad, Nuevo Cristóbal carecía de parques vecinales al interno, siendo el Paseo Gorgas destinado a ser el parque principal del barrio. Tal como sugiere su nombre (el Dr. William Gorgas fue director del programa de salud pública de la empresa canalera y uno de los primeros en diseñar programas efectivos contra la malaria), hay una larga tradición de asociar el sitio con la salubridad. Un mapa francés (1895) identifica la Bahía Manzanillo como Baie de l`Hospital, probablemente por la orientación del hospital francés en el hoy Paseo Washington hacia la Bahía Manzanillo. La salubridad y la tranquilidad del barrio convinieron a que en 1935, al analizar el último ensanche del Paseo Gorgas, se construyera entre calles 10 y 11 el Hospital Amador Guerrero, y luego, en 1948, el Colegio Abel Bravo, ambos considerados, monumentos históricos. La Casa Grebien y el antiguo Consulado Británico (ambos cerca de 1940), son representativos del carácter ecléctico-monumental de la arquitectura residencial de la llamada “época dorada” de la ciudad.[10] | Colón. | Colón | 9°21′38″N 79°53′37″O | |
03-030-DCMH | Parque 5 de noviembre | “El 5 de noviembre de 1942 fue inaugurada la obra, concebida para dotar a la ciudad de un espacio cívico y cultural, y recordar la gesta separatista de 1903. Fue mediante un acuerdo promulgado el 23 de noviembre de 1938, que el Consejo Municipal de Colón decidió construir una plaza pública frente al Palacio Municipal para el servicio y recreo de todos los habitantes y visitantes de la ciudad. En ese entonces le correspondió a la Alcaldía gestionar con la Panama Railroad Company, el traspaso de 10 lotes y la expropiación de las 13 casas de madera que había en la manzana donde quedaría el parque. Pero pasaron dos años y no había señal de que se concretaría la obra. Por cosas del destino, en 1940 ocurrió un incendio que dejó en ruinas gran parte de la ciudad y destruyó las casas que estaban en el sitio que los concejales habían contemplado para el parque. La tragedia dio paso expedito al proyecto de la plaza pública. Fue entonces cuando se contrataron los servicios del arquitecto colonense Luis Antonio Cruz, recién graduado en España, quien presentó los planos y logró que el Consejo Municipal aprobara la obra”.[21] | Colón. | Colón | 9°21′35″N 79°54′13″O | |
03-033-DCMH | Paseo Juan D. Arosemena | Este paseo (conocido como paseo del Centenario) es único en Panamá. El entorno, sin embargo, no es monumental: el edificio más llamativo es el mercado público. Hay varios monumentos a lo largo de la ruta. Uno en particular destaca por su antigüedad y calidad: el de Cristóbal Colón, un regalo de la emperatriz de Francia al gobierno de Colombia. La estatua de bronce, que muestra a Colón como una figura paternal frente a una América temerosa y sumisa, fue fundida en París y es obra del escultor suizo-italiano Vicenzo Vela.[2] | Avenida Central, antigua calle Ferrocarril, Colón. | Colón | ||
03-031-DCMH | Parque Sucre | "Construido como parte del ensanche de Nuevo Cristóbal, el Parque Sucre (por José Antonio de Sucre, líder militar y político de las
guerras de independencia) formaba un límite entre el enclave canalero y la ciudad de Colón. Un plano de 1957 de las tierras en Colón por revertir a Panamá en virtud del tratado Remón-Eisenhower, indica que el límite entre los terrenos de la Compañía y el Municipio corría por el eje del parque, desde la Avenida Meléndez hasta el Paseo Roosevelt; el parque era entonces hasta 1957, un especie de zona de amortiguamiento entre las dos entidades. Actualmente, es utilizado como parque vecinal, para actos sociales y desfiles.[10] |
Calle 7ª entre Avenida Meléndez y Avenida Roosevelt y su entorno urbanístico, Colón. | Colón | 9°21′41″N 79°53′48″O | |
03-003-DCMH | Avenida Roosevelt | "Construida por la Compañía del Canal en coordinación con el Municipio de Colón, la Avenida Roosevelt fue inaugurada en 1930. Hasta 1955, el límite entre el enclave canalero de Nuevo Cristóbal y la ciudad de Colón pasaba por el eje de la isleta central del bulevar (hasta Calle 8) de manera similar al Parque Sucre (Calle 7), con el cual colinda.[10] Imagen disponible en | Avenida Roosevelt y su entorno urbano, desde el Parque Sucre hasta calle 11, Colón. | Colón |
Declarado Conjunto Monumental Histórico de Panamá mediante Ley n.º 91 de 22 de diciembre de 1976, Gaceta Oficial 18,252. Comprende el área que ocupara la antigua ciudad de Portobelo, las ruinas de los castillos de Santiago de la Gloria, el castillo de San Felipe, Castillo de San Jerónimo. El Fuerte Batería de San Jerónimo, el Fuerte Batería y la Casa Fuerte de Santiago, las baterías Alta y Baja y la Casa Fuerte de San Fernando, las ruinas del Fuerte Trinchera del primitivo Santiago, la batería buenaventura, las ruinas del Fuerte Farnesio, de la Trinchera de la Casa de la Pólvora, la Aduana, los baluartes del recinto amurallado llamado San Cristóbal, y las demás ruinas que existan dentro y en cercanías de la ciudad. Fue delimitado a través de la Ley 91 de 1976.
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
03-044-DCMH | Castillo de San Jerónimo | El Castillo de San Jerónimo de Portobelo formaba parte del sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y es ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Mediante Ley 61 de 1908 se destinaron fondos para la conservación del Castillo.[3] Mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional tanto al Castillo como las ruinas históricas del Distrito de Portobelo.
El Castillo de San Jerónimo estaba asentado en el fondo de la bahía y presentaba forma de acorazado encallado. Sus planos fueron elaborados por el Ingeniero Antonelli, sin embargo, su construcción se inició hasta 1658, cuando la Gobernación de Panamá era ocupada por don Fernando Ibáñez de la Riva Agüero. Este castillo le dio a las huestes de Morgan el triunfo sobre las tropas españolas en 1668, y años más tarde soportó los ataques del pirata Vernon.[22] Véase también: Portobelo (ciudad) |
Portobelo | Colón | 9°33′N 79°39′OCastillo de San Jerónimo) | |
03-036-DCMH | Aduana de Portobelo | Se considera que este monumento histórico, fue construido entre los años de 1630 y 1634. Su estructura se asemeja al modelo renacentista con influencia española de la época. Fue el lugar en donde funcionó la oficina fiscal. Además, sirvió como bodega o depósito, en donde se protegían y custodiaban las cajas reales, así como también, de albergue para el gobernador y sus oficiales. En 1744 cesaron sus funciones, debido al bombardeo que sufrió la ciudad de Portobelo, ocasionada por los ataques del pirata William Drake y su grupo de facinerosos. Fue hasta 1809, en que nuevamente abre sus puertas, para continuar desarrollando sus actividades, hasta que se diera inicio a la emancipación del pueblo panameño, poco antes de obtener la independencia de Panamá de España, en 1821. Después de estos acontecimientos, pasó un largo período en el olvido y total abandono, aproximadamente hasta finales del siglo XX, en donde los gobiernos de Panamá y España firman un convenio para reconstruir sus instalaciones. Actualmente funciona como museo y de atracción turística para los miles de visitantes que frecuentan sus instalaciones.[23] El edificio de la Aduana mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional. | Portobelo, Provincia de Colón. Panamá. | Colón | 9°33′N 79°39′OAduana de Portobelo) | |
03-051-DMHN | Iglesia de San Felipe de Portobelo | La Iglesia de San Felipe de Portobelo mediante Ley 56 de 1928 fue declarada monumento histórico nacional y se destinaron dineros para su reparación de modo que no se alterara su aspecto artístico colonial ni se modificara en manera alguna el estilo de su construcción.[24] En 1941, mediante Ley 61 se volvió a declarar como monumento histórico nacional y se derogó la Ley 56 de 1928.[3] La primera iglesia se levantó en el siglo XVII, pero fue destruida por el pirata Henry Morgan cuando atacó la ciudad. La primitiva Iglesia de San Felipe, sirvió de Parroquia hasta 1780 en que las funciones parroquiales pasaron al convento de La Merced y a la Iglesia-Hospital de San Juan de Dios. Ocupaba el mismo emplazamiento de la actual, ya que se conservan las sepulturas de D. Juan Vitrián Beamonte y Navarra, presidente de la Audiencia de Panamá, fallecido en 1651, y la de D. Melchor Navarra y Rocafull, virrey de Perú, quien murió en 1691, cuando pasaba por Portobelo de regreso a España. En 1814 fue cuando se construyó la actual iglesia, con planos de Diego Caicedo, aunque no tenía la torre del campanario, la torre fue construida en 1945.[25] |
Portobelo | Colón | 9°33′N 79°39′OIglesia de San Felipe de Portobelo) | |
03-048-DCMH | Fuerte Santiago de la Gloria | El Fuerte Santiago de la Gloria, se encuentra ubicado en la entrada de Portobelo. Esta fortificación fue construida para defenderse de los constantes ataques de los corsarios y piratas, que durante siglos invadieron nuestro territorio. Uno de ellos fue Portobelo, ya que en esta región se dio un auge económico, debido al oro, plata y mercancías, que la corona española traía de América del Sur, lo cual era atractivo para los intrusos, apoderarse de estas riquezas. Pero a pesar de todas estas precauciones, en 1668, Henry Morgan de sorpresa ataca a Portobelo y destruye la muralla principal del Castillo Santiago de la Gloria, el cual fue reconstruido, hasta que es atacado nuevamente por Vernon, en 1739. Este fuerte en la actualidad, se conserva como quedó después de ese ataque, y se puede observar la presencia de algunos cañones, los cuales se conservan intactos, desde esa época; así como algunas edificaciones, incluso se observa la garita donde según historiadores narran que Morgan degolló al centinela, que servía de vigilante. También hay un embarcadero que es utilizado para el traslado de turistas desde la tranquila bahía de Portobelo hasta las aguas cristalinas de las playas que están ubicadas por los alrededores de esa región, que se convierte en famosa por las clases de buceos que se dan justo al frente de las ruinas de Santiago de la Gloria.[26] | Portobelo | Colón | ||
03-040-DCMH | Batería Santiago | Al igual que el San Fernando tenía un foso seco. Su defensa la constituían dos baterías con sus respectivas garitas, para dar los rebatos y cambios de guardia se conserva una espadaña (Campanario formado por una sola pared con uno o más huecos en que van colocadas las campanas) a la cual le falta la campana. Esta es la única que se conserva, de las tres que hizo Fernández. Las otras dos estaban en el San Jerónimo y la batería del San Fernando.[27] Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538. | Portobelo | Colón | ||
03-037-DCMH | Baluarte Tres Cruces | Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.
El 15 de febrero de 1683 el sargento mayor e ingeniero militar Bernardo de Cevallos y Arce, impulsor definitivo de las fortificaciones de la nueva Ciudad de Panamá, acatando las órdenes del presidente Ponte, bajó a Portobelo. Reconoció el sitio y elaboró un detallado informe midiendo palmo a palmo lo construido, posiblemente para no pillarse los dedos ante una futura pesquisa; lleva como testigos, entre otros, a Juan Martínez, maestro mayor de albañilería y carpintería de las obras de Portobelo, quien declara finalmente, bajo juramento, que todas las mediciones son ciertas y que los lienzos de fajina "están todos resquebrajados y hendidos amenazando que en las aguas se derrumbará la fachada". Un memorial enviado por Francisco de Castro, teniente de Portobelo, informa que en agosto de ese mismo año ya se habían levantado tres baluartes: el de San Juan de Dios, "de piedra y cal en los ángulos y una cortina que corre desde este dicho baluarte hasta el de San Cristóbal, con un portete de cantería que está en esta cortina, la cual tiene 176 varas de tierra de ambos lados del dicho portete y este tiene 11 varas de frente y 3 y media de alto". En cuanto al baluarte de San Pedro, construido por Luis Venegas, antes de su partida, se informó que "se está derrumbando y abriendo brechas debido a que como se va pudriendo la fajina, seca la tierra, para cuyo remedio es necesario irle haciendo una encamisada de cal y canto para que pueda subsistir". No se consideró conveniente la demolición del castillo de Santiago de la Gloria, tal y como el rey había dispuesto, hasta que no estuviesen acabadas las nuevas defensas para no dispersar la mano de obra, pues se necesitaban de 400 a 500 peones diarios. En los años que siguen varios ingenieros militares se alternan en la dirección de las obras de Portobelo y envían sus planos, memoriales y presupuestos con notables discrepancias entre ellos y mutuas acusaciones. Fernando de Saavedra, ingeniero mayor del Reino, traza la "Planta de la nueva ciudad de Portobelo que se está ejecutando", fechada el 6 de julio de 1683 en la que dibuja un hexágono "que revela el concepto de la fortificación abaluartada barroca, con baluartes vacíos y variantes en las magnitudes". La labor realizada por Venegas se centró en el costado norte de su perímetro, con el baluarte de San Pedro y un lienzo de la muralla hasta el baluarte de San Juan de Dios, construido bajo la dirección de Cevallos y Arce, así como otro lienzo de muralla que acaba en el baluarte del Duque, aún sin levantar.[28] |
Portobelo | Colón | ||
03-046-DCMH | Fortaleza de Santiago | Constituido por el Castillo Santiago de la Gloria (desmantelado, 1600-1629) y por una batería y casa fuerte en 1753-1760. Diseñado por los ingenieros Ignacio Sala y Manuel Hernández. Se dieron algunas reformas en 1768-1770, por el ingeniero Joseph Antono Birt. Originalmente, el castillo de Santiago estaba erigido de forma escalonada en las laderas el cerro. Fue destruido por el británico Edgard Vernon en 1739 y desmantelado por completo posteriormente. En 1753 Ignacio Sala construye la nueva batería de defensa reemplazando al viejo castillo. Se construyó al ras del mar con un mayor número de troneras para albergar 16 cañones permitiendo un fuego cruzado con las baterías de San Fernando. El ingeniero Manuel Hernández completa la estructura construyendo una casa fuerte para cubrir la retaguardia. Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.[2] | Portobelo | Colón | ||
03-052-DCMH | La Trinchera | Según investigaciones que ha realizado y auspiciado, la Autoridad Del Canal de Panamá, ocasionadas por la ampliación del Canal de Panamá, consideran que: “entre los siglos XVI y XVIII, la defensa del estrecho corredor del Istmo en donde están las trincheras era de gran preocupación para la corona española (Castillero 1999, 2004b, 2008). Este corredor, delimitado por el Chagres y Portobelo en el Caribe y la ciudad de Panamá en el Pacífico, constituía lo que los cronistas coloniales llamaban el “triángulo estratégico” del Istmo panameño. Como explica Zapatero (1985:35) éste era “...enclave mágico de los Dominios, auténtico talismán del poderío español en América y rutilante astro cuyos resplandores llegaban a las cortes de las naciones europeas, rivales o envidiosas de la obra de los españoles.” Consecuentemente, surgió por necesidad bélica la defensa del triángulo. Se erigieron fortificaciones costeras en la boca del Chagres y en Portobelo en el Caribe, y en ambos sitios de la Ciudad de Panamá en el Pacífico (Calderón 1996:302-326; Zapatero 1985). Luego de la destrucción del Fuerte San Lorenzo y de Panamá, por Morgan (1670-1671), una nueva estrategia defensiva fue implementada, que incorporaba las defensas terrestres sugeridas en 1628 por el Conde de Chinchón, incluyendo los fuertes fluviales de Gatún y Trinidad sobre el río Chagres, construidos en la década de 1670 y luego reconstruidos en 1749 (Zapatero 1985:246-248). La idea de que estas fortificaciones podrían haber incluido una red de trincheras en una elevación que dominaba el fuerte Gatún parecía muy razonable”.[29] Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538. | Portobelo | Colón | ||
03-047-DCMH | Fuerte Farnecio | Construido en 1726, aunque fue planeado en 1606. En ocasión de un posible ataque del Hosier, al mando de una escuadra británica, se hicieron esfuerzos acelerados para proteger la bahía. En esa ocasión se construyó la obra de tierra y fajina donde se colocaron cuatro piezas de artillería. Pasado el peligro, los cañones se retiraron y nuevamente se olvidó la idea de construir el fuerte. La primitiva obra fue ocupada nuevamente en 1738 y en 1744 por Dionisio de Alcedo y Herrera, entonces presidente de la Real Audiencia de Panamá, ordenó colocar allí cuatro piezas de artillería. El pequeño reducto se utilizó nuevamente y por última vez en la década de 1760. Abandonado y reocupado en 1744 y 1760, respectivamente. “En el plano de Juan Herrera y Sotomayor se proyecta igualmente, un plano de la ciudad amurallada, con muelle, batería y una torre cubierta, que lleva el nombre de Farnesio”.[30]
Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538. |
Portobelo | Colón | ||
03-041-DCMH | Casa Colonial | Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.
Portobelo es un conjunto monumental, integrado por fuertes, baterías, castillos, aduanas, iglesias y hospitales, que fue un punto clave para la corona española en la época de la colonización y fue declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad, por la UNESCO, en 1980. Actualmente, este patrimonio está rodeado por un poblado en el que habitan 7 mil 964 personas, según el último censo. El pueblo tiene antiguas casas coloniales, una plaza remodelada y la Aduana de Portobelo. Esta última fue construida en 1630, bombardeada en 1744 y, por último, reconstruida años después respetando su construcción renacentista.[31] |
Portobelo | Colón | ||
03-039-DCMH | Batería Baja de San Fernando. | Diseñado por los ingenieros Ignacio Sala y Manuel Hernández (1753-1760). El nombre se puso en honor al rey Fernando VI. Es una batería al ras del mar amurallada a la cual se accede por una portada decorada. Dispone de un muelle. Es una batería plana con 14 troneras. Aún se distingue los restos de la estructura que albergaba el cuerpo de guardia y un cobertizo para artillería.Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.[2] | Portobelo | Colón | ||
03-038-DCMH | Batería Alta San Fernando | Diseñado por los ingenieros Ignacio Sala y Manuel Hernández (1753-1760). Complementa la batería baja de San Fernando. Se accede por un largo pasadizo resguardado por muros de retén. Está compuesta por ocho troneras y una garita. La casa fuerte es de estructura cuadrada rehundida en un foso. Dispone de tronerillas para fusileros y una garita esquinera. También dispone de aljibe.Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.[2] | Portobelo | Colón | ||
03-042-DCMH | Casa Fuerte San Fernando | “Es una pequeña, pero sólida construcción de planta cuadrada, con bordes redondeados, rodeada de un foso de más de dos metros de ancho y profundidad, a la que se accedía por medio de un puente levadizo. Se localiza en la cima de la pequeña colina que continúa luego del Fuerte de San Fernandito”.[30] Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.
Las Casas Fuertes eran puestos fortificados de vigía localizados estratégicamente en los puntos altos de los cerros que protegían la bahía. Se conservan dos, una en la parte posterior en la batería alta y baja de San Fernando y otra detrás del Fuerte Batería de Santiago, a la entrada de la ciudad. A ambas se accede a través de senderos y están rodeados de fosos secos y altas murallas, a las cuales se accedía a través de un puente de madera elevadizo.[32] |
Portobelo | Colón | ||
03-050-DCMH | Iglesia de San Juan de Dios | La orden religiosa funda la iglesia – convento, que fueron declarados en parroquia en el siglo XVIII. Las ruinas que aún se conservan pertenecían a un conjunto religioso hospitalario a cargo de los hermanos de San Juan de Dios a partir de 1629, hoy solo se conservan parte de los muros y la torre de la iglesia. Está ubicada en la parte posterior de la Iglesia de San Felipe de Portobelo.[30] Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538. | Portobelo | Colón | ||
03-053-DCMH | Patio de Mulas | Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.
Cristóbal Colón desembarcó en Portobelo, en su cuarto viaje a las Américas, en 1502. Entre los siglos XVI y XVIII Portobelo se convirtió en un importante enclave comercial. El oro procedente de Perú llegaba a las costas de Panamá por el Pacífico, y una vez allí se cargaba en mulas para trasladarlo, por el llamado camino de las Cruces y por el río Chagres, al otro lado del istmo, hasta Portobelo, a un centenar de kilómetros que hoy pueden salvarse sin problemas gracias al canal de Panamá, o gracias a un tren centenario. Una vez en Portobelo, se embarcaba en galeras que lo transportaban a España. Tanto oro acabó por despertar la codicia de los piratas británicos. Francis Drake murió de malaria en Portobelo cuando intentaba saquear la ciudad, en 1592, y hoy lo recuerda la isla del Drague, frente a la bahía. William Parker la sorprendió en 1608, pero el más famoso de los ataques es el de Henry Morgan, que la saqueó en 1688 a lo largo de catorce días. Cuando en 1739 el almirante Edward Vernon capturó Portobelo, la hazaña se celebró por todo lo alto en Inglaterra, hasta el extremo que este episodio daría nombre a una de las calles más célebres de Londres, Portobelo Road.[33] |
Portobelo | Colón | ||
03-054-DCMH | Puentes Coloniales | Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538.
El Conjunto Monumental de Portobelo es sobre todo conocido por sus fortificaciones militares y el edificio de la Aduana, pero entre sus calles y casas se esconden tres pequeños puentes del siglo XVII de gran valor, no solo por su antigüedad, sino también por ser los representantes de una tipología única en el país. En el año 2003 la World Monuments Fund realizó un estudio que llamó la atención sobre el mal estado de los puentes. El deterioro de los mismos se debía a la expansión urbana, la contaminación de la quebrada Guinea y la falta de mantenimiento. Varias entidades unieron fuerzas para salvar los puentes. El proyecto que incluyó la capacitación y participación de jóvenes del área culminó en el 2008 dándole nueva vida a los puentes que hasta el día de hoy siguen cumpliendo su función.[34] |
Portobelo | Colón | ||
03-043-DCMH | Castillo de San Felipe | Después de los ataques cometidos por Drake a Nombre de Dios, Francisco Valverde y Mercado, acude a observar los daños ocasionados por este ataque. Y un 20 de marzo de 1597, en honor a San Felipe Apóstol, se funda la ciudad de San Felipe de Portobelo. Una vez establecida la misma, se diseña la defensa de Portobelo, aprovechando el terreno accidentado y levantado para realizar las fortificaciones que permitieran defenderse de otro ataque y se ordena la construcción del Fuerte de San Felipe, denominado así por lo fuerte de su construcción y su pesada artillería. El mismo sufrió modificaciones hasta finales del siglo XVIII. Fue trazado por Antonelli.[30]
“Este fuerte y el entorno donde se emplazó, fueron destruidos por la Comisión del Canal Ístmico, para ser usados como piedras con qué concluir la construcción del Canal”. Conjunto Monumental histórico de Portobelo declarado por la Ley N° 68 de junio de 1941, Gaceta Oficial N° 8,538. |
Portobelo | Colón | ||
03-045-DCMH | Castillo de San Lorenzo el Real de Chagres | El Castillo de San Lorenzo, de Chagres, formaba parte del sistema defensivo para el comercio transatlántico de la Corona de España y ejemplo de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII. Declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, en donde se aprecian los acuartelamientos, almacenes, casamatas, explanadas y una batería con una capacidad para diez cañones que existían en la época de los corsarios y piratas. Mediante la Ley 61 de 1908 se destinaron fondos para su conservación.[3] Mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional. |
Colón | 9°19′00″N 80°00′00″OCastillo de San Lorenzo el Real de Chagres) | ||
03-049-DMHN | Iglesia de Cristo a Orillas del Mar | La iglesia Episcopal de Cristo a orillas del Mar fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 28 de 1980.[35] Ver artículo del diario de La Prensa
El único edificio de gran arquitectura que queda de los primeros tiempos de Colón es la iglesia Cristo a Orillas del Mar (1863 - 64). Fue erigida en un sitio privilegiado del mejor barrio de la ciudad, lejos del bullicio de Front Street y cerca de las casas de los ejecutivos de la empresa, a inicios del paseo Washington. Su arquitecto, James Renwick, era uno de los principales representantes de la tendencia neogótica en los EE. UU., y su actuación en Colón, tan lejos de su mundo en Nueva York, quizás se explique por el hecho de que era yerno de William H. Aspinwall (Somerville 1983-64). El proyecto se parece bastante a la coetánea catedral de Nuestro Salvador Misericordioso en Faribault, Minnesota, también obra de Renwick (Tejeira 2011:60). La existencia de esta iglesia en Panamá, donde el Neogótico aún era desconocido a mediados del siglo XIX, se explica por el origen estadounidense de la ciudad; la filosofía del diseño refleja la discusión en torno al Neogótico, colmada de moralismo, que se daba en el mundo anglosajón.[36] |
Colón |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
03-055- | Cementerio Gatún | Fiel testigo a través del tiempo, de la construcción del Canal de Panamá. Actualmente, con el ensanche del mismo seguirá siéndolo, ya que será conservado, con la construcción del tercer juego de esclusas. En este cementerio reposan los restos de los trabajadores afroantillanos que trabajaron en la construcción del Canal de Panamá, a inicios del siglo pasado. “Alberto Alemán Zubieta, administrador de la ACP, recuerda bien el estado en que encontró el cementerio a mediados de los ’90. Estaba en muy mala condición. Fue él quien dio la orden de que se rescatara, una idea que también había sido impulsada por un grupo de voluntarios. Eric Jackson, editor de la publicación The Panama News participó en las labores de remozamiento del camposanto. Jackson reseñó que el sitio estaba cubierto por la jungla. El administrador Alberto Alemán Zubieta dio su bendición y en los últimos años el cementerio ha sido mantenido por la ACP, precisó”. Ley N.º 7 de martes 13 de marzo de 2012. | Corregimiento de Cristóbal | Colón | ||
03-056- | Cementerio Monte Esperanza | Ley N.º 7 de martes 13 de marzo de 2012.
El cementerio de Mont Hope, fue inaugurado oficialmente en 1908 y con la reversión de 1979; este pasa al Municipio de Colón y se le denomina desde entonces como el cementerio de Monte Esperanza con 93 hectáreas de terreno. Este cementerio tiene características propias, es el más grande de los cementerios del distrito de Colón, está dividido en diversos lotes, pertenecientes a entidades o familias. Este cementerio fue inaugurado oficialmente en 1908, y estuvo siempre bajo la administración del Panamá Canal Company (Compañía del Canal de Panamá), y no fue sino hasta 1979, con motivo de la entrada en vigencia de los tratados Torrijos – Carter, que revirtió al estado panameño, denominándose desde entonces Cementerio de Monte Esperanza. Desde sus inicios, este camposanto dio satisfacción a las apremiantes necesidades del servicio de inhumación en la ciudad de Colón y alrededores.[37] |
Corregimiento de Cristóbal | Colón | 9°20′10″N 79°53′45″O | |
03-058 | Complejo portuario de Colón | En 1850, cuando los inversionistas e ingenieros norteamericanos encontraron resistencia por parte de los dueños de las propiedades cercanas a la desembocadura del Río Chagres, lugar que fue designado para servir de puerto terminal Atlántico del ferrocarril en construcción, optaron por modificar la ruta y usaron como campamento y punto de abastecimiento una isleta pantanosa que recibía el nombre de Isla Manzanillo a unos cuantos kilómetros al este de la desembocadura del Río Chagres. Inmediatamente iniciaron el relleno, pavimentación de las calles y construcción de talleres y lugares de hospedaje para los ingenieros y obreros. En 1852 el gobierno local colombiano bautizó el área con el nombre de Ciudad de Colón en honor a Cristóbal Colón pero a insistencia de los que crearon la ciudad, se mantuvo el nombre de Aspinwall hasta 1890, cuando el gobierno colombiano decidió no recibir correspondencia alguna con esa designación. Desde ese entonces el nombre oficial y usual ha sido el de Colón. Este puerto sirvió de puerta de entrada en el Atlántico para los buques que transportaban pasajeros desde Nueva York impulsados por la fiebre de oro en California. Para aquella época, este puerto poseía pocos muelles construidos, básicamente de hierro y madera, y estuvo en operaciones por 50 años antes de la inauguración del puerto de Balboa. El Puerto de Cristóbal tiene más de un siglo de estar operando comercialmente. Según la historia, los primeros muelles de madera construidos en Cristóbal datan de 1851 cuando fueron diseñados para descargar hombres y materiales para la construcción del ferrocarril transístmico.
En 1997, Panama Ports Company comenzó el proceso de transformación del muelle para adecuarlo a las nuevas necesidades del comercio mundial, es decir, para el transporte de carga en contenedores. La expansión del Puerto de Cristóbal, brinda a sus clientes 3,731 metros de muelle, 10 grúas pórticas (Panamax y Post Panamax), ofreciendo una capacidad instalada de 1.5 millones de TEU's. Los trabajos de la Fase I, que se iniciaron en 2005, transformaron a Cristóbal en un puerto de clase mundial y, a corto plazo, en un megapuerto al igual que el de Balboa.[38] Actualmente, de acuerdo con los datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el complejo de Colón -donde funcionan Manzanillo International Terminal, el puerto de Cristóbal (Panama Ports) y Colon Container Terminal Evergreen- ha seguido su evolución y se ha posicionado como el principal puerto de Latinoamérica en el 2010, con un volumen movilizado de 2,810,657 TEU. Esto es aún más significativo si se tiene en cuenta que el segundo en el ranking es el puerto de Balboa, con un volumen de 2,758,506 TEU movilizados.[39] |
Colón |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
04-002-DMHN | Garita o Antiguo Remedios | La Garita fue un asentamiento del pueblo de Remedios. En esa área se encuentran en la actualidad, ruinas del antiguo muelle, en el cual se embarcaban las personas que viajaban a la capital y se descargaba la mercancía que era traída de Panamá para ser distribuida en todo el sector del oriente chiricano, desde 1589. Existen ruinas del antiguo pueblo, un pozo con una base de piedra, la base de la antigua iglesia, ruinas de antiguas cárceles y petroglifos de los pobladores indígenas que habitaron por mucho tiempo esa región. Según la historia en este lugar se desembarcaron también todos los materiales para la construcción de los puentes de la vía interamericana sobre los ríos de San Félix, Tolé, Santa Lucía, Fonseca, entre otros. Desde la cima de este sector se puede visualizar la costa de Remedios, la Isla de Coiba, Jicarón, Los Morros, la Porcada y la Plaza de Las Lajas de San Félix.[40] Mediante Ley 19 de 1984 fue declarado como monumento histórico nacional las ruinas donde se construyó en 1569 el lugar conocido como el Antiguo Remedios.[41] |
Remedios | Chiriquí | ||
04-005-DMHN | Templo de la Iglesia Católica de Remedios | Mediante Ley 19 de 1984 fue declarado monumento histórico nacional el templo de la Iglesia Católica de Remedios.[41]
|
Remedios | Chiriquí | ||
04-006-DMHN | Torre Exenta de la Catedral de San José de David | La torre exenta de la Catedral de San José fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996. Se tiene referencia sobre la ermita de David desde principios del siglo XVIII (1722), cuando se dice que estaba situada frente al actual templo, levantada a base de barro, caña y techo de paja. La ermita perduró hasta que se levantó la iglesia de San José, gracias a los aportes de Antonio Monfante, el vicario de la Ciudad de Santiago de Alanje (de 1747 - 1761) y el gobernador de la provincia de Veraguas, Félix Francisco Bejarano. La iglesia de San José de David tuvo varias transformaciones en fechas posteriores. En 1804, José Lorenzo Gallegos liberó a su esclavo Mariano Frago después de que este terminara trabajos de albañilería en la iglesia del pueblo. En 1862 Rosalía Gallegos de López auspició la pavimentación del piso de la iglesia. El 7 de diciembre de 1891, el vicario Miguel Alcóver bendijo la torre de la iglesia. El arquitecto italiano José Belli fue el encargado de modelar la torre y dirigir la obra. La tradición oral relata que se acarrearon piedras del Cerro Pedregal, las que fueron talladas en forma de media luna. En 1927, los padres agustinos emprendieron la primera remodelación de la vieja iglesia: cubrieron con cemento las paredes de quincha, reforzaron las columnas internas de madera que sostenían el techo y construyeron un nuevo altar mayor. En marzo de 1955 la iglesia de San José de David fue elevada a categoría de Catedral por bula del papa Pío XII, siendo su primer obispo Tomás Clavel.[43] | Ciudad de David | Chiriquí | ||
04-004-DMHN | Residencia De Obaldía | La Casa De Obaldía está ubicada en el barrio Bolívar, en el distrito de David, provincia de Chiriquí. Esta residencia se construyó en 1834, habitada hasta 1968, en ese entonces por la familia del que fuera el Presidente de la Nueva Granada en varias ocasiones, y autor intelectual de la provincia de Chiriquí, Don José De Obaldía. Al quedar deshabitada, con el paso del tiempo, esta estructura se fue deteriorando e incluso muchos de los muebles y artefactos que en ella existían fueron hurtados. Se considera que es una de las estructuras que aún conserva la arquitectura regional de la colonia española. Esta casa fue donada al Patrimonio Histórico Nacional en el año de 1979 por sus descendientes, Dr. José Arsenio De Obaldía y su hermana doña Serafina De Obaldía vda. de Abalía. Es la sede del actual Museo de Historia y Arte José de Obaldía, que abrió sus puertas al público el 23 de junio de 1986.[44] fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996. Véase también: José de Obaldía |
Ciudad de David | Chiriquí | ||
04-001-DMHN | Antigua Estación del Ferrocarril de Bugaba | Mediante Ley 44 de 2000 se declaró monumento histórico nacional al edificio que albergó la Estación del Ferrocarril y las áreas colindantes ubicadas en Calle tercera y cuarta Oeste, frente a la Plaza del Ferrocarril.[45] La Estación Central estaba ubicada en el edificio que hoy, alberga a la Biblioteca pública Santiago Anguizola Delgado; a un costado de la Gobernación de la Provincia. El 22 de abril de 1916, el presidente Belisario Porras inauguró oficialmente esta obra, cuya extensión fue de 92.517 kilómetros. “El costo de esta obra, según datos del Museo de Obaldía, fue de B/. 1, 670,000 e incluía: talleres, líneas telegráficas y teléfono, locomotoras y carros. Luis Máximo Miranda, profesor de Historia Universal, en la UNACHI, señaló que el pasaje que se cobró inicialmente, fue de un real de estación a estación. Por supuesto, la primera clase pagaba el doble. Como es lógico, años después los costos operativos subieron y se hizo necesaria la figura del colector o encargado de cobrar las tarifas.[46] |
Distrito de Bugaba | Chiriquí | ||
04-003-DSA | Petroglifos o Piedras pintadas de Nancitos, Cerro de la Valeria y Río Santa Lucía. | Ley N°19 de 9 de octubre de 1984, Gaceta Oficial N°20,167, modificada por la Ley N°17 de 2002. Nancito se encuentra ubicado en el Distrito de Remedios en la Provincia de Chiriquí, República de Panamá. Pueblo habitado por caciques triviales, reyes y nobleza. Su conjunto monumental de sitio de “Petroglifos” o “Piedras Pintadas” fue declarado por Ley 19 del 9 de octubre de 1984 como monumento histórico pre- colombino. Este sitio fue paso obligado de muchas culturas. El pueblo de Nancito llamado por los antiguos pobladores Ngöbe Buglé como “Nacy Migábidi” en honor a los cinco cerros que lo rodean, pues; el arte rupestre no solo refleja en sus grabados el paisaje del entorno donde se encuentran ubicados, sino que forman parte del mismo paisaje (cogness 2003). Nancito se encuentra a unos 510 metros sobre el nivel del mar, rodeados por aproximadamente 8 km de extensión limitando: Al norte se encuentra la cordillera Central, al Sur el Océano Pacífico, al Este el imponente Cerro Viejo y al Oeste el Volcán Barú.[47] | Distrito de Remedios. | Chiriquí |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
05-001-DSA | Casa-fuerte de Yaviza | 1760-1762. Erigida capital provincial en 1760. Este fuerte se levantó en la confluencia del río Chico con el río Chuqunaque, paso obligado de los bárbaros del Darién. Era el lugar estratégico para el control y dominio de los indios. Originalmente era un edificio de dos plantas: la planta baja con aspilleras y troneras para la artillería, estaba construida en cal y canto, la parte alta de madera.[2]
Un viejo cañón disparaba dando la alarma del asalto de los indios. Entre 1715 y 1734, el francés Tibón y el mestizo García mantuvieron en intranquilidad el Darién. García ocupó la fortaleza, pasando por las armas a la población, incluyendo el cura párroco. Reanudando la catequización del Darién por los jesuitas, se reconstruyó en 1761 la Casa Fuerte de Yaviza, de la cual solo quedan ruinas en la actualidad.[48] |
Provincia de Darién | |||
05-002-DSA | Casas-fuertes en las islas del Encanto y Boca Grande | Décadas de 1770 y 1780. Se encuentran situadas en dos islas en medio del río Tuira. Se levantaron para control de la zona fluvial. La casa Fuerte de San Carlos, situada en la Isla Encanto, fue construida en 1777. En Boca Grande se construyó en 1780.[2] | Provincia de Darién |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
06-004-DMHN | Iglesia Parroquial, Santo Domingo de Guzmán de Parita | La Iglesia Parroquial de Parita o Iglesia de Santo Domingo de Guzmán de Parita mediante Ley 35 de 1926 fue declarada monumento histórico nacional y se destinaron dineros para proveer lo conducente a su reparación de modo que no se alterara su aspecto artístico colonial ni se modificara en manera alguna el estilo de su construcción.[49] En 1941, mediante Ley 61 se volvió a declarar como monumento histórico nacional y se derogó la Ley 35 de 1926.[3] La Iglesia Santo Domingo de Guzmán, es un monumento histórico con una gran riqueza arquitectónica, ubicada en la Provincia de Herrera, en la población de Parita. Esta iglesia, se levanta a un costado de la plaza principal con su torre, el rasgo característico arquitectónico más llamativo que se alza majestuosamente sobre la puerta principal; además se distingue por poseer hermosos altares y retablos coloniales. Su construcción data de mediados del siglo XVII, pero anterior a esta, una vez conformados los asentamientos hispanos, se encontraba una casa de oración guiada por el Padre Pedro de Santa María de la Orden de los Dominicos (1542-1555). Al paso de los años, se vio la necesidad de contar con un templo religioso de mayor amplitud. El campanario es una estructura de mediados del siglo XVIII, la campana mayor data de 1804, o sea fines del período colonial. El nombre de Parita se deriva, sin duda, de París, apodo que los españoles le asignaron al cacique Antataura. En la Iglesia de Parita se observan objetos coloniales entre los cuales hay imágenes, sillas y candelabros que fueron declarados monumentos históricos de la Nación, además de retablos de talla de madera policromada, dorada y obras pictóricas en donde podrá conocerse el estilo colonial de los siglos XVII y XVIII.[50] |
Parita | Herrera | 7°59′44″N 80°31′11″O | |
06-005 | Plaza de Parita | Santo Domingo de Parita fue fundado como una reducción de indios a mediados del siglo XVI. La plaza es única en Panamá ya que se ha conservado su trazado original, además de mantener el entorno con casas históricas (alargadas, basamento alto, portales y tejado de madera y tejas). Posee una forma ligeramente poligonal, con unas dimensiones de 63 por 55 metros.[2] | Parita | Herrera | 7°59′45″N 80°31′12″O | |
06-003 | Iglesia de San Miguel | Construida en 1923 por el arquitecto Belardino Urriola Valdés. Excelente ejemplo de la arquitectura tradicional azuerense. El templo es de tres naves y ábside ochavado. La torre, con chapitel. La estructura es íntegramente de madera al igual que el techo. El retablo es neobarroco.[2]
La antigua capilla de Monagrillo, construida en 1923 en el centro de la plaza del pueblo, se fue deteriorando y surgió la inquietud de construir un nuevo templo razón por la cual, hombres y mujeres de este corregimiento del Distrito de Chitré, se reunieron y acordaron constituir un comité permanente con el propósito de levantar un templo. Así fue que con mucho esfuerzo y fe se logró terminar el templo en la plaza principal del pueblo, edificación que al pasar los años se hizo pequeña, y otra generación con el apoyo de su párroco construyó un nuevo templo. Ahora ese mismo templo que es parte de la historia de la comunidad es ahora su Casa de Velación. Otro templo se construyó, frente a la Casa de la Cultura en Monagrillo, y es hoy símbolo del esfuerzo de una feligresía que motivada por su párroco, se preocupó por dejar una obra digna de un pueblo con profundas convicciones religiosas, y que tiene como patrón a San Miguel Arcángel. La parroquia San Miguel Arcángel que se encuentra a solo cinco minutos de la ciudad de Chiré, fue creada precisamente un 29 de septiembre de 1966, y su primer párroco fue el Padre Segundo Familiar Cano. El sacerdote español había sido trasladado de la Catedral San Juan Bautista de Chitré a la nueva parroquia de Monagrillo con la misión de atender a la feligresía de Llano Bonito (a partir de 1967), y el reto de construir un templo. La obra fue terminada y bendecida el 28 de abril de 1973 con la presencia del Nuncio Apostólico en Panamá, Monseñor Eduardo Rovira, el Obispo de Chitré, Monseñor José María Carrizo, y el Padre Segundo Familiar Cano quien le imprimió mucho dinamismo al trabajo pastoral en este Templo.[51] |
Parque San Miguel, Monagrillo | Herrera | 7°58′49″N 80°26′10″O | |
06-001 | Arquitectura tradicional de Monagrillo | En Monagrillo se conservan varios conjuntos de casas de arquitectura tradicional donde destacan los portales de madera y los techos de teja. Datan de principios del siglo XX.[2] | Avenida Pérez, Monagrillo | Herrera | 7°58′53″N 80°26′10″O | |
06-002 | Catedral San Juan Bautista de Chitré | Construida en 1896-1910 por el arquitecto Belarmino Urriola Valdés. De similitudes con la Iglesia de San Atanasio de Los Santos, consta de cinco naves con horcones de madera que sostenían el artesonado (años 80 se demolió el interior original). La fachada es una síntesis de los motivos estéticos de Natá y Los Santos. En este caso la excepción es que tiene dos torres.[2]
La construcción de la entonces iglesia de Chitré se inició a pocos años de la llegada a nuestro pueblo del padre Melitón Martín y Villalta quien arribó al puerto de El Agallito en mayo de 1892. Por iniciativa de este preclaro sacerdote se formó la Junta de Construcción del Templo, conformada por un grupo de altruistas chitreanos. La obra estaría dirigida por Belarmino Urriola y los maestros Telésforo Villarreal y José Collado. A juicio de estos señores, la madera de la futura estructura debería ser fuerte, resistente a la humedad, al fuego y a las termitas. En los alrededores de Chitré no existía una madera con tales características. Sin embargo, por información de algunos amigos santeños, se conoció que en Búcaro de Tonosí, existían árboles de níspero macho, madera dura y resistente a las inclemencias del tiempo. Corría el mes de enero de 1899, un grupo de chitreanos, osados hombres de mar y tierra, se echaron a las tenebrosas aguas del Pacífico en un bergantín al mando del capitán "Chenga". En el puerto, familiares y amigos se reunieron para despedirlos y desearles buena suerte con la bendición del padre Melitón. Tres días y tres noches estuvieron navegando rumbo al sur circunvalando la península de Azuero, guiados por las estrellas, el lucero de la mañana y la luna que entraba en cuarto menguante. Al tercer día avistaron el puerto de Búcaro en la desembocadura del río Tonosí. Construyeron pequeñas balsas de "balso" y se adentraron por los esteros hacia la espesa selva tropical. Armados de hachas, machetes y algunas provisiones iniciaron la tarea de seleccionar, derribar y arrastrar los pesados troncos hacia los esteros. Con la marea alta fueron empujando los troncos hacia el puerto, operación que demoró más de una semana. Luego de embarcar toda la madera en el bergantín, ya cayendo la noche, decidieron zarpar, no sin antes elevar una plegaria a San Juan Bautista para que soplara un "viento bueno" para llevar la madera de su futura casa a puerto seguro. Guiados por los astros y el experimentado capitán, la nave zarpó rumbo al este. Víctima del agotamiento, la tripulación se durmió acariciados por una fuerte brisa que empezó a soplar de popa a proa. Con la claridad del día siguiente el capitán solicita a uno de los marineros que suba hasta la proa de la nave e informe dónde se encuentran. El joven marinero mira hacia el horizonte y no atina a ubicarse. De pronto ve a lo lejos una franja de tierra que le es muy familiar. Capitán!, Capitán!; estamos pasados, estamos llegando a la boca del río Santa María!! El capitán no podía creer lo que decía el marinero y fue a verificar con sus propios ojos. Efectivamente estaban pasados del puerto de Chitré. Solicitó mover las velas para retornar y ese mismo día fueron recibidos en El Agallito por todo un pueblo con una gran celebración. ¡Gracias San Juan Bautista!, ¡gracias héroes chitreanos! El 8 de marzo de 1896 se colocó la primera piedra de la iglesia y el 24 de junio, día de San Juan, de 1910 el presbítero Melitón Martín le dio su bendición en solemne ceremonia.[52] |
Avenida Herrera y calle Melitón Martín, Chitré | Herrera | 7°57′45″N 80°25′42″O |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
07-004-DMHN | Finca "Pausílipo" del Doctor Belisario Porras | Mediante Ley 7 de 19 de mayo de 1994 fue declarada monumento histórico nacional la finca tableña del Dr. Belisario Porras denominada "El Pausílipo" y se crea el museo regional de Los Santos.[53]
Nombre de la propiedad que poseyó el Dr. Belisario Porras ubicada en el distrito de Las Tablas, Corregimiento de Las Tablas Abajo, Provincia de Los Santos. Pausilípo, era un nombre de origen griego que se le daba a unas colinas que rodeaban la ciudad italiana de Nápoles, fundada por los griegos hacia el año 600 A. C. Este nombre lo toma Porras Después de regresar de Europa, registrando esta propiedad el 16 de agosto de 1895 con el nombre de El Pausílipo ya que anteriormente llevaba el nombre de EL GUÁCIMO. Porras adquirió la propiedad de su finca Campestre El Pausílipo por la década de 1880 cuando llegó a su pueblo natal después de regresar de Europa donde había ido a perfeccionar sus estudios. Allí, en Las Tablas recibió la visita de las jóvenes hijas del finado José María Barrios, quienes habían llegado para solicitarle que él como hombre de leyes que era se ocupase de los arreglos judiciales pertinentes a la herencia paterna que por derecho les pertenecía. Porras aceptó gustoso este caso que a la postre iba a ser también su primera incursión en los tribunales de su región natal. Poco tiempo después, el caso fue resuelto a favor de sus jóvenes clientes, quienes al no poseer dinero contante y sonante para pagar los honorarios de su abogado tuvieron que hacerlo entregándole 100 vacas criollas las que pusieron en grandes aprietos a su nuevo propietario puesto que éste carecía de un potrero donde los rumiantes pudieran pastar con tranquilidad. En primera instancia, alquilo un terreno en las inmediaciones del pueblo, hecho que le resultó muy enojoso, razón por la cual decidió comprar una propiedad rústica, con el inconveniente que tenía una enorme zanja. Después de haberla comprado inicia la reforestación de las riveras de la zanja denominada Juan Díaz, sembró entonces más de 5 mil árboles en las riveras de está quebrada entre los que se encontraban corotues, higuitos, higuerones, harinillos, cedros y espavés. Al cabo de 3 años al regresar a la finca pudo observar con satisfacción como los árboles habían crecido enormemente y se había aumentado considerablemente el caudal de las aguas de la quebrada. Esto le valió el que los campesinos de la región lo compararan con Dios puesto que sabía hacer hasta ríos. El 2 de abril de 1889, Belisario Porras firmó contrato en la Ciudad de Panamá con el Sr. Abrahan Madariaga natural de Cuba pero vecino de Las Tablas para que este construyese en su potrero de El Guácimo una casa de habitación de adobes madera y tejas y contigua a estas una cocina, una caballeriza y cuartos para mozos y criados. La casa tendría tres paredes de este a oeste de 16 metros de largo y cuatro paredes de 9 metros de largo de norte a sur; el muro tendría el espesor que permitieran los adobes y en ella tres puertas grandes, 6 medianas, 2 pequeñas y tres ventanas. Un corredor radiaría la casa en todas sus dimensiones y tendría dos metros de ancho. El mismo se sostendría sobre bases de piedra y trabajos de albañilería sólida de cal y canto. El piso de las habitaciones sería de madera y el de la sala comedor y corredor sería de cimentó romano. El acceso a la casa se haría a través de 4 escaleras de piedra y cimentó romano orientada según los cuatro puntos cardinales. Entre otras cosas Madariaga también se comprometía a construir un desaguadero de cimentó romano alrededor de todo el perímetro del corredor para dar salida a las aguas que cayeran del techo. Ese mismo año de 1889 también firmó contrato con los señores Samuel Rostrup y Genaro Ibérico uno de los más cotizados carpinteros y ebanistas de la capital. En 1889, es nombrado regenerador en la legación de Colombia, en Roma, deja encargado de los asuntos de la construcción a los Señores Ezequiel Villarreal y Juan Muñoz. Los trabajos de la construcción de la Casona de la Finca pudieron haberse concluido en el mes de abril de 1890. El Dr. Porras regresa al Istmo el 10 de agosto de ese mismo año y sufre algunos reveses judiciales en los tribunales de la ciudad Capital los que trastocan su tranquilidad y opta así por retirarse a su finca de El Guácimo a dedicarse con ahínco a la ganadería, producción de licores y azúcar del país. El 16 de agosto de 1895, Porras registra la propiedad rústica de su finca ante el señor Manuel Azcarate, notario segundo del circuito de Panamá. En 1905 los conservadores decidieron eliminarlo políticamente privándolo de sus derechos ciudadanos y en ese periodo de su vida lleno de intensas frustraciones y desengaños buscó nuevamente el refugio y seguridad que le brindara su finca El Pausílipo y hacia a ella se dirigió. En 1906 gracias a la gestión del Dr. Pablo Arosemena rehabilita su condición de panameño. Noticia que recibió en El Pausilípo. Con la muerte de Porras acaecida el 28 de agosto de 1942 la propiedad de El Pausílipo paso a su esposa doña Alicia Castro de Porras y a sus hijos mayores que aun vivían. Para la década de 1950 los propietarios de El Pausílipo fraccionaron la propiedad que a su inicio contaba con 200 hectáreas de terreno y la vendieron a particulares. En 1976, gracias a la acción mancomunada de los Municipios de la Provincia de Los Santos, la vieja casona ya abatida por los años y por la desidia del hombre más dos hectáreas de terreno adyacente pasaron a formar parte de los patrimonios de la nación panameña. La Dirección Nacional de Patrimonio Histórico se encargó del Proyecto de su “puesta en Valor” para convertirlo en un parque histórico como homenaje a la portentosa obra del gobierno del ilustre caudillo liberal para que sirviese de paradigma a nuestras generaciones presentes y futuras, en beneficio de una patria cada vez más libre y soberana. En 1977, se iniciaron los trabajos de restauración de la casona de El Pausílipo. Previamente se había levantado el levantamiento arquitectónico de la planta y la fachada del inmueble por el arquitecto Eloy Chan funcionario de la Dirección de Patrimonio Histórico y el arquitecto Demetrio Toral en su calidad de secretario de la Comisión Nacional de Arqueología y Monumentos Históricos quien fue el encargado de supervisar los trabajos.[54] Véase también: Belisario Porras |
Las Tablas | Los Santos | 7°48′09″N 80°14′14″O | |
07-007-DMHN | Sitio donde nació el Dr. Belisario Porras | Mediante Ley 42 de 1953, se declaró monumento nacional al sitio donde nació el Dr. Belisario Porras en la ciudad de Las Tablas en la Provincia de Los Santos. Al momento de la promulgación de la Ley, el sitio donde nació el Dr. Porras consistía en un solar frente al parque Porras. Esa misma Ley ordenó la iniciación de una obra de construcción que consistía en un edificio que se llamaría "Palacio Belisario Porras" y estaría ubicado en el solar declarado monumento nacional.[55] En la Ciudad de Las Tablas, Provincia de Los Santos, República de Panamá, frente a la plaza que lleva el nombre de este ilustre estadista, está situado El Museo Belisario Porras. El museo se yergue en el mismo solar donde antaño estuvo la casa de don Joaquín de Barahona Espino y de su esposa doña Francisca De León Moscoso, abuelos maternos del Dr. Belisario Porras. En esta casa, nació el Dr. Porras, el 27 de noviembre de 1856. Su fachada está caracterizada por un ancho portón central y el grupo de ocho altas columnas que se distribuyen, pareadas, en el largo y angosto portal frontal. Un pequeño jardín, en el que está el busto del Dr. Porras. El 15 de enero de 1959, abrió sus puertas al público el Museo Belisario Porras. En su interior se destacan el cenotafio(monumento funerario), destinado a los restos mortales del Dr. Belisario Porras y un magnífico retrato suyo, realizado al óleo por el maestro Juan Manuel Cedeño en el año de 1959, que lo muestra vestido en riguroso chaqué y luciendo la banda presidencial que ostentó en las tres ocasiones que fue Presidente de la República de Panamá: de 1912 a 1916, 1918 a 1920 y de 1920 a 1924. Sus Diplomas, condecoraciones y objetos de uso personal del gran caudillo liberal se exhiben en muebles de madera y vidrio; se muestra además, sobre las paredes laterales y mediante un centenar de fotografías, la iconografía del Dr. Porras y de las más notables obras materiales realizadas durante sus administraciones presidenciales, como lo fueron, por ejemplo, la construcción del Ferrocarril de Chiriquí, la Carretera Nacional, los edificios para los Archivos Nacionales, el Hospital Santo Tomás, Presidencia de la República, Correos y Telégrafos Nacionales, Escuela para Sordomudos, Escuela Profesional, Escuela de Artes y Oficios, barrio de La Exposición y las plazas-monumentos de Balboa y Francia. Un escritorio y un sofá de madera, procedente de "El Pausílipo", su casa de campo en Las Tablas Abajo, así como un juego de muebles de madera torneada y cuero repujado que trajo de Lima y donó a la Catedral de Panamá, forman parte también de las colecciones exhibidas en este museo.[56] | Las Tablas | Los Santos | 7°45′59″N 80°16′41″O | |
07-003-DMHN | Escuela Presidente Porras No.1 | Mediante Ley 57 de 1998 se declara monumento histórico nacional al edificio de la Escuela Presidente Porras No.1, ubicado dentro la circunscripción del distrito de las Tablas.[57] Esta escuela tiene sus orígenes en 1924 en el pueblo de Las Tablas, zona rural y apartada en aquella época, presumía de tener la "Escuela Modelo" de la educación primaria del país, hablamos de la Escuela Presidente Porras. Construida con ladrillos y en una posición privilegiada, esta estructura se yergue en la zona central del poblado, rebasando en esos años, a todas la modestas construcciones que la rodeaban y rivalizando con el famoso Templo Parroquial de Santa Librada. La Escuela Presidente Porras, posee una arquitectura simétrica y pesada, destacan sus grandes ventanales de madera estilo persiana, escalinata central, dos volúmenes laterales salientes a modo de torreones y un reloj colocado en una torrecilla en la parte más alta de la cumbrera, el cual se convierte en símbolo del edificio. El ladrillo quedó expuesto en su fachada, dándole un color rojizo al imponente inmueble; jardines frontales y laterales, patio posterior y una amplitud envidiable. La escuela tableña construida bajo la administración del Presidente Porras con diseños del Arquitecto Leonardo Villanueva, dejó una huella indeleble no solo en la educación de Las Tablas, sino en la educación panameña.[58] Véase también: Belisario Porras |
Distrito de las Tablas | Los Santos | 7°45′59″N 80°16′34″O | |
07-006-DMHN | Iglesia Parroquial de Santa Librada | La Iglesia Parroquial de Santa Librada fue construida durante la Colonia Española alrededor de 1725. Mediante Ley 32 de 1954 fue declarada monumento histórico nacional.[59] En la Provincia de Los Santos se encuentra la Ciudad de Las Tablas, es el lugar para conocer una de las iglesias más representativas de Panamá, por su historia y belleza arquitectónica. Bajo el patronato de Santa Librada, esta iglesia que data del siglo XVIII, fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1954. La construcción de esta importante iglesia católica fue concluida el 9 de marzo de 1789 en estilo barroco, pero todo el edificio tuvo que ser reconstruido a causa de un temblor ocurrido el 25 de noviembre de 1802. Se cuenta que hasta el año 1958 reposó en el templo de Santa Librada de Las Tablas una urna que contenía, según las personas de avanzada edad del pueblo, tierra del lugar donde fue crucificada Santa Librada y algo de los restos de su cuerpo, los cuales llegaron a Las Tablas con la imagen de La Peregrina en 1671. Cuentan los abuelos, que los recién llegados españoles se dirigieron hacia el centro de lo que hoy es la Península de Azuero, en busca de algún poblado español; y en el centro de unas rocas, adornada por los rayos del sol, con la cara bella y radiante, vieron la imagen de una santa. Los admirados españoles cayeron de rodillas ante la sublime aparición como movidos por un resorte, al reconocer que la bella estatua de piedra que tenían en frente, era la imagen de la joven mártir gallega, Santa Librada. Entonces, los españoles se llevaron la imagen a su campamento, pero esta desapareció. Una y otra vez la llevaron al campamento y una y otra vez la imagen regresaba al montículo de piedra; ante esto, los españoles entendieron que la santa quería que se establecieran en esa zona. Desde entonces para los fieles, Santa Librada fue alguien que entregó su vida por Dios, un modelo a ser imitado en el amor a Dios y al prójimo.[60] |
Distrito de Las Tablas | Los Santos | 7°46′00″N 80°16′42″O | |
07-001-DMHN | Casa del Cabildo o Museo de la Nacionalidad | El inmueble que alberga el Museo de la Nacionalidad de la Villa de Los Santos, ubicado en la Calle José Vallarino, frente al parque Simón Bolívar, antigua plaza mayor, diagonal a la iglesia de San Atanasio fue declarado monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 1996. Este museo fue inaugurado, solemnemente, por el General Omar Torrijos Herrera el 10 de noviembre de 1974, en el marco de las ceremonias oficiales dedicadas a exaltar la gloriosa gesta del 10 de noviembre de 1821, cuando se celebra el primer grito de independencia del poder español, que se dio precisamente en la Heroica Villa de los Santos. El histórico inmueble cumplió distintas funciones a través de las épocas y posteriormente, pasó a ser propiedad de don Francisco Villalaz, cuyos herederos lo traspasaron por compra, a la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico para instalar allí la institución museística. El edificio tiene planta rectangular, con su lado más largo mirando hacia la plaza. El techo tiene cubierta de tejas coloniales colocadas sobre una estructura construida siguiendo los patrones propios de la Colonia. Dos amplios portalones, flanqueados frontalmente por pilares de madera tallada, delimitan las portadas frontal y posterior. Su interior está dividido en cuatro estancias separadas por paredes exteriores. El vano central, de mayor proporción, presenta un arco rebajado. Los vanos restantes de la portada, así como los tres que dan acceso al recinto por la parte posterior, tienen forma rectangular. Los elementos arquitectónicos que se encuentran adosados al edificio principal en su parte posterior, tienen forma rectangular. Los elementos arquitectónicos que se encuentran adosados al edificio principal en su parte posterior, entre ellos la cocina tradicional y el área de baños y oficinas, son de factura reciente. El piso del portal frontal así como el de las habitaciones del inmueble original es de baldosas. El piso del portal trasero es de ladrillos colocados en forma de "cola de pescado". La sencilla museografía diseñada por el profesor Raúl González Guzmán, se mantiene equilibrada con la sobriedad de lineamientos arquitectónicos del inmueble. En la parte posterior se abre un patio de pisos empedrados con canto rodados, adornado con diversas especies vegetales, tanto ornamentales como maderables y frutales. La sala principal de ese museo está situada en una posición central con respecto a las demás salas de la institución. Se accede a ella por un vano con arco rebajado construida con tablones de madera aserrada manualmente, cierran este vano. El piso de la misma en baldosa de gran tamaño. En esta sala se destaca el aspecto geográfico de la región de Azuero con un magnífico mapa regional, que debemos al pintor chitreano Germán Pérez. Una colección de tiestos de cerámica policroma, procedentes del cercano sitio arqueológico denominado Cerro Juan Díaz, nos muestra la evolución de tal artesanía en la región central de país, a partir del año 300 D. C. , a la llegada de los conquistadores según el cuadro cronológico que debemos al doctor Richard Cooke. En una vitrina central se exhiben objetos arqueológicos diversos, procedente del Valle de Tonosí, de varios sitios de la región de Parita y de Macaracas, que ponen en evidencia el alto desarrollo cultural que alcanzaron las culturas prehispánicas de estas regiones del Istmo. El Museo de la Nacionalidad es depositario de valiosos elementos históricos de nuestro período independentista, que liderizara don Francisco Gómez Miró, patriota coclesano. El museo ha destacado otra de sus principales secciones a la Sala del Concejo, institución americana por excelencia. Está localizada en la parte derecha de la sala central. La tradición oral señala a este lugar como el sitio donde se reunieron los principales santeños para considerar rotos los lazos que los unía al imperio español.[61] | Ciudad de los Santos | Los Santos | 7°56′17″N 80°24′52″O | |
07-005-DMHN | Iglesia de San Atanasio de Los Santos | La Iglesia de San Atanasio mediante Ley 32 de 1938 se declara monumento histórico nacional.[62] A través de la Ley 68 de 1941 se vuelve a declarar como monumento histórico nacional y se deroga la Ley 32 de 1938. Al hablar del Primer Grito de Independencia de La Villa de Los Santos necesariamente hay que mencionar la Iglesia San Atanasio, que a juicio del párroco de Los Santos, Miguel Ángel Conde, desempeñó un papel hegemónico en este importante hecho. Cuando se pensaba construir un pueblo, en aquel entonces, salió una Real Orden concebida más o menos en estos términos: ‘‘Búsquese el lugar más apto para construir la Plaza de Armas y dicha plaza estará rodeada por la Iglesia... Cabildo... Cuartel, etc. Tírense en línea recta tantas yardas o varas al norte... al sur... al este... y al oeste’’. ‘‘Todo esto coincide con nuestro intento de enclavar la fundación de la iglesia de Los Santos’’, relata el reverendo Conde, quien añade que la primera piedra de la colonial iglesia San Atanasio fue puesta en el año 1556 o en 1559. Asegura el sacerdote que, para entonces, en casi todas las revoluciones, independencias o separación, la iglesia tuvo un papel hegemónico. Para él, los religiosos José Eusebio Xaen, José María Revolledo y José Saturnino Sotomayor (sacerdotes de Los Santos durante los años 1821-1830) influyeron para que los residentes de La Villa se adhirieran a ese Primer Grito de Independencia, que en su tiempo consideraron justo. En 1821, precisó Conde, a La Villa de Los Santos le había llegado el momento de separarse de toda influencia colonialista, tanto de Natá de Los Caballeros como de España. Ellos, (Sotomayor, Revolledo y Xaen) animaron a la comunidad para que se atrevieran a dar el paso decisivo, ‘‘y ese paso decisivo es el que ubica a La Villa de Los Santos en las páginas de la historia’’, reiteró. Pero el papel de la iglesia no concluye aquí, ya que según dijo, Rufina Alfaro, nombre real o ficticio, está considerada una de las feligresas de la iglesia. Rufina Alfaro, interesada no solo por el orden espiritual e intelectual sino también por el material económico, se valió de su belleza natural para influir no solo en el pueblo sino también en la tropa. Aunque recordó que en los archivos históricos no se documentan datos concretos de su vida, familia y descendencia, Rufina Alfaro existió realmente. Pero aclara que las investigaciones sobre la gesta del 10 de noviembre de 1821 partieron de un error: se pensó que todos los documentos sobre de La Villa de Los Santos estaban registrados en el Archivo de Indias, en Sevilla. Sin embargo, cuando Balbino Moreno fue ministro de Educación, se descubrió que la mayor parte de los documentos sobre La Villa estaban en el Castillo de Simancas, España. El trazado que hoy día tiene el Parque Simón Bolívar, contiguo a la iglesia, conserva el mismo diseño de 1821. Todas las casas contiguas al Museo de la Nacionalidad aparecen registradas en el Archivo del Castillo de Simancas. Así como en 1821, las campanas de la iglesia San Atanasio repicaron para llamar a los residentes de La Villa, hoy día lo hacen también para que el pueblo salga a las calles a resolver un problema o un mal que aqueje a la colectividad. Esta iglesia tiene el altar mayor de estilo barroco, y guarda imágenes y pinturas religiosas de la época colonial de gran valía, por ejemplo, la imagen de la Santísima Trinidad; en la nave principal domina el majestuoso ostensorio, y además hay un lienzo del Juicio Final. En él un aguerrido San Miguel, vestido como los arcángeles quiteños, levanta su espada contra minúsculos demonios que arrastran las almas hacia las fauces de un gran monstruo.[63] | Distrito de Los Santos | Los Santos | 7°56′17″N 80°24′50″O | |
07-002-DMHN | Casa Museo Manuel F. Zarate | Mediante Decreto de Gabinete No.292 de 4 de septiembre de 1969 se declaró Monumento Nacional la Casa Museo Manuel F. Zarate en Guararé, Provincia de Los Santos.[64] Edificio construido en el mismo solar donde había nacido el profesor Manuel F. Zárate y mediante formas de trabajo y técnicas y materiales de construcción tradicionales (Junta de Embarra – Casa estilo de Quincha). Fue inaugurado el 24 de septiembre de 1969. Se encuentra dividido en dos salas. En la primera, se exhiben diversas muestras de las artesanías panameñas, así como instrumentos musicales, esculturas y documentos. La segunda sala está dedicada a la memoria del profesor Manuel F. Zárate, folclorista panameño. Se exhiben vestuarios de uso cotidiano del hombre y la mujer de la región. Vestuarios, diplomas y documentos del Prof. Manuel F. Zárate (creador del Festival Nacional de La Mejorana), exhibición de fotografías de las festividades de La Mejorana, vestuarios de diferentes regiones del país, galería de fotografías de las reinas del Festival de La Mejorana. Está ubicado en Calle 21 de Enero, Guararé, Provincia de Los Santos, República de Panamá.[65] Véase también: Manuel Zárate |
Guararé | Los Santos | 7°49′24″N 80°16′53″O |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-018-DMHN | Hospital Santo Tomás y sus jardines | Diseñado por el arquitecto James C. Wright. Construido entre 1919-1924. De estética zoneíta en su adaptación al neoclasicismo, destacan los techos de teja con grandes aleros y los pasillos perimetrales con grandes ventanas. La fachada está marcada por un frontal de columnas que embellecen el conjunto elevando su monumentalidad. El Hospital Santo Tomás y sus jardines fue declarado monumento histórico nacional mediante Ley 26 de 1986.[66][2] | Calidonia, Panamá | Panamá | 8°58′11″N 79°31′56″OHospital Santo Tomás y sus jardines) | |
08-012-DMHN | Edificio de la Gobernación | “El 27 de diciembre de 1913 fueron abiertos los sobres con las propuestas para la construcción de la Casa de Gobierno (hoy Gobernación de la Provincia de Panamá) y el Palacio de Arte (hoy Procuraduría de la Administración). Aunque no fue la más baja, la propuesta fue adjudicada a R. W. Hebard & Co., ya que las autoridades no sólo consideraron el precio, sino que también pusieron interés en el tiempo empleado, materiales a usarse y la garantía. Los planos fueron obra de los arquitectos H.G. Heath y J.C. Wright, a quienes también se les adjudicó la inspección de los mismos. Cabe destacar que la Casa de Gobierno no ha tenido cambios. Se conserva prácticamente igual con una fuente en la parte frontal y el escudo de Panamá colocado en el medio del piso superior. Tanto el Palacio de Gobierno como el de Artes fueron construidos de concreto armado”. Ley N°37 de 22 de mayo de 1996, Gaceta Oficial N°23,044. | Plaza Porras, entre Ave. Perú y Cuba, calles 33 y 34. La Exposición, Corregimiento de Calidonia
Ciudad de Panamá |
Panamá | 8°58′14″N 79°32′11″O | |
08-014 | Edificio de la Procuraduría General de la Nación. | 1921-1922. El presidente Belisario Porras construyó su propia residencia frente a la gran plaza de la Exposición. Porras, un hispanista de corazón, deseaba una casa que tuviese una apariencia "hispánica". El arquitecto Villanueva escogió un lenguaje ecléctico donde predominara detalles de inspiración plateresca. Sin embargo, hoy lo más importante de esta obra no es la decoración, sino la tipología: fue una de las primeras residencias suburbanas de volumetría pintoresca e irregular. Destaca la torre esquinera, que guarda cierto parecido con la torre de la catedral de Panamá Viejo. Ley N°37 de 22 de mayo de 1996, Gaceta Oficial N°23,044.[2] | Plaza Porras, entre Ave. Perú y Cuba, calles 33 y 34. La Exposición, Corregimiento de Calidonia
Ciudad de Panamá |
Panamá | 8°58′13″N 79°32′09″O | |
08-004-DMHN | Antigua estación de Ferrocarril (antiguo Museo Antropológico Reina Torres de Araúz) | Construida entre 1912-1913. Era la estación de tren en la Ciudad de Panamá propiedad de la Compañía del Ferrocarril. Estilo arquitectónico monumental característico de Balboa. Es un eco de la desaparecida estación de Pennsylvania de Nueva York (1906-1910), la cual a su vez se inspiró en las termas de Caracalla en Roma. Constaba de dos entradas y dos salas de espera por el sistema de castas. Destaca la columnada dórica en la fachada. La estación se clausuró en 1960. El edificio en manos panameñas se convirtió en el Museo del Hombre Panameño en 1976, posteriormente Museo Reina Torres de Araúz. En la actualidad tras el traslado del museo se convirtió en el Instituto Superior de las Bellas Artes. Declarado monumento histórico nacional mediante Ley 37 de 22 de mayo de 1996.[2] | Santa Ana, Panamá | Panamá | 8°57′40″N 79°32′26″O | |
08-007-DMHN | Casa Mateo Iturralde | "Fue en donde nació y vivió Mateo Iturralde. El Doctor Mateo lturralde fue faro de la medicina y de la política del siglo XIX. Fue él quien expresó la muy famosa frase• “Yo no vendo mi Patria”. Iturralde estudió medicina en Quito y después prosiguió con estudios de derecho en Bogotá. Nunca dejó de practicar la medicina este mulato humilde del arrabal, que se destacó como miembro del Consejo Municipal de la Cámara Legislativa. Él fue Magistrado de la Corte, Senador de la República de Colombia y Procurador General. En 1869 publicó en la Estrella de Panamá un trabajo sobre el grave peligro que significaba para el arrabal santanero la epidemia de viruela. En conjunto con el Doctor Carlos De lcaza Arosemena, (otro médico ilustre) y otros profesionales de la medicina, fundaría en 1882 la primera Academia de Medicina de Panamá". Mediante Ley 55 de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.[67] Véase también: Mateo Iturralde |
Calle G y Calle 14 Oeste en la Ciudad de Panamá, Ciudad de Panamá | Panamá | ||
08-020-DMHN | Iglesia-Fortín de Chimán | (Aproximadamente a finales del siglo XVIII y principios del XIX). Ubicada en una de las plazas del poblado en frente de la playa. Con estructura de tres naves y vigas de madera que sostienen el techo de madera. Su portada es asimétrica (dos cuerpos enmarcados por pilastras y remate de volutas) lo que denota que probablemente tenía proyectado una torre. En los muros laterales destacan unas aspilleras, cuya existencia demuestra su función defensiva. Declarado monumento histórico mediante Ley 35 de 2005.[68][2] | Distrito de Chimán | Panamá | ||
08-022-DMHN | Instituto Nacional de Panamá | El Instituto Nacional de Panamá, construido en la primera década de nuestro siglo durante la gestión administrativa del Presidente José Domingo de Obaldía, constituye la más ambiciosa pretensión de la primera generación republicana para el desarrollo de la educación popular. Fue declarado Mon educación popular. Fue declarado Monumento Histórico Nacional en el año 1971.
Inició sus labores en la escuela Manuel José Hurtado en la calle 14 Oeste del barrio de Santa Ana. El Instituto estuvo allí durante los años de 1909 y 1910; luego pasó a su edificio definitivo el cual aloja al Instituto Nacional, al terminar con su construcción. Este se puede considerar junto con algunos otros (los Archivos Nacionales, los edificios de la Plaza de Porras, los palacios presidencial y nacional, el Teatro Nacional y el Palacio Municipal), como pocos de los ejemplos que tenemos de arquitectura clásica en el Panamá de hoy. Las esfinges son figuras mitológicas que representan la sabiduría y la genialidad, y se encuentran a la entrada del Instituto Nacional, se yerguen majestuosas, contemplando el ir y venir de generaciones; y custodiando el plantel. La cabeza de la esfinge simboliza el razonamiento; su cuerpo, la bravura del león y las alas, la libertad. Las esfinges fueron traídas desde Italia y su escultor fue Gaetano Chiamonte, de nacionalidad italiana.[69] |
Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′27″N 79°32′34″O | |
08-010-DPH | Cementerio de Corozal Silver | Ley N.º 7 de martes 13 de marzo de 2012.
El camposanto fue establecido en 1904 y luego del cierre y traslado del cementerio de Ancón, se convirtió en el principal cementerio de la entonces Zona del Canal en el sector pacífico, según cuenta Art Mokray, miembro de la Panama Canal Society. Citando investigaciones de periódicos locales, señala que al parecer hay restos en el sitio que datan de 1790 y se cree que hay otros de militares estadounidenses que pertenecieron al regimiento de infantería comandado por el general Ulysses Grant, el legendario comandante de la guerra civil y presidente estadounidense, quien cruzó el istmo en 1856. Según esta versión, aquí también reposan restos de militares que participaron en la guerra méxico-estadounidense, las dos guerras mundiales, la guerra de Corea y los conflictos de Vietnam y Líbano. El Cementerio de Corozal es uno de los veinticuatro cementerios militares estadounidenses fuera del territorio norteamericano, operado y mantenido por la Comisión Americana de Monumentos de Batalla (ABMC, por sus siglas en inglés). Consta de seis hectáreas de extensión (de un total de 23 que revirtieron a Panamá en 1999) en donde están enterrados más de 5 mil 300 veteranos estadounidenses y de 71 otras nacionalidades. Tiene un monumento en una pequeña colina que domina el área de las tumbas. Este consiste en una pequeña plaza con un obelisco de granito rectangular de 12 pies con las dos astas para banderas, donde ondean, una junto a la otra, las enseñas estadounidense y panameña. Tiene además una capilla al pie del obelisco, que funciona actualmente como centro de visitantes. El Cementerio Americano de Corozal es particular dentro de la ABMC, ya que es el único aún en servicio.[70] |
Panamá | Panamá | 8°59′12″N 79°34′30″O | |
08-026-DPH | Parque Conmemorativo de la Comunidad Silver | Parque creado para conmemorar la abolición de la discriminación de razas de esa época, se designó como monumento histórico a este parque. Ley N.º 7 de martes 13 de marzo de 2012. | Villa Cárdenas, Ancón, a un costado de la sede del Ministerio de Educación | Panamá | ||
08-023-PHN | Mausoleo al General Omar Torrijos Herrera y área circundante | Mediante Ley No.26 de 5 de julio de 2006, el Mausoleo al General Omar Torrijos Herrera y el área circundante, que totaliza un poco más de 5 hectáreas ubicados en Amador, Ciudad de Panamá fue declarado patrimonio histórico nacional por la Asamblea Nacional..[71] Monumento histórico en honor a Omar Efraín Torrijos Herrera quien nació en Santiago de Veraguas, República de Panamá, el 13 de febrero de 1929, murió en Cerro Marta, Provincia de Coclé, el 31 de julio de 1981. Omar Torrijos Herrera, murió a los 52 años de edad cuando misteriosamente su aeronave, una De Havilland Twin Otter (DHC-6) de la Fuerza Aérea Panameña, explotó en pleno vuelo, el 31 de julio de 1981. La aeronave desapareció durante condiciones climáticas extremas, pero debido a la limitada cobertura del radar panameño, la aeronave no fue reportada perdida por cerca de un día. El sitio de impacto fue localizado varios días después, y el cuerpo de Torrijos fue recuperado por un comando de fuerzas especiales a inicios de agosto. Tuvo un funeral de Estado, luego fue sepultado en el Cementerio Amador, cercano al Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Luego se le trasladó a un mausoleo, que lleva su nombre, en la entrada de la antigua Zona del Canal.[72] Véase también: Omar Torrijos Herrera |
Amador | Panamá | 8°56′14″N 79°33′01″O | |
08-021 | Instituto Conmemorativo Gorgas | Creado entre los años 1926-1928. Sus Arquitectos:James C. Wright y Ernesto Jaén Guardia. Este centro de investigación de enfermedades tropicales fue creado con la idea de integrarlo, como Facultad de medicina, a la Universidad estatal que se pensaba abrir en Panamá. Como esta Universidad Bolivariana no se materializó, el edificio fue cedido a las autoridades zoneítas de salud, quienes le dieron el nombre de Gorgas Memorial Laboratory en recuerdo del coronel Gorgas. En 1990 fue revertido a Panamá. El proyecto es neoclásico en la tradición británica y estadounidense.[2] | Panamá | Panamá | 8°58′13″N 79°32′01″O | |
08-025 | Monumento a Vasco Núñez de Balboa | El Monumento a Vasco Núñez de Balboa es una estatua dedicada al conquistador español, ubicada en la Ciudad de Panamá entre la Avenida Balboa y la Cinta Costera. Fue confeccionado por el escultor valenciano Mariano Benlliure y Miguel Blau, realizado en bronce y apostado sobre un globo terráqueo sujeto por las cuatro figuras desnudas que representan las razas. Balboa aparece con la bandera de España en su mano izquierda y en la derecha empuña con firmeza la espada, su mirada está fija sobre el horizonte más allá de la bahía de Panamá. La estatua fue inaugurada el 29 de septiembre de 1924. | Panamá | 8°58′08″N 79°31′51″O | ||
08-024 | Monumento a Belisario Porras | Diseñado por el escultor español Victorio Macho (1887-1966, exiliado en Perú en ese momento) en 1948 y ubicado en la Plaza Porras, anteriormente denominada Plaza Cervantes (Exposición Nacional de Panamá, 1912). El monumento está compuesto por tres cuerpos en mármol y bronce: una base decorada con relieves que emulan las nueve provincias panameñas, un primer cuerpo con obeliscos que enmarcan la estatua de Belisario Porras y un cuerpo alto, con figuras representando la Libertad y la Democracia.[2] | Panamá | 8°58′12″N 79°32′11″O | ||
08-029 | Puente de las Américas | El puente de las Américas fue el primer puente fijo construido sobre el Canal de Panamá; anteriormente solo existía el puente de Miraflores, que es giratorio. El nombre simboliza la unión de dos continentes, y en este sentido el puente se ha convertido en un icono. Arquitectos: Svedrup&Parcel y asociados. 1958-1963.[2] | en:Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°56′36″N 79°33′51″O | |
08-028 | Puente Centenario | Entre los años de 2003-2005. El puente del Centenario se construyó para crear una segunda conexión entre el centro de la capital y Panamá Oeste (Arraiján, San Carlos, Capira, Chame y La Chorrera). Desde la década de 1960 existían propuestas para esta obra, pero no se habían materializado. El concurso del diseño lo ganó el arquitecto guatemalteco Miguel Rosales de la firma Rosales, Gottemoeller & Associates de Boston, que se ha especializado en puentes y túneles. Este puente de suspensión, de diseño minimalista, tiene dos pilones con hileras únicas de cables; el tramo central tiene una luz de 426 metros. Actualmente es un buen sitio para ver el corte de Culebra, cuya excavación se inició en 1882 y representó uno de los principales retos durante la construcción del Canal de Panamá.[2] | Panamá | 9°01′53″N 79°38′05″O | ||
08-002 | Antigua residencia de Arturo Delvalle Henríquez | Años 1924-1925. Este bungalow engrandecido es la casa más monumental del reparto original de Bella Vista. Su dueño original, el comerciante Arturo Del Valle Henríquez, contrató al español José Ferrer, pero después optó por Leonardo Villanueva Meyer, quien le dio su forma final. La casa mantiene las usuales características de un bungalow de los años 20: la planta en forma de "U" con un patio abierto hacia atrás. El arquitecto Villanueva quiso impartirle al proyecto un carácter académico, con el portal adornado con columnas pareadas corintias. La escalera principal, de varios tramos, realza el centro. En la década de 1980 la residencia fue transformada en un banco; los exteriores fueron respetados, pero se hicieron muchas reformas interiores.[2] | Panamá | Panamá | ||
08-016 | Edificio Riviera | Año 1935. Sus Arquitectos Wright & Schay. En los años 30 se empezaron a construir en Bella Vista, edificios de apartamentos de varios pisos. Este edificio cuyo dueño era la sociedad Fidanque Brothers & Sons, pertenece a la primera generación y es uno de los hitos del estilo neocolonial en Panamá. El edificio tiene una forma de L con un torreón que realza la esquina. En la planta baja hay garajes y áreas de servicios; los apartamentos están en las plantas altas. A diferencia de otros proyectos neocoloniales, el edificio Riviera presenta una volumetría clara, de fácil lectura y poco enmarañada por pintoresquismos. La silueta recuerda a edificios de la primera postguerra en Europa central, lo cual no sorprende en vista del origen húngaro del arquitecto Gustavo Schay.[2] | Panamá | Panamá | 8°58′37″N 79°31′54″O | |
08-017 | Edificio Sousa | En 1935. Los Arquitectos Wright & Schay. Estos dos edificios de apartamentos (Sousa e Hispania) frente al parque Urracá, fueron construidos por el empresario Julio N. Sousa y por el estadista Ricardo J. Alfaro. Ambos tienen un concepto similar, con plantas más o menos en "L". Las plantas bajas para garajes y áreas de servicio, y los altos para apartamentos. Ambos presentan volumetrías complejas y plétora de detalles pintorescos: revestimientos que parecen calicanto colonial; barrotes torneados; aleros de teja; marcos de inspiración plateresca o barroca. El edificio de Julio N. Sousa tiene menos adornos y los balcones corridos son más prominentes.[2] | Panamá | Panamá | 8°58′30″N 79°31′45″O | |
08-132 | Edificio Hispania | 1935. Arquitectos Wright & Schay. Estos dos edificios de apartamentos (Sousa e Hispania) frente al parque Urraca, fueron construidos por el empresario Julio N. Sousa y por el estadista Ricardo J. Alfaro. Ambos tienen un concepto similar, con plantas más o menos en "L". Las plantas bajas para garajes y áreas de servicio, y los altos para apartamentos. Ambos presentan volumetrías complejas y plétora de detalles pintorescos: revestimientos que parecen calicanto colonial; barrotes torneados; aleros de teja; marcos de inspiración plateresca o barroca.[2] | Panamá | Panamá | 8°58′31″N 79°31′45″O | |
08-011 | Edificio Atalaya | Año 1964. Calvin Stempel, el único panameño en haber estudiado con Frank Lloyd Wright en Taliesin (entre 1950 y 1952). El edificio Atalaya, la primera torre de condominios en el país. Consta de dos volúmenes: uno para los apartamentos y otro para las oficinas. La entrada se encuentra en el punto de unión de ambos. En la torre, la estructura de hormigón armado se comprende desde el exterior y separa expresivamente los ejes centrales de ventanas de las terrazas esquineras, que son vigas invertidas. La influencia de Wright se percibe de inmediato: hay ecos lejanos de la célebre torre Price, aunque la geometría ha sido simplificada: la decoración de los antepechos, basada en motivos precolombinos, hace pensar igualmente en la casa Ennis. | Panamá | Panamá | 8°58′00″N 79°32′02″O | |
08-003 | Antigua sede de la Biblioteca Nacional | Entre 1928-1929. Este edificio de oficinas fue adquirido en 1942, por la entonces recién fundada Caja del Seguro Social. El arquitecto estadounidense de apellido Buckley, aprovechó la esquina mediante una gran curva, y los dos pisos superiores son inusitadamente altos. Estas proporciones, poco comunes en Panamá, permitían grandes vanos y una excelente iluminación y ventilación de interior. La decoración destaca por tener elementos de inspiración renacentista combinados con detalles neocoloniales y del art déco; la construcción es de hormigón armado. Desde 1965 hasta 1987, el edificio fue ocupado por la Biblioteca Nacional; hoy alberga la Biblioteca Pública Escolar Eusebio A. Morales.[2] | Panamá | Panamá | 8°57′40″N 79°32′31″O | |
08-031 | Sede de la Embajada de España en Panamá | “El presidente de la época, Belisario Porras, gran impulsor de reformas que conocía experiencias de modernización de ciudades como la emprendida en París, por Hausmann, o en Madrid por el Marqués de Salamanca, ideó el barrio donde se encuentra la Embajada de España, que se llama Bellavista. Utilizó como excusa una exposición nacional de Panamá, al estilo de las que entonces estaban de moda, las exposiciones iberoamericanas o universales. El edificio que ocupa la embajada de España desde que se instaló en Panamá, está situado en una zona que fue el primer ensanche de este país. Se llamaba en su momento Palacio de España. Durante el siglo que lleva aquí la embajada ha tenido todo tipo de experiencias. Entre ellas la de estar cerrada entre 1939 y 1951, cuando el gobierno de Panamá no reconocía al gobierno de Franco. Pero a pesar de eso se ha mantenido a lo largo del tiempo, y de hecho hoy en día es el único edificio republicano de esa época que se encuentra realmente intacto, tanto por fuera como por dentro. Se han mantenido desde las paredes revestidas con azulejos importados de Sevilla, con estilos moriscos y árabes, hasta el suelo hidráulico de la cerámica, e incluso todas las puertas de caoba. Algunas cosas se habían perdido pero las estamos recuperando, como los antiguos murales con los escudos de la época de Alfonso XII, o una serie de decoraciones, elementos que ahora intentaremos recuperar en esta última fase”.[73] | 8°58′10″N 79°32′13″O | |||
08-008 | Casa Museo del Banco Nacional | Año 1925. Atribuido a Víctor M. Tejeira. La actual casa-museo del Banco Nacional de Panamá era originalmente la clínica y residencia del Doctor Juan José Díaz. Se trata de una de las casas más antiguas de la Exposición, y se ha podido conservar porque en los años 80 fue transformada en un museo. El arquitecto quiso crear una volumentría pintoresca y compleja dentro de los límites definidos por un solar estrecho y los retiros laterales obligatorios. El eclecticismo es muy acusado: además de los elementos neorrománicos, neorrenacentistas y neomoriscos, hay toques art déco. Los grandes aleros son un eco de la arquitectura de la Zona del Canal. La torre central, con sus ventanas en forma de herradura y su escalera externa, es única en la arquitectura de la época.[2] | Panamá | Panamá | ||
08-005 | Archivos Nacionales | En sus inicios, la avenida Perú era un paseo arbolado con grandes residencias. Fue en este sosegado contexto, difícil de imaginar hoy, donde el presidente Belisario Porras decidió construir los Archivos Nacionales, el primer edificio hecho para este fin en América Latina. El proyecto se concibió con una intención monumental: se trata de un bloque simétrico con tres pórticos corintios en sus tres fachadas principales. Si bien la imagen del conjunto es severamente neoclásico, los remates de perfil mixtilíneo, que se parecen al Hospital Santo Tomás, no tienen nada que ver con esta tradición y parecen encajar más bien en el mission style. La planta es simétrica: tiene un eje central que culmina en una gran escalinata; un segundo eje longitudinal tiene pasillos que conducen a las oficinas. El edificio se construyó sobre un basamento que sirve de sótano.[2] | Panamá | Panamá | 8°58′07″N 79°32′17″O | |
08-013 | Edificio de la Lotería Nacional de Beneficencia | Construido el 11 de octubre de 1977 por los arquitectos Luis Carlos Barrow, José Nieves Burgos y el ingeniero estructural Diego Pardo. El edificio de la Lotería de estilo racionalista, constituyó un símbolo de y para la Ciudad de Panamá. | Panamá | Panamá | 8°58′05″N 79°32′13″O | |
08-027 | Piscina Olímpica Adán Gordón | Años 1937-1938. Los Arquitectos: Jesús María Sosa y Luis Caselli. Esta piscina fue construida para los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de 1938. Mientras que el gran estadio se edificó en Curundú, para los eventos de natación se escogió una manzana del burgués barrio de la Exposición. Esta Piscina Olímpica es un excelente ejemplo de la primera arquitectura modernista en Panamá. Con sus múltiples curvas, las estructuras originales que aún subsisten muestran la influencia del streamline style. El trampolín de hormigón armado, de formas expresionistas, es un indiscutible hito.[2] | Panamá | Panamá | 8°58′04″N 79°32′11″O | |
08-032 | Teatro Variedades | 1911-1912. Del arquitecto Paul Chatagnon. El teatro Variedades, una gran sala para espectáculos diversos y cine. El Variedades era nada menos que el "teatro del pueblo", aunque con los años desaparecieron los programas de varietés y vodevil y solo se utilizó para cine. Destaca por su portal y monumental volumetría, que rompe la perspectiva de la calle. El arquitecto escogió un lenguaje ecléctico con elementos renacentistas, románicos y góticos de factura algo tosca. Fue uno de los primeros cines en tener aire acondicionado y decayó de forma paralela al resto del barrio.[2] | 7B-33|Panamá | Panamá | ||
08-006 | Café Coca Cola | Uno de los establecimientos de comida más antiguos de la Ciudad de Panamá, es el Café Coca-Cola, frente al Parque de Santa Ana, cerca de la salida del paso peatonal de la Avenida Central. De hecho, muy pocos establecimientos privados de cualquier tipo en la ciudad poseen una historia tan larga de servicio continuo. Inaugurado en 1883, con un nombre que se ha perdido en el tiempo, el establecimiento recibió el apelativo de "Coca-Cola" con la llegada del siglo XX, cuando la famosa bebida carbonatada se hizo popular en el istmo. El Café Coca-Cola es un icono urbano que desafía el tiempo. Frecuentado por prominentes intelectuales, funcionarios de gobierno y celebridades, se dice que la principal atracción de este simpático establecimiento es su uso como centro de intercambio y comentario de noticias. Algunos afirman que muchos eventos políticos de trascendencia de la pasada centuria, desde golpes de Estado hasta campañas presidenciales, fueron organizados en las mesas del Café Coca-Cola, donde aún es común encontrar a legisladores y miembros del gabinete de gobierno conversando con ciudadanos de todas las clases sociales. | Panamá | Panamá | 8°57′12″N 79°32′18″O | |
08-015 | Edificio La Pollera | Entre los años 1928-1929. Sus Arquitectos: Villnueva & Tejeira. Un hito del barrio, uno de los primeros "rascacielos" la capital con 5 pisos en la Avenida Central y sexta a la calle Colón. La estructura es de concreto armado; desde el inicio hubo un ascensor. El proyecto fue definido por su concesionario quien quería un gran almacén con mezzanine, en los pisos superiores, cuya planta se desarrolla en torno a un patio, se ubicaron 16 apartamentos de 1 y 2 dormitorios. El acceso a las viviendas procede a través de los balcones interiores; la esquina forma una especie de torre. La decoración se concentra en los balcones y vanos y se inspira en el art déco, con formas poligonales y escalonadas.[2] | Panamá | Panamá | 8°57′17″N 79°32′20″O | |
08-030 | Santuario Nacional del Corazón de María. | Con la llegada a Panamá de los Misioneros Claretianos, congregación fundada por San Antonio María Claret, y bajo la dirección de Monseñor Jesús Serrano y el Padre Manuel Prada, iniciaron la construcción del Santuario Nacional sobre los terrenos donados por el General Nicanor de Obarrio, como recuerdo de la Consagración del Mundo al Corazón de María en 1943. La primera piedra se colocó el 22 de agosto de 1947. | Panamá | Panamá | 8°59′04″N 79°31′21″O | |
08-019 | Iglesia del Carmen | “La primera piedra de la iglesia fue colocada el 7 de julio de 1947, y luego fue abierta al culto el 16 de julio de 1951 e inaugurada con la bendición solemne dos años después, el 16 de julio de 1953. Mientras que la culminación de la iglesia se realizó en julio de 1955, la construcción de dos esbeltas torres, le imprimen una gran fastuosidad. La iglesia es imitación del estilo gótico que floreció en la Edad Media y es tal vez el más hermoso estilo arquitectónico que se haya concebido para el arte sagrado. Con justa razón la Iglesia del Carmen es una de las más visitadas por gente de dentro y fuera del país”. | 8°58′53″N 79°31′42″O | |||
08-001 | Academia Panameña de la Lengua | 1946-1947. Arquitectos Arango & Lyons. Durante los años 40 del siglo XX, la calle 50 se desarrolló como una elegante avenida suburbana con grandes residencias, generalmente de estilo neocolonial. La actual sede de la Academia Panameña de la Lengua, es la única que queda en su estado original. Situada sobre una loma, esta pintoresca casa tiene la volumetría irregular y muchas formas características de la arquitectura neocolonial estadounidense. Su principal elemento compositivo es la torre redonda; por lo demás, el cuerpo principal tiene un techo de dos aguas desiguales, y los vanos son de tipos muy diversos. El basamento de piedra decorativa imita la apariencia de las ruinas de Panamá Viejo.[2] | Panamá | Panamá | 8°58′53″N 79°31′20″O | |
08-009 | Cementerio Amador | Su desarrollo fue similar al de otros grandes cementerios de Latinoamérica. Hacia 1900 incluía dos grandes solares a ambos lados de la calle B: al sur, además del cementerio católico original había uno para extranjeros y otros dos para judíos y militares; al norte se erigió el "Católico Nuevo". Ambas alas tienen altos muros y portadas. Al norte hay tumbas de monumentalidad, algunas neogóticas y neorrománicas. Al este, los superbloques del Patio Pinel, construidos por el Ministerio de Vivienda en los años 70. | Calle B, El Chorrillo | Panamá | 8°57′09″N 79°32′41″O | |
08-134 | Puerto de Balboa | El Puerto de Balboa tiene sus orígenes en el antiguo puerto francés de La Boca, sobre el Pacífico panameño. La Creación de este puerto siempre fue con la intención de conectar el Océano Atlántico con el Pacífico. Fue inaugurado por los estadounidenses en 1909 con el nombre de Puerto Ancón pero los usuarios del puerto le comenzaron a llamar informalmente Puerto de Balboa. Ese puerto fue transformado por los estadounidenses, en los inicios de la construcción del Canal, en una moderna instalación. Desde su reinauguración, fue vital para el comercio marítimo en el Pacífico, porque en su categoría era el único existente entre Salina Cruz, México, y El Callao, Perú; lo que representaba para los barcos de gran calado de esa época (3,000 toneladas) una travesía de dos mil millas entre los dos puntos. El puerto de Balboa está ubicado en la desembocadura al Océano pacífico del Canal de Panamá en el sector de Balboa de la Ciudad de Panamá. Fue administrado por los estadounidenses hasta 1979, luego pasó a manos panameñas. Ha contado con la ventaja geográfica que tiene el Istmo de Panamá, y ha tenido la posibilidad de crecer al ritmo de las exigencias de los mercados mundiales.
Actualmente, este puerto, posee una ubicación geográfica ideal para crecer como un centro de distribución de mercancías conectando los principales servicios de línea desde el Lejano Oriente y América del Norte, hacia la Costa Oeste de América del Sur, Central y el Caribe. Este puerto ha continuado expandiendo su capacidad desde que fue privatizado, llegando a manejar 2.76 millones de teus durante el año 2010. Con un total de 30 hectáreas dedicadas al almacenamiento de contenedores y 5 muelles para barcos portacontenedores, el Puerto Balboa opera con 22 grúas pórticos de tipo Panamax, Post Panamax y Super Post Panamax, y 51 RTGs. Las operaciones de trasbordo de carga contenerizada representan el 92.8% del total de movimiento de contenedores, mientras que el resto está dirigido al mercado local. Tiene un acceso directo con el ferrocarril, lo que le permite el trasbordo de contenedores con destino a los puertos de Colón. El Puerto de Balboa también tiene capacidad de recibir y despachar graneles secos y líquidos, así como carga especializada, disponiendo de un total de 2,184 conexiones para refrigerados.[74] |
Panamá |
Mediante Ley 33 de 2006 se declaran monumento histórico nacional los sitios y las edificaciones situados en las áreas comprendidas en un polígono ubicado en los corregimientos de Calidonia y Ancón. El conjunto incluye el Palacio Justo Arosemena, la Plaza José Remón Cantera, la Plaza 5 de Mayo, la Plaza Mahatma Gandhi y el monumento a los mártires del 9 de enero de 1964.
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-034-CMHN | Palacio Justo Arosemena | En este monumento histórico, funciona el Órgano Legislativo, constituido por una corporación denominada Asamblea Legislativa, compuesta por los legisladores los cuales son elegidos mediante postulación partidista y votación popular directa.[75] Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional al Palacio Justo Arosemena, sede de la Asamblea Nacional de Panamá.[76] Véase también: Justo Arosemena |
Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′43″N 79°32′32″O | |
08-036-CMHN | Plaza José Remón Cantera | “Por medio del Decreto 20 de 28 de enero de 1955, el Órgano Ejecutivo nombró una comisión integrada por Víctor Juliao, José Daniel Crespo, Alberto Alemán, Enrique de Obarrio, Ricardo J. Bermúdez, Adolfo Arias, Inocencio Galindo y Víctor Navas, quienes se hicieron cargo de las gestiones para hacer la obra, en memoria del que fuera Presidente de la República, el militar José Remón Cantera. La comisión convocó a un concurso internacional para el diseño del monumento y ofreció al ganador la suma de 30 mil dólares, resultando ganadores los peruanos Juan Pardo de Zela (murió antes de finalizar la obra) y Joaquín Roca Rey. Empieza así la construcción de lo que se denominaría plaza José Antonio Remón Cantera, inaugurada el 3 de enero de 1957 en el corazón de la ciudad de Panamá y denominada como el “Friso alegórico a la justicia”, por su autor, Roca Rey. La explicación conceptual la dio Roca Rey de la siguiente manera: “Se colocó la efigie del expresidente Remón hacia el Palacio Legislativo con la idea de que este sea símbolo y norte que inspire y oriente a los legisladores para que las leyes que salgan del seno de dicha Cámara redunden en beneficio del pueblo panameño y coloqué el friso hacia la vía más transitada, con el propósito de vivificar en los pechos de los panameños el amor y la fe en la justicia”. La obra de arte moderna estaba compuesta por 17 figuras de bronce de 2 metros de alto por 22 de largo, sobre la que caía una cascada de agua. En la parte superior tiene una torre de granito negro con el rostro de Remón, que se trajo desde las canteras de Montecatini (Italia), pasó por Perú y luego llegó a Panamá”. Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a la Plaza José Remón Cantera.[76] Véase también: José Antonio Remón Cantera |
Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′43″N 79°32′29″O | |
08-035-CMHN | Plaza 5 de mayo | “El 5 de mayo de 1916 siendo presidente de la República Belisario Porras inauguró un monumento de mármol en el lugar que desde entonces se conoce como la Plaza 5 de Mayo. Todo en recuerdo y en honor de aquellos sacrificados héroes que perdieron sus vidas por tratar de salvar otras. En las proximidades del sitio en donde se erigió el monumento existía desde el año de 1914 la estación terminal del ferrocarril transístmico, en el mismo edificio que hoy aloja al Museo del Hombre Panameño. Por cierto que esa estación terminal fue la última de tres que existieron. La primera quedaba en la playa de Peña Prieta, cerca de lo que hoy es el Mercado del Marisco sobre los inicios de la Avenida Balboa. La segunda estuvo en la misma plaza que hoy tiene nuestra atención. Antes de todo lo anterior, la Plaza era una explanada vacía y cuando la Avenida Central logró pasar por allí a esa altura, se llamaba la calle de la Calzada”.[2] | Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′38″N 79°32′27″O | |
08-037-CMHN | Plaza Mahatma Gandhi | “El sitio tiene forma de triángulo, como una especie de cuña, lo que yo llamaría es una cuña de paz cuando caminas por la ruidosa zona, tiene unas bancas que invitan a descansar por unos momentos y además posee una estatua del insigne personaje de cuerpo entero hecha en bronce esculpida en México. Desde el año 1969 fue donada la imagen de Gandhi al pueblo de Panamá por la comunidad indostana, para rendirle honor a uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX, y celebrar la independencia de la India el 15 de agosto de 1947. En ese entonces pidieron les cedieran un espacio para darle al pueblo panameño un símbolo de paz. Anteriormente era llamado Parque de los Mil Días”. Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a la Plaza Mahatma Gandhi.[76] Véase también: Mahatma Gandhi |
Panamá | Panamá | 8°57′43″N 79°32′26″O | |
08-033-CMHN | Monumento a los mártires del 9 de enero de 1964 | “El monumento consta de una entrada con columnas que representan al istmo panameño flanqueado a ambos lados por piletas reflectivas que aluden a los dos océanos. En la parte central del monumento, se halla la base restaurada del asta original de la bandera, sitio exacto del inicio de la confrontación del 9 de enero de 1964. Esta base está rodeada por 21 columnas con placas que llevan los nombres de cada uno de los 21 mártires de la gesta patriótica, con el objetivo simbólico de custodiar la base. Los nombres de los caídos, grabados en el tercio inferior de las placas de granito, simbolizan “La vida truncada”; mientras que “el tragaluz sobre la base permite que la claridad del sol y la luz de las estrellas bañen con la verdad y la paz la memoria de los mártires. Para honrar especialmente la figura de Ascanio Arosemena, se ha colocado una columna ligeramente desplazada hacia el centro y de cara al cerro Ancón. El conjunto incluye también una plaza de la bandera que, al estar ubicada en un lugar diferente al original, “simboliza un nuevo comienzo para la Nación”. Mediante Ley 33 de 2006 se declaró monumento histórico nacional a los monumentos a los mártires del 9 de enero de 1964, ubicados en la avenida de los Mártires.[76] | Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′48″N 79°32′34″O |
Declarado Conjunto Monumental Histórico de Panamá mediante Ley n.º 91 del 22 de diciembre de 1976, Gaceta Oficial n.º 18252.
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-079-DMHN | Plaza de la Catedral | Ubicada en Casco Antiguo, entre las calles San Ignacio, Mercaderes y Callejón Del Chorro. Es visitada por muchos turistas, está rodeada de majestuosos árboles centenarios que nos remontan a la época del siglo XVII, habitada en ese entonces por familias selectas de la sociedad colonial. “La Plaza de la Catedral eleva su rango y toma su nombre después que el antiguo templo jesuita fue exaltado a Catedral en el siglo XVIII. Las edificaciones que la rodean le hacen coro a la iglesia barroca que la preside. En la actualidad goza de gran animación por los diversos servicios que se ofrecen al visitante, gastronomía, buen arte y el misticismo de su edificación religiosa hacen de este un sitio siempre frecuentado”. | Panamá | 8°57′09″N 79°32′05″O | ||
08-080-DMHN | Plaza Herrera | La famosa Plaza del Triunfo, donde se realizaron las corridas de toros y los actos protocolares más importantes alusivos al 28 de noviembre de 1821. El 30 de septiembre de 1928 la plaza fue denominada Herrera, en homenaje al prócer panameño y distinguido hijo del istmo general Tomás Herrera; en ese apoteósico día, se inauguró una estatua ecuestre del adalid de la República.[77] | Avenida A,
San Felipe, Casco Antiguo |
Panamá | 8°57′07″N 79°32′12″O | |
08-077-DMHN | Plaza Bolívar | El fuego chico de 1756 dejó un solar que, con el tiempo, se fue definiendo como una plaza; así, en 1883, el Consejo Municipal de Panamá, deseoso de rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar, declaró el solar como Plaza Bolívar. Su configuración actual data de junio de 1926, cuando líderes de diversos países se concentraron en el Casco Antiguo para celebrar los 100 años del Congreso Anfictiónico en la sala capitular de la Sociedad Bolivariana de Panamá. En esa misma fecha, se colocaron las estatuas de Bolívar y de los próceres de los países bolivarianos.[77] | San Felipe, Casco Antiguo. | Panamá | 8°57′12″N 79°32′01″O | |
08-078-DMHN | Plaza de Francia | Debido al interés entre Panamá y Francia se tomó la iniciativa, para que en la parte interior de lo que era la fortaleza militar Chiriquí, se realizara un reconocimiento a los franceses, que en la década de 1880 dieran inicio a la gran empresa canalera, y en honor a este acontecimiento, surge lo que hoy conocemos como la Plaza de Francia. Cabe señalar que en dicha plaza, se fusiló a Victoriano Lorenzo, líder guerrillero coclesano, (nacido en la Provincia de Coclé, República de Panamá), que defendió desde muy joven los derechos de los desfavorecidos. Al fondo de la plaza hay doce paneles de mármol que relatan la aventura canalera francesa, fuente de inspiración del Doctor Octavio Méndez Pereira, también encontramos los bustos de los franceses Armando Reclus y Lucien Napoleón Bonaparte Wyse, y, por supuesto el busto de Ferdinand De Lesseps. Un hermoso obelisco, rematado con un gallo, símbolo de Francia, le da un toque personal a la plaza.[77] | San Felipe, Casco Antiguo. | Panamá | 8°56′58″N 79°31′55″O | |
08-075-DMHN | Parque de Santa Ana | La Plaza de Santa Ana era el centro del arrabal de la Ciudad de Panamá. En el siglo XIX se utilizaba como mercado y lugar de fiestas (ante todo corrida de toros), aunque en 1890 fue convertida en un parque con árboles y bancas. Fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 18 de 1984.[78] |
Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′14″N 79°32′19″O | |
08-076-DMHN | Paseo Esteban Huertas | Desde este lugar se puede admirar el espectacular paisaje de la Bahía de Panamá, rodeada de sus majestuosos edificios y todo su moderno entorno. Se caracteriza como ser el sitio ideal para los enamorados, en donde encontramos un corredor con bancas, protegidas por la sombra y brisa de floreadas y multicolores veraneras. Se puede llegar subiendo las escaleras, ya sea por calle primera o por la Plaza de Francia. Está rodeado de faroles cuya tierna luz ha iluminado a los múltiples poetas e historiadores que narran sus poemas a los enamorados que allí se profesan amor eterno.[77] | San Felipe, Casco Antiguo. | Panamá | 8°57′02″N 79°31′54″O | |
08-059-DCMHN | Iglesia Catedral Metropolitana | Esta majestuosa obra, fue construida entre los años de 1688 y 1796, es considerada el mejor templo que la arquitectura religiosa de la época dejara en Panamá. Su fachada muestra un equilibrio entre sus torres y la marcada horizontalidad de su portada, también el uso reiterado del arco de medio punto, juega lo mismo para los vanos de ingreso a las naves del templo que se duplica para utilizarse en las arcaizantes ventanas parteluz del coro; usándose también en los nichos, donde unas ajustadas esculturas de madera dan el sentido teológico a la portada. En sus altas torres se ubican las campanas trasladadas de la primitiva Catedral de Panamá la Vieja, con el chapitel de remate recubierto de un sinnúmero de conchas marinas, que proporcionan un marcado sabor regional a la catedral. Actualmente, en su espacio interior se visualiza un cuadro de escuela Sevillana, en proceso de restauración.[79] | Barrio de San Felipe, Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′09″N 79°32′06″O | |
08-063-DCMHN | Iglesia de San José | En la antigua Ciudad de Panamá, los frailes agustinos recoletos, tenían un templo dedicado a San José, el cual logró salvarse del asalto de los piratas de Morgan, porque estaba lejos de la ciudad. Se narra, según la historia, que un fraile de nombre Juan, originario de la Villa de Los Santos, se encontraba al cuidado del templo, cuando se produjo el saqueo de la ciudad por parte de los piratas; y éste para evitar que los adornos y el altar de oro de la iglesia fueran robados por los facinerosos de Morgan, los cubrió con una mezcla de albayalde para darles la apariencia de un trabajo inconcluso salvando así esta joya de labrado y orfebrería. Este altar se caracteriza por tener una cubierta dorada de dos dedos de grosor y sus figuras de oro macizo incrustadas en la madera. Al ordenarse la fundación de la nueva ciudad, el altar fue trasladado en 1677 a su nueva sede. El mismo es un derroche de tallados barrocos con fuertes influencias indígenas o arte colonial, propio de las naciones iberoamericanas. Por la conformación de la arquitectura de la iglesia, parece que se siguió el modelo, planos y las medidas de la primera, puesto que el altar mayor cabe perfectamente en su nueva construcción. El conjunto arquitectónico parece estar bastante lejos de su construcción original, si tomamos en cuenta que en él se han realizado restauraciones entre 1904 y 1916.[77] | San Felipe, Casco Antiguo | Panamá | 8°57′05″N 79°32′10″O | |
08-062-DCMHN | Iglesia de San Francisco de Asís | Localizado frente a la Bahía de Panamá, se construyó este monasterio, constituyéndose en uno de los más grandes de la ciudad.
Entre los años de 1737 y 1756, durante los incendios de ese periodo, la iglesia quedó en ruinas, siendo restaurada 5 años después. Por el poco mantenimiento, el deterioro y mal estado, por falta de recursos económicos, hizo que los Franciscanos la abandonaran en el siglo XIX. Posteriormente, en el siglo XX la adquieren los Jesuitas, quienes la restauraron, conservando el aspecto colonial con algunos elementos románticos, bizantinos y hasta renacentistas. En la actualidad es considerada como una de las iglesias más hermosas del Barrio de San Felipe. Posee un hermoso campanario rodeado de ángeles que coronan la torre de esta iglesia. El historiador panameño Alfredo Castillero, afirma que: “la sobriedad de esta construcción fue sin embargo notablemente desvirtuada por las modificaciones realizadas en 1918 por el arquitecto Leonardo Villanueva Meyer, imprimiéndole un aspecto de difícil clasificación estilística que alguien, por decir algo, ha denominado salmantino”[77] |
Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Panamá. | Panamá | 8°57′12″N 79°31′59″O | |
08-061-DCMHN | Iglesia de San Felipe de Neri | Esta iglesia, pasa casi desapercibida, por tener una construcción moderna en su fachada principal. Se considera que se terminó de construir en 1688, por la fecha que aparece en la pared que da hacia la avenida B. Es una de las primeras en construirse en la nueva ciudad. Se puede apreciar una torre adornada con conchas de madre perla. Fue afectada por incendios y terremotos, esta iglesia sirvió de catedral. Fue restaurada en el año de 1913.[77] | Avenida B, San Felipe, Panamá. | Panamá | 8°57′11″N 79°32′03″O | |
08-060-DCMHN | Iglesia de Nuestra Señora de La Merced. | En el año de 1680 fue construida esta obra colonial, conserva su fachada original al estilo barroco sobrio con una clara definición de dos cuerpos y un remate triangular. La calle central claramente definida por el arco de medio punto de la entrada, la ventana de coro y la imagen titular en el remate, bajo la cual se coloca el escudo mercedario, único elemento que irrumpe la continuidad de la cornisa del segundo cuerpo. Las calles laterales con pareadas columnas estriadas, lucen en sus intercolumnios vacíos nichos y en las partes extremas del segundo cuerpo, una ventana rectangular. La pétrea fachada delimitada por las torres de poca altura y masividad nos recuerdan la arquitectura religiosa de Guatemala y el sur de México. Frente a la iglesia se localiza la Capilla de la Merced, esta fue construida antes que la iglesia misma. El espacio interior de la capilla se cubre con una pesada cúpula rematada con una oriental linternilla.[79] | Ave.Central y calle décima. Este, Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, República de Panamá. | Panamá | 8°57′10″N 79°32′12″O | |
08-064-DCMHN | Iglesia de Santa Ana | Esta iglesia era la parroquia de extramuros. Se construyó con donaciones del Conde de Santa Ana, que vivía a un costado de la plaza, y se consagró en 1764. Fue reconstruida después del incendio de 1854. En el siglo XX, varias remodelaciones le dieron su apariencia actual. Mediante Ley 29 de 1980 fue declarado monumento histórico nacional.[80] |
Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′14″N 79°32′21″O | |
08-056-DCMHN | Compañía de Jesús | En el Casco Antiguo, de la Ciudad de Panamá, encontramos las ruinas del antiguo Convento de la Compañía de Jesús. Construido en 1749, este edificio de la Compañía, llegó a ser uno de los mejores edificios religiosos de Panamá. Albergando en su interior a la Real y Pontificia Universidad de San Javier hasta el año de 1767, cuando el Rey Carlos III decidió la expulsión de la Orden de la Compañía de Jesús de todos los dominios españoles. El edificio se mantiene en ruinas desde 1781, cuando gran parte de la ciudad fue afectada por un incendio. Esta obra constaba de columnas pareadas en ambos cuerpos con un arco de medio punto para el vano de su entrada. Su masiva torre parece que no llegó a concluirse mostrando aún vacíos nichos de movido derrame flanqueado lo que parece fueron vanos de iluminación al cubo que debió ocupar la escalera de caracol al campanario. Hoy esta fachada se oculta tras un legado muro de lo que iba a ser la fachada para un edificio de apartamentos.[79] | Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′06″N 79°32′07″O | |
08-057-DCMHN | Convento de Santo Domingo | Monumento histórico, conocido como “el Arco Chato de Santo Domingo”, actualmente son las ruinas del antiguo Convento de Santo Domingo. Fue construido en el año de 1678, cuando llegó a ser uno de los templos más suntuosos de la ciudad, hasta que fue destruido por el fuego en 1761. Su fachada muestra aún restos de sus dos cuerpos con columnas pareadas en el primero y pilastras en el segundo con tres ventanas rectangulares de iluminación al coro. Su vano de ingreso muestra una arcaizante solución manierista delimitando su acceso con pilastras y un arco de medio punto en el intradós del claro principal. En el interior de la antigua nave un edificio de tres plantas rompe la unidad del espacio al asentarse en parte de lo que antiguamente fue el crucero del templo.[79] | Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′05″N 79°32′00″O | |
08-043-DCMHN | Arco Chato | El Arco Chato de la Iglesia de Santo Domingo mediante Ley 68 de 1941 fue declarado monumento histórico nacional. Luego de la destrucción de Panamá la Vieja, los dominicos construyeron en el nuevo emplazamiento una iglesia con planta de cruz latina y claustro de una sola ala para celdas de los monjes. La iglesia era singular por su nave única, que difería del tradicional esquema colonial. El conjunto fue destruido en gran parte por los incendios del siglo XVIII y se edificó posteriormente una nueva iglesia más pequeña, que es la sede del Museo de Arte Religioso. En el interior de la iglesia original se encuentra el famoso "Arco Chato", un gran arco de unos 11 metros de luz, construido en ladrillo, que sostenía el piso del coro alto. Aunque no hay pruebas documentales, se dice que el hecho de que el "Arco Chato" permaneciera incólume desde la colonia hasta inicios del siglo XX confirmaba la estabilidad del suelo, lo cual constituyó una ventaja de Panamá sobre Nicaragua a la hora de decidir la ruta para construir el canal interoceánico.[81] |
Ciudad de Panamá | Panamá | 8°57′05″N 79°32′00″O | |
08-074-DMHN | Palacio Presidencial o Palacio de las Garzas | Está ubicado en el mismo lugar de lo que fue la Antigua Aduana del Pacífico (lugar donde se almacenaban las mercancías de España y los tesoros del Perú, que fue construido por Don Luis de Lozada). Su construcción fue duramente criticada por la población, debido a que se utilizarían fondos públicos y era considerado un edificio para provecho personal. El colonial edificio fue totalmente modificado en 1922 para adquirir la fisonomía que actualmente mantiene y el cual le confiere un lejano sabor andaluz que se acrecienta en sus moriscos interiores.[79] | Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′14″N 79°32′06″O | |
08-073-DMHN | Palacio Nacional de Gobierno y Justicia | Esta grandiosa estructura, se empezó a construir el 9 de noviembre de 1905 y fue entregado al Estado el 27 de marzo de 1908. Es un edificio considerado neoclásico. Está ubicado en la misma manzana que el Teatro Nacional, por decisión de su arquitecto Genaro N. Ruggieri. Cabe anotar que fue hasta 1931 en que el edificio se terminó totalmente, gracias a la dirección del arquitecto Rogelio Navarro. En este edificio se han ubicado a las siguientes entidades gubernamentales: la Secretaría de Gobierno, la de Fomento y Obras Públicas, la Secretaría de Instrucción, la Tesorería General de la República, la Dirección General de Estadísticas y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Originalmente su entrada principal era hacia el mar; luego fue reubicada a su posición actual. En este edificio se encuentra actualmente, el Salón de la Nacionalidad. Esta es la única estructura gubernamental que cuenta con cuatro góndolas en su cornisa superior.[77] | Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′08″N 79°32′00″O | |
08-070-DCMHN | Palacio Bolívar | En el interior del Palacio Bolívar, se encuentra el Salón Bolívar. En la Sala Capitular del Convento de San Francisco, se celebró el Congreso Anfictiónico de Panamá, convocado por el Libertador Simón Bolívar el 22 de julio de 1826. En honor al Libertador y a su significado histórico es llamado Salón Bolívar y fue declarado Monumento Histórico Nacional mediante Ley 63 de 1914. Actualmente en este edificio se encuentra la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá.[82] | Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′13″N 79°31′58″O | |
08-071-DMHN | Palacio de Justicia (Instituto Nacional de Cultura) | Su construcción fue iniciada por el arquitecto Ruggieri a principios del siglo XX y terminado en 1931 por el arquitecto Rogelio Navarro, es considerado el edificio de más prestancia de los existentes en el Casco Antiguo, su composición se asemeja al Palacio Nacional, si bien el hecho de tener cinco vanos de entrada en lugar de los tres del Palacio le da más dignidad a su fachada. Aunque su cuerpo bajo sigue los principios renacentistas que aplicara la arquitectura neoclásica, al hacerse almohadillado, la ausencia de estos elementos para los cuerpos superiores, nos sugiere ya los inicios balbuceantes de la arquitectura contemporánea, por despojarse de sus atavismos historicistas y que tanto daño han hecho para llegar a la total comprensión de los auténticos valores de nuestra arquitectura tradicional. Un último nivel construido en 1955 proporciona una vista desagradable al conjunto, rompiendo su armonía por lo que debe desparecer con objeto de que tan noble edificio recupere sus originales proporciones.[79] | Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′01″N 79°31′55″O | |
08-072-DMHN | Palacio Municipal | El antiguo Palacio Municipal fue construido en 1910, vino a sustituir al histórico cabildo colonial y lugar donde se habían proclamado, tanto la independencia de España de 1821, como la separación de Colombia en 1903. De fuerte aire italiano, es uno de los ejemplos sobresalientes de la arquitectura neoclásica, que en Panamá mantuviera su permanencia hasta la segunda década del presente siglo. Dos columnas de gran tamaño rematadas con esculturas de la mitología griega, enfatizan la clásica puerta de ingreso, así mismo la gran vidriera que abarca los dos niveles superiores.[79] | Avenida 7° central, Palacio Municipal, planta baja, en el barrio de San Felipe a un costado de la Plaza de la Independencia de 1903, frente al Parque de la Catedral a un costado del Museo Interoceánico. | Panamá | 8°57′07″N 79°32′06″O | |
08-082-DMHN | Teatro Nacional | Esta magna obra, fue construida por el arquitecto italiano Ruggieri entre 1905 y 1908. Forma una sola unidad con el Palacio Nacional, constituye desde su inauguración el centro de la vida artística del país y en su solución arquitectónica representa los conceptos más adelantados de la época, lo mismo que se complementan con apropiados detalles decorativos en los que sobresalen el plafón del pintor panameño Roberto Lewis (1874-1949), el mismo que ejecutó los paneles decorativos del foyer. En la actualidad se encuentra en proceso de restauración.[79] | Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′10″N 79°31′59″O | |
08-046-DCMHN | Casa de la Municipalidad o Casa Arias Feraud | Comúnmente conocida como la Mansión Arias Feraud. En esta hermosa obra, actualmente se alberga la Casa de la Municipalidad. Inicialmente fue propiedad de la familia Arias Feraud. Su estructura es de arquitectura neoclásica, y se ubica en la calle novena. Su variedad de detalles denota el espíritu patriarcal reinante en el Panamá del siglo XIX. Su estructura descansa sobre un sector de las murallas que bordearon la ciudad. Sus salones están ricamente trabajados en la madera y su patio trasero conserva un pequeño jardín que hoy no es más que la sombra de lo que fue ayer.[77] | Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′10″N 79°32′13″O | |
08-068-DCMHN | Museo del Canal Interoceánico de Panamá | Está ubicado a un costado del Palacio Municipal. En donde se aprecia su reciente renovación. Actualmente, en este edificio se alberga el Museo del Canal Interoceánico de Panamá. Su construcción data de la década del 70 del siglo XIX, cuando se inauguró como el “Gran Hotel”, siendo su constructor el empresario alsaciano Georges Loew. Cuando los franceses iniciaron la construcción de la ruta interoceánica, el edificio fue adquirido por la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, en 1881. Esta estructura contenía novedades arquitectónicas, tales como: techo denominado “mansarda”, en honor a su creador el arquitecto Francisco Mansarde, iluminación a gas, servicios sanitarios, sistema interno de suministro de agua y un sistema de prevención de incendios que, gracias a una bomba de agua a vapor, podía lanzar agua por el techo para ahogar cualquier siniestro. En 1904 en el edificio, se instaló a la Isthmian Canal Commission, empresa norteamericana encargada de administrar la construcción del canal. En 1910, el inmueble pasa a manos de las autoridades panameñas. De esta fecha hasta su conversión en museo, el edificio sufrió varios remozamientos y fue destinado a diversos usos, siendo uno de ellos el de albergar a la Oficina de Correos y Telégrafos Nacionales. Finalmente, luego de varios proyectos presentados en la década del 80, se decidió crear en el mismo un museo que conmemorara la octava maravilla del mundo, el Canal de Panamá. Es así que, el 9 de septiembre de 1977, con la exposición “La Ruta, el Agua y la Gente”, por primera vez abrió sus puertas y sus 15 salas al público.[77] | Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′07″N 79°32′05″O | |
08-050-DCMHN | Casa Góngora | Esta casa es una de las pocas que reflejan la influencia colonial española, construida de 2 plantas, que hace esquina en calle cuarta con avenida central. La Casa Góngora fue expropiada por la Dirección de Patrimonio Histórico en 1995. Ese mismo año el Gobierno Nacional traspasó al Municipio de Panamá la guarda y responsabilidad de este sitio histórico para que fuera restaurado como parte del plan de revitalización del centro histórico de Panamá. Con el propósito de concluir exitosamente esta tarea, la alcaldesa de Panamá (2003), creó el Patronato Amigos de la Casa Góngora. El arquitecto panameño Eduardo Tejeira Davis ha diagnosticado que su restauración podría costar aproximadamente 283 mil 400 dólares.[77]
Es una de las casas más antiguas de la República de Panamá y como la mejor muestra de la casa colonial en el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, en vista del nivel de conservación que la misma presenta. Debe su nombre al capitán Pablo Góngora de Cáceres, oriundo de España y dedicado al negocio de las perlas, la habitó a mediados del siglo XVIII, esta propiedad sufrió el embate del fuego de 1756, sin embargo fue reconstruida. Tras la muerte de Góngora la propiedad pasa a manos de la iglesia. Sin embargo, la casa fue subastada y adquirida por el conocido inversionista Agustín Arias Pérez. En 1995, la casa fue traspasada al Municipio de Panamá, junto al conjunto monumental del Casco Antiguo, es Patrimonio de la Humanidad, según declaración de la UNESCO en el año 1997 y en la actualidad funciona como la Casa de la Cultura y del Artista Panameño. Está considerada con el grado de valor 1 que es el máximo en los parámetros de jerarquía patrimonial histórica, constituye un rescate urbano muy significativo del periodo colonial, siendo la única casa que conserva sus valores arquitectónicos originales.[83] |
Entre calle cuarta y avenida central, San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′08″N 79°32′01″O | |
08-045-DCMHN | Casa Boyacá | Se le da el nombre de Boyacá por parecerse a una cañonera colombiana que se utilizó en la Guerra de los Mil Días. Esta casa de tradición caribeña que no ha sufrido modificación alguna desde su construcción probablemente en 1890, descansa sobre la parte del muro defensivo de la Ciudad de Panamá, en el Casco Antiguo de la misma.[77] | Avenida A, Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | 8°57′07″N 79°32′16″O | |
08-051-DCMHN | Casa La Legación | El edificio conocido como la Legación data de 1870, fue la casa del ingeniero Jules Dingler, ingeniero de la Compagnie Universelle du Canal Interocéanique, primera sede de la embajada de Estados Unidos en Panamá. Está ubicada cerca de la Plaza Bolívar en Calle 4.ª y la Plaza Catedral en la Avenida Central.[84] | Avenida Central y Calle 4.ª | Panamá | ||
08-053-DCMHN | Casa Testa | La Casa Testa perteneció a una familia originaria de la Isla de Taboga. Desde mediados del siglo pasado estuvo ocupada por prestigiosas firmas de abogados. Recientemente se restauró respetando su fachada original. Los interiores fueron rediseñados en lujosos apartamentos, incluyendo una piscina en el último piso.[85] | Panamá | 8°57′06″N 79°32′06″O | ||
08-065-DCMHN | Mansión Calvo | Panamá | 8°57′05″N 79°32′02″O | |||
08-038-DCMHN | Antigua residencia Duque - Casa Art Decó | El art decó es movimiento enfocado principalmente a las artes decorativas que tuvo su esplendor entre los años 1920 a 1939 y cuyas influencias se presentaron principalmente en Europa y en América. En este estilo particular se identificaron como características primordiales la utilización de figuras geométricas y lujosos elementos en los que claramente la parte decorativa estaba por encima de la funcionalidad.
Panamá no fue ajena a la tendencia que marcó parte del siglo XX y aunque en cantidad limitada, existen en el Casco Antiguo edificaciones donde claramente se refleja esta propuesta arquitectónica, tal es el caso de la propiedad que en su momento perteneció a la familia Duque y que hoy es un condominio. En este que es uno de los edificios más modernos en el conjunto monumental, se reflejan aspectos característicos del art decó como lo son las figuras geométricas y el esmero en la parte estética. Fue construido en momentos en que la apuesta de las familias pudientes de la época estaba enfocada a construir en nuevos y florecientes sectores ubicados a cierta distancia del Casco Antiguo.[86] |
Panamá | |||
08-055-DCMHN | Casas Heurtematte | Esta atractiva edificación, está ubicada frente a la Plaza Bolívar, es un inmueble de tejas francesas, Sirvió de escenario de una reunión que daría inicios a la gesta independentista del 3 de noviembre de 1903. En esta estructura se redactó el acta de independencia en que se proclamó la separación de Panamá de Colombia.[77] | Barrio de San Felipe, Casco Antiguo, Ciudad de Panamá. | Panamá | ||
08-044 | Casa Alianza | El edificio que alberga las instalaciones de Casa Alianza, en su parte trasera tiene inscrito el año 1947, que es cuando se considera que fue construido. Actualmente, este edificio está siendo reconstruido, tratando de no perder su diseño original. El objetivo de Casa Alianza es el de la prevención y protección de niños menores de 18 años víctimas de la violencia, el abandono, el abuso y la explotación económica y sexual en Panamá. En la Ciudad de Panamá, el 6 de septiembre de 2004, con la intención de proteger de manera más eficaz a los niños, niñas y adolescentes de América Latina y Caribe contra todos los tipos de violencia que afectan a esta región, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la ONG internacional Casa Alianza han firmado recientemente su primer acuerdo de cooperación regional. La alianza busca promover el intercambio de experiencias, la realización conjunta de programas de prevención y protección de personas menores de 18 años contra la violencia, el abuso, el abandono, la explotación económica y sexual, la trata y el tráfico, así como el apoyo a iniciativas de rehabilitación de víctimas y de reinserción de adolescentes en conflicto con la ley.[87] | Panamá | 8°57′11″N 79°32′05″O | ||
08-066-DCMHN | Mansión Obarrio | “La Mansión Obarrio, que en la actualidad es la sede de la Oficina del Casco Antiguo (OCA), representa un ejemplo de la evolución de la arquitectura del conjunto monumental luego del auge económico experimentado en la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. Debe su nombre a Nicanor de Obarrio, insigne político panameño que formó parte de la Junta Revolucionaria de 1903, formada tras la separación de Panamá de Colombia, movimiento que dio como resultado el nacimiento de Panamá como república independiente y soberana. La historia de esta propiedad se remonta al siglo a finales del XIX cuando ya existía en este lugar una edificación muy diferente a la que se puede apreciar en la actualidad, ya que se trataba de una casa de madera y calicanto, que tuvo dos propietarios antes de llegar a manos de Nicanor De Obarrio en 1903. Tras adquirir la propiedad, De Obarrio procedió a demoler la residencia y construyó una edificación que es la base de la que podemos observar en la actualidad, sin embargo no contaba con un tercer piso ni los balcones cerrados en el frente y en la parte trasera, elementos que le fueron adicionados años después. 1940 es la fecha en la que el Estado panameño adquiere la propiedad, que en lo sucesivo fue utilizada como sede de varias escuelas públicas hasta que finalmente en 1979 el sitio es asignado al Instituto Nacional de Cultura (INAC) con la intención de establecer un museo, pero la idea fue cambiando de manera significativa. En la década de 1980 el sitio fue utilizado para albergar a familias damnificadas de un incendio, uso que se extendió hasta el año 2001 cuando inician las acciones para iniciar el proceso de restauración del edificio que para entonces presentaba un notable deterioro y se encontraba en un estado ruinoso. A través del programa Escuela Taller, un proyecto conjunto entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Gobierno Nacional por intermedio de la OCA, se logró la restauración completa de la edificación, proceso que inició en el año 2002”. | Panamá | 8°57′06″N 79°32′01″O | ||
08-047 | Casa del Arte | En esta casa vivió el militar y educador panameño Buenaventura Correoso | Panamá | |||
08-048 | Casa del Soldado de la Independencia | La Casa del Soldado de la Independencia fue construida a principios del siglo XX. Primero albergó el Museo del Soldado de la Independencia. Luego, a partir de 1925 y hasta 1937, fue sede del Museo Nacional de Panamá.
En 1990, la emblemática propiedad cobijó las oficinas de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), pero en 2006 esa entidad se mudó y el inmueble quedó sin huéspedes. En mayo de 2009, el gobierno del presidente Martín Torrijos traspasó, por 20 años prorrogables, el usufructo de la Casa del Soldado de la Independencia a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), con el fin de convertir ese inmueble en el “Centro Cultural de España en Panamá”. Se proyectaba que el lugar contaría con salas para conferencias, obras de teatro y exposiciones de arte, y que los gastos serían responsabilidad de la AECID.[88] |
Panamá | 8°57′02″N 79°31′55″O | ||
08-081-DMHN | Ruinas del Baluarte de Jesús o Baluarte Mano de Tigre | Denominado también con el nombre de Fragmento del Baluarte de la Mano de Tigre y Foso Circundante. Está localizado, pasando por la Plaza Herrera y subiendo por la calle de Pedro A. Díaz, nos encontramos con un fragmento del Baluarte que se denominó de la Mano del Tigre, parte importante del bastión amurallado que protegía, por el lado de tierra, a la ciudad, que hacia ese lado contenía un foso de protección que aún se vislumbra, al encontrarnos, siguiendo por la misma calle con un pequeño fragmento de la muralla que delimitaba al foso. | Calle Pedro A. Díaz, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá.[79] | Panamá | 8°57′07″N 79°32′15″O | |
08-069-DCMHN | Museo Endara | Carlos Endara A. trabajó muchos años cerca del presidente Belisario Porras, por lo que registró a través de sus fotografías algunas de las transformaciones más importantes del Panamá de entonces.
Lo que comenzó como un intento por obtener algunos negativos de la obra fotográfica de Carlos Endara Andrade, terminó en la creación de una casa museo y, en el ínterin, fueron redescubiertos el primer elevador que hubo en la ciudad Panamá, parte de la antigua muralla que rodeaba la ciudad y muchísimas novedades que sirven para conectarnos con el pasado y, por ende, con parte de historia de los albores de la república. La Casa Museo Endara, ubicada en Calle A, corregimiento de Santa Ana, y que se inauguró el 28 de octubre de 2008, encierra una variedad de imágenes, inmobiliario y detalles que en un momento parecían destinados a perderse en medio del olvido y el abandono, pero hoy están remozados y cuidados de tal manera que los interesados pueden tener acceso a una parte de nuestra historia republicana contada a través del trabajo profesional y artístico el fotógrafo ecuatoriano que hizo de Panamá el lugar en donde echó raíces y dejó crecer sus sueños y su arte.[89] |
Panamá | 8°57′10″N 79°32′16″O | ||
08-067-DCMHN | Muralla de las Bóvedas, Baluarte de Chiriqui | Las Bóvedas es un edificio que forma parte de un conjunto de obras y murallas que rodean a la Plaza de Francia en Panamá. El edificio consta de siete espacios abovedados y era parte del sistema defensivo de la ciudad. Data del siglo XVIII y en diferentes momentos fue utilizado para depósitos, oficinas, cárcel y dormitorios. Mediante Ley 2 de 1920 se declaró monumento nacional.[90] | San Felipe | Panamá | 8°56′58″N 79°31′55″O | |
08-054 | Casas de San Francisco | Construidas en 1877 por George Loew, emigrante alsaciano que llegó a Panamá en 1851.[91]
Se reviste de especial importancia, debido a la conservación de su valor arquitectónico que aún prevalece, pero también al hecho de que en ella habitó Don José Agustín Arango, uno de los próceres del movimiento que logró la separación de Panamá de Colombia y su consolidación como una nación libre y soberana. Se trata de un grupo de siete casas que dan la apariencia de ser un solo edificio monumental, ideado y construido por el también constructor y dueño del Grand Hotel, George Loew quien, al igual que lo hizo en la construcción del hotel, innovó al construir el primer gran conjunto de casas de alquiler dirigida a brindar servicios a la clase pudiente.[92] |
Panamá | 8°57′11″N 79°32′00″O | ||
08-042 | Antiguo hotel Colombia | Construido en 1937 por los arquitectos Villanueva & Tejeira, fue el último hotel de gran escala en construirse en la época en el sector de San Felipe.[91] En el casco antiguo, de la Ciudad de Panamá, a pocas cuadras de distancia, de la Plaza Bolívar, al lado del Teatro nacional y de la Iglesia San Francisco de Asís, se encuentra ubicado el edificio del antiguo Hotel Colombia. Actualmente está invadido por albañiles, ya que sus alrededores están siendo los más restaurados.[93] La arquitectura del Hotel Colombia, es una combinación de las ruinas de la época de los exploradores españoles y piratas, y colonial francés desde el primer intento hecho en el Canal de Panamá por los franceses. La empresa de construcciones Restauro S.A., que se especializa en proyectos de restauración, está convirtiendo el edificio en un complejo de departamentos de lujo, preservando su fachada original.[94] | Panamá | 8°57′12″N 79°32′02″O | ||
08-049 | Casa Garay | La edificación original ubicada donde hoy se encuentra la Casa Garay, data de los inicios de la ciudad en épocas de la Colonia (siglo XVII), y formaba parte del Convento de La Merced. En los Archivos de Indias se indica que en el sótano de esta propiedad se encontraban entradas de túneles que la conectaban subterráneamente con la Iglesia Catedral. En 1850 esta propiedad al igual que otras de la Iglesia es expropiada por el estado. Alrededor de 1880 se construye el edificio con la configuración que actualmente conocemos, y se registra como primera propietaria a Mercedes Díaz de Garay, esposa del célebre pintor Epifanio Garay y Caicedo, y es heredada posteriormente por sus hijos el célebre literato, musicólogo y diplomático Don Narciso Garay Díaz y la conocida poeta educadora, Doña Nicole Garay.
Casa Garay se convertirá en un edificio de 9 apartamentos y plazas de aparcamiento de varios. Un número de los apartamentos tienen vista al mar. El edificio está situado en la esquina de la Calle Décima y la Avenida B, rodeado por importantes edificios como la iglesia de La Merced (1680), y la Casa de la Municipalidad (antigua Mansión Arias Feraud).[95] |
Panamá | 8°57′12″N 79°32′12″O | ||
08-052 | Casa Piza y antigua ferretería Lyons | Ubicada en la avenida central y calles 8a y 9a, fue una ferretería perteneciente a Emanuel Lyons construida alrededor de 1860 que suplía la demanda de consumo de la elite de la época.[91] | Avenida central, entre las calles 8a y 9a | Panamá | ||
08-058 | Hotel Central | Ubicado en el costado este de la plaza de la Catedral. En el año 1878 sufrió un incendio y posteriormente fue reconstruido, imitando el estilo del hotel de Loew (hoy museo del Canal Interoceánico).[91] | Panamá | 8°57′09″N 79°32′04″O | ||
08-040 | Antiguas oficinas de la Estrella de Panamá | En el año 1673, en lo que hoy es el Casco Antiguo en el área de San Felipe, se levantó la nueva Ciudad de Panamá. Para muchos, la mejor manera de conocer el Casco Antiguo es caminando. Sobre sus estrechas calles de ladrillo descansa la historia patria. Sus monumentos históricos, sus antiguas iglesias, parques y balcones fueron testigos de tiempos de gloria y de olvido. Este barrio de fuerte presencia colonial, francesa y neoclásica se fundó el 21 de enero de 1673 y la elección de esta área costera fue responsabilidad del presidente de la Real Audiencia de Panamá, don Antonio Fernández de Córdoba. Debe su nombre a San Felipe de Neri (1515-95), devoto, esforzado y humanista italiano canonizado en 1622. En sus casas vigiladas por el mar nacieron hombres ilustres como Ricardo Miró, Mariano y Justo Arosemena. También salieron a la luz pública periódicos como The Panama Star, El Panamá Herald y La Estrella de Panamá; de la cual éstas fueron sus primeras instalaciones.[96] | Panamá | 8°57′04″N 79°32′08″O | ||
08-041-DCMHN | Antiguo Conservatorio Nacional | El Conservatorio Nacional de Música de Panamá, se fundó por el Decreto N° 23 del 3 de noviembre de 1911 en donde se adopta las reglamentaciones del Conservatorio Nacional de Música y Declamación. Su primer director fue el Doctor Narciso Garay Díaz. Tiene por objetivo el cultivo del arte musical y del arte dramático en todas sus manifestaciones.[97] | Panamá | 8°57′06″N 79°32′15″O | ||
08-039 | Antigua sede del First National City Bank | La antigua sede del First National City Bank de Nueva York, está ubicado en la Avenida Central, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Fue la entidad que financió la construcción del Canal de Panamá. Actualmente, en este edificio con un costo de 5 millones de dólares, el American Trade Hotel, inauguró su área para eventos y reuniones.
Hildegard Vásquez, arquitecta y restauradora encargada del proyecto, asegura que la compañía de desarrollo de bienes raíces Conservatorio es la empresa que está invirtiendo en la restauración de la estructura.[98] |
Panamá | 8°57′09″N 79°32′14″O |
El conjunto monumental histórico de Panamá Viejo tiene un área aproximada de 28 has. y 6473.65 m² y está ubicado en la Provincia de Panamá.
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-097-DCMHN | Puente del Matadero | Este puente de piedra estaba ubicado a la salida de la ciudad sobre el antiguo Río Algarrobo. El camino conducía al interior del Istmo (hacía Natá y Camino de Cruces) y el puerto de Perico (actual isla Perico en la Calzada de Amador). Su nombre se debe al matadero que quedaba cerca de allí. Su construcción se debe centrar alrededor del año de 1607. Es posible que Morgan y sus hombres entrarán a Panamá por este camino. A unos pasos del puente se encuentra el pequeño Fortín de la Natividad. | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′13″N 79°29′40″O | |
08-089-DCMHN | Fortín de la Natividad | En la época colonial hasta el ataque de Morgan se dudaba mucho que alguien atacase a la ciudad. Hubo muchos proyectos de defensa para esta zona pero ninguno se realizó. Por esta razón, el pequeño fuerte de la Natividad era probablemente de las pocas construcciones militares que se encontraban en Panamá y que protegían la entrada de la ciudad por el puente del Matadero. Se dice que contaba con varios soldados e incluso cañones. Se sabe que esta edificación, al igual que el puente, mantiene muy poca estructura original | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′13″N 79°29′40″O | |
08-133-DCMHN | Iglesia y Convento de la Merced | San Felipe, es un sector lleno de imponentes parroquias, hay una en particular que ha sobrevivido a los embates de la naturaleza y de los hombres, para permitirnos tener acceso a la historia tangible a través de su arte religioso y su arquitectura. Nos referimos a la Iglesia de Nuestra Señora de La Merced, cuyos comienzos son de la antigua Ciudad de Panamá, o como la conocemos actualmente, Panamá La Vieja. Fray Javier Mañas, presbítero de la Iglesia de la Merced relató que ya en 1522 a través de los viajes del almirante Cristóbal Colón se tuvo conocimiento de la existencia de la Orden de La Merced en Panamá. Afirma que al hacer las divisiones de esta urbe al estilo de las ciudades europeas, obtienen un espacio para su monasterio. Mañas recordó un suceso funesto, que quizás ayudó a que se mantuvieran la estructura del templo, cuando fue atacada Panamá por el pirata inglés Henry Morgan en 1671. “En el convento de La Merced Morgan emplazó sus fuerzas y funcionó como cuartel para sus hazañas”, admitió. Después de este hecho surge la idea de trasladar la población a un sitio más seguro y empieza el emplazamiento al hoy llamado Casco Antiguo, aunque los mercedarios fueron uno de los últimos grupos en abandonar la zona. Desde 1675 surgen rumores, de un nuevo ataque. Por tal razón los materiales que iban a ser usados para las nuevas estructura en la recién estrenada localidad, fueron cedidos por la Orden para la construcción del muro para hacerle frente a un nuevo asalto y por eso para el templo se usaron los viejos suministros. “Empezamos la construcción nosotros del convento y se trajo de Panamá La Vieja, piedra por piedra, por todo lo que teníamos allá, estamos hablando por ejemplo que de la fachada del antiguo convento, que es de tipo neo clásico – barroco”, comentó Fray Javier. No es hasta 1680, que se instalan del todo, en el área cercana a la puerta de tierra que dividía a la ciudad. Mañas informó el por qué algunos otros monumentos no conservaron el mismo esplendor que actualmente la parroquia de Nuestra Señora de la Merced y destacó que todo se debe a que cuando asciende al poder el presidente colombiano Tomás Cipriano Mosquera, quien era anti – clerical, expropió a las órdenes religiosas y por tal razón tuvieron que abandonar el istmo, y que las pocas que sobrevivieron el embate del abandono fueron precisamente La Merced y San José, no corriendo la misma suerte la Compañía de Jesús y el Arco Chato. La Iglesia de la Merced cuenta con un museo recientemente estrenado donde se pueden encontrar documentos con alto contenido histórico. Entre esos están los archivos donde se encuentra el acta de nacimiento de Tomás Herrera, el acta de matrimonio de Ricardo Miró, la defunción de Amador Guerrero, el acta de la batalla del puente de Calidonia de 1900 escrita por Camilo Quelquejeu y el acta de consagración de la Catedral de Panamá y sin contar el arte religioso.[99] | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′19″N 79°29′32″O | |
08-093-DCMHN | Iglesia y Convento de San Francisco | La orden franciscana llegó a Panamá en la década de 1520, pero no empezó a edificar su convento definitivo sino hasta 1573. La iglesia de calicanto, cuyas ruinas se aprecian hoy, fue iniciada después de muchos años y esfuerzo en 1603. El convento era uno de los más grandes de Panamá Viejo, ya que ocupaba dos manzanas. Los franciscanos daban posada a religiosos de diferentes órdenes que estuvieran en tránsito por la ciudad | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′21″N 79°29′25″O | |
08-090-DCMHN | Hospital de San Juan de Dios | El Hospital de San Sebastián se crea dos años más tarde de la fundación de la ciudad. Funcionó provisionalmente en una vivienda hasta principios del siglo XVII. A partir de 1620, la orden de San Juan de Dios quedó encargada del hospital y de allí se debe su nombre. Los restos visibles hoy, corresponden probablemente a la gran sala del establecimiento | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′23″N 79°29′17″O | |
08-092-DCMHN | Iglesia y Convento de las Monjas de la Concepción | Las monjas de Nuestra Señora de la Concepción fundaron su comunidad en 1597. Su congregación iba en aumento y para 1604 ya tenían una iglesia y un claustro, que fueron muy dañados por el terremoto de 1621. Hacia 1640 se empezó una nueva iglesia de calicanto, la cual estaba inconclusa cuando sobrevino el desastre de 1671. En los predios del convento, que llegó a ocupar dos manzanas de la ciudad o un área aproximada de 6800 metros cuadrados, también quedan las ruinas de un gran aljibe, único en su tipo en Panamá Viejo. Este convento ha sido intervenido recientemente, gracias a la colaboración económica de Banistmo | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′24″N 79°29′17″O | |
08-091-DCMHN | Iglesia y Convento de la Compañía de Jesús | La Compañía de Jesús se fundó más tarde que el resto de los conventos, entre 1578 y 1582. Por mucho tiempo fue íntegramente de madera. No fue hasta principios del siglo XVII que dicho convento se empezó a levantar lentamente con piedra y estructuras de fábrica. Las ruinas de calicanto que hoy se ven, que corresponden a la iglesia y al claustro principal, datan mayormente del período posterior al terremoto de 1621. Esta orden se dedicó a la catequización de indígenas y a la enseñanza pública | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′24″N 79°29′14″O | |
08-087-DCMHN | Casas Oeste | Localizadas en el extremo oeste de la Plaza Mayor, entre las calles de la Carrera y la Empedrada, existió un bloque de casas. Eran de apariencia sencilla y probablemente de varios altos. Estas dos casas estaban separadas por un pasillo y seguramente tenían las paredes perimetrales de madera sobre bases de piedra. Hacia la plaza se abrían los portales con pilastras de madera sobre bases de piedra. Por su ubicación, debieron pertenecer a personas acaudaladas de la antigua Ciudad de Panamá | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′24″N 79°29′09″O | |
08-086-DCMHN | Casa Terrín | Fueron construidas hacia 1600 por Francisco Terrín, uno de los vecinos más poderosos de la ciudad. Ocupaban una manzana entera y la fachada hacia la plaza tenía una larga arcada | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′26″N 79°29′08″O | |
08-099-DCMHN | Torre de la Catedral | La Catedral es el monumento más importante de Panamá Viejo y su torre campanario es el elemento de mayor presencia urbana dentro del sitio arqueológico. La torre es considerada el monumento emblemático de Panamá. Elaborada con mampostería y madera, su planta con disposición en cruz latina todavía es legible ya que gran parte de sus muros conservan una altura considerable. La excelente construcción de la Catedral y en especial su Torre reflejan el rigor y el cuidado que los albañiles coloniales prestaron a esta obra. De acuerdo a la literatura existente y a las excavaciones arqueológicas llevadas por el PPV en el año 2000 en la nave de la Catedral, se conoce que existió una iglesia con dimensiones menores previamente en el sitio pero hasta el momento no se conoce cómo se articulaba esta estructura con la Torre | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′24″N 79°29′07″O | |
08-084-DCMHN | Casa Alarcón | Data de 1640 y fue quizás la residencia más grande de la ciudad y se le consideraba de la élite. Hoy en día es una de las viviendas coloniales mejor conservadas del sitio arqueológico. Pertenecía a Pedro de Alarcón, un rico vecino que ayudó a costear la edificación de la Catedral y construyó esta casa como vivienda de alquiler. Originalmente, el cuerpo principal del edificio tenía tres niveles y el último era de madera. Tenía un patio interior casi cuadrado y un ala trasera algo estrecha, que probablemente servía para albergar a la servidumbre o como bodega, tienda o taller | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′27″N 79°29′07″O | |
08-095-DCMHN | Iglesia y convento de Santo Domingo | El convento de los frailes dominicos era uno de los más pequeños y céntricos de la ciudad. Fue fundado en 1571 y se construyó poco a poco. En 1577 el edificio era todavía de madera y tejas con cerca de caña labrada. La construcción de mampostería se empezó a levantar a comienzos del siglo XVII. Había un solo claustro, cuyo patio estaba rodeado por una galería de madera. La iglesia tenía su techo y pilares internos de madera. Hoy es uno de los conventos de más fácil interpretación dentro de Panamá Viejo | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′29″N 79°29′09″O | |
08-088-DCMHN | Casas Reales | Este era el verdadero centro de poder de Panamá la Vieja, ya que aquí estaban localizadas las dependencias del gobierno real: la Real Contaduría, la Real Audiencia, la cárcel de la corte, la residencia del gobernador y otros. Este vasto conjunto, que surgió en varias etapas a lo largo del siglo XVI, estaba protegido por una empalizada. Un foso lo separaba de la ciudad propiamente dicha. De él quedan muy pocas ruinas visibles, por lo que hoy es difícil imaginar que en su tiempo fue uno de los edificios de gobierno más grandes de toda América | Ciudad de Panamá | Panamá | ||
08-085-DCMHN | Casa de los Genoveses | Esta pequeña casa de un alto, que en el siglo XVII hacía frente con la playa, es conocida como "Casa de los Genoveses". En un tiempo fue propiedad de los mercaderes genoveses y se decía que fue sede del comercio de esclavos negros | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′28″N 79°29′05″O | |
08-094-DCMHN | Iglesia y Convento de San José | Este conjunto, que pertenecía a los agustinos, se encuentra al extremo norte de Panamá Viejo y fue construido hacia mediados del siglo XVII. Hoy en día solo se pueden ver los restos de la iglesia, la cual llama la atención porque tenía dos capillas laterales con bóvedas de cañón: las únicas de la ciudad y una técnica de construcción muy rara en Panamá (en 1998 se desplomó la única bóveda que quedaba en pie) | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′41″N 79°29′09″O | |
08-098-DCMHN | Puente del Rey | El Puente del Rey es una gran obra de albañilería representativa de la época colonial. Fue orientado en dirección norte-sur y se empleaba como ruta de acceso a la ciudad. Comunicaba con el Camino Real y cruzaba el antiguo río Gallinero, hoy río Abajo. Se construyó entre 1619 a 1634. Algunos historiadores mencionan que antes de esta fecha existía un puente de madera y que un perito de Cartagena supervisó las obras de mampostería | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′48″N 79°29′09″O | |
08-083-DCMHN | Cabildo | Era utilizado por el gobierno municipal para sus diversas funciones y actuaba como el segundo edificio cívico de la ciudad, después de las Casas Reales. Por lo tanto, su arquitectura respondía a estos fines y seguía un modelo que venía desde España. Estaba ubicado al este de la Plaza Mayor y fue construido a inicios del siglo XVII. Tenía una planta rectangular y una arcada de dos pisos conformaba su frente hacia la plaza, utilizada por las autoridades en las fiestas de la ciudad | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′24″N 79°29′06″O | |
08-096-DCMHN | Plaza Mayor | La Plaza Mayor era pequeña para una ciudad del rango de Panamá Viejo, llegando a alcanzar unos 69 x 57 metros, aproximadamente 3900 metros cuadrados. De forma ligeramente irregular, no era ni cuadrada ni rectangular. En tres de sus cuatro costados había casas de alto con portales. Como toda plaza, fue centro de actividades sociales, económicas, políticas, religiosas y culturales de la ciudad | Ciudad de Panamá | Panamá | 9°00′24″N 79°29′09″O |
Declarada Conjunto monumental Histórico mediante Ley 6 del 13 de marzo de 2012, Gaceta Oficial 26,994.
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-101-DCMHN | Área del Morro y La Restinga | La Restinga es el nombre dado a la playa, ubicada a orillas del muelle de la Isla de Taboga. Cuando la marea esta baja, se visualiza un banco de arena que separa la isla de otra un poco más pequeña, la cual es denominada con el nombre de El Morro de Taboga, dando la impresión como que ambas islas fueran hermanas gemelas. Cuando la marea sube, las convierte en islas separadas. En la isla del Morro, para mediados del siglo XIX, tuvo una buena pujanza económica, ya que se construyó una estación de carbón, por parte de la empresa naviera Pacific Steam Navigation Company, para abastecer al ferrocarril de Panamá, que en ese entonces funcionaba para el traslado además de pasajeros, del oro, recordando que en esa época estaba en su efervescencia la fiebre del Oro. También existió un astillero donde se les daba mantenimiento y reparación a los barcos, era un complejo con depósitos, oficinas y talleres.
“Durante la Segunda Guerra Mundial, Taboga fue la base principal de las famosas torpederas PTBOAT, que estaban en La Restinga”.[100][101] |
Isla de Taboga | Panamá | 8°48′04″N 79°33′16″O | |
08-102-DCMHN | Casa de Francisco Pizarro | En 1526, el mismo Hernando De Luque, siendo vicario de la Catedral de Panamá, financia la expedición que al mando de Francisco Pizarro y Diego de Almagro sale desde Taboga y que descubre para los europeos lo que ya era el Perú.[102] Taboga se convirtió así en el centro de operaciones para el descubrimiento y la conquista del Perú. En el año de 1529 le fue concedida a Francisco Pizarro la administración y gobierno de la Isla, así como los beneficios extraídos del lugar, donde había abundancia de árboles frutales y pesquerías y en la que establece su residencia, hasta la llegada al Perú.[103] | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-105-DCMHN | Casa monasterio de Hernando de Luque | Casa Monasterio de Hernando De Luque protegida por la Ley 6 del 13 de marzo de 2012 que declara esta casa como parte del Conjunto Monumental Histórico de Taboga. Panamá..[104] En 1519 se funda la Ciudad de Panamá (la vieja) y un par de años más tarde el cura conquistador Hernando De Luque, vicario de la ciudad, manda a construir una iglesia en la Isla de Taboga, la iglesia de San Pedro. El Canónico Hernando De Luque en el año 1524 fundó un villorrio a las orillas del mar en la isla y le llamó San Pedro de Taboga (San Pedro es el santo patrono de la Isla). El 24 de junio de 1524, el presbítero de la catedral de Panamá, y compañero de Almagro y Pizarro, Hernando De Luque, una de las autoridades religiosas con sede en la capital, levanta en esta área un edificio de cal y canto para instalar un monasterio (construye una mansión de descanso), establece así el pueblo en la isla que tanto amaba, donde se dedicó a la agricultura y a enaltecer a la población. La Iglesia de San Pedro, alrededor de la cual se desarrolló el poblado original, es considerada como la segunda más vieja de este hemisferio.[105] | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-111-DCMHN | Ruinas de la casa de Santa Rosa de Lima | Isabel Flores de Oliva, hija de Gáspar Flores, arcabucero natural de San Germán, Puerto Rico y la criolla limeña María de Oliva y Herrera, apellidos procedentes de Aragón. En 1545, Gaspar salió de España, después de pasar por Puerto Rico y Panamá, que formaban parte del virreinato de Nueva España, llegó al Perú en 1547, como soldado del Pacificador Pedro de la Gasca, quien restableció la Real Audiencia en 1549, recuperando el dominio de la Corona tras la usurpación del poder por Gonzalo Pizarro, gobernante del Perú entre 1544-1548. Gaspar Flores fue nombrado arcabucero el 9 de marzo de 1557, por don Andrés Hurtado de Mendoza, tercer Virrey del Perú entre 1556-1561. El 1 de mayo de 1577, se casó, en Lima, con la criolla limeña María de Oliva y Herrera, apellidos procedentes de Aragón. Según, la tradición y algunos cronistas señalan que Santa Rosa de Lima, la primera santa del hemisferio americano, nació en Taboga (esto es sobre la base de historiadores taboganos), porque sus padres vivían en la isla, en un lugar llamado La Puntilla (Panamá), la familia partió de la isla para establecerse en la ciudad de Lima.[106] | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-110-DCMHN | Pozas del obispo | Las Pozas del Obispo, conocidas con este nombre por los habitantes de la Isla de Taboga. Son como especies de enormes tinas, construidas sólidamente, con una base antigua y una adición moderna, para aumentar su capacidad de retención de agua. Estas Pozas, fueron construidas montaña arriba, cerca de la Casa Monasterio del Sacerdote Hernando De Luque. Actualmente, sirven para la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho del río o arroyo que tiene cerrado parcial o totalmente su cauce para que posteriormente, esta agua sea distribuida o repartida entre las casas aledañas a las riberas de la montaña, en donde están localizadas.[107] | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-106-DCMHN | Conchero de Barlovento | Es un depósito prehispánico de conchas y otros restos de moluscos y peces que servían de alimento a los humanos. Fue descubierto y descrito por los arqueólogos Matthew y Marion Stirling en 1953, y al cual nombraron Taboga-4. Localizado a unos 400 metros al oeste de Playa Restinga y El Morro. Existe un documento del STRI, en el cual se detallan los hallazgos arqueológicos de Taboga, Taboguilla y Urabá. | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-108-DCMHN | Monasterio de San Pedro | Los orígenes de esta iglesia se pierden en la leyenda. Se dice que Taboga fue fundada en 1524, pero este sencillo templo es evidentemente muy posterior, quizás del siglo XVIII. Corresponde al casi universal estándar colonial panameño: la planta es rectangular y tiene tres naves, con una armadura de madera sostenida por dos hileras paralelas de horcones. El techo actual, sin embargo, es mayormente moderno y no refleja las técnicas constructivas coloniales; solo los pilares, con sus elaboradas zapatas, son antiguos. En la fachada llama la atención el campanario, coronado por una pequeña cúpula y decorado con pilastras "suspendidas", motivo barroco que también aparece en la iglesia parroquial de Natá. | Isla de Taboga | Panamá | 8°47′43″N 79°33′19″O | |
08-103-DCMHN | Casa del escritor Rogelio Sinán | Bernardo Domínguez Alba, nació el 25 de abril de 1902, en la isla de Taboga, residió con sus progenitores, José Rogelio Domínguez, nacido en la misma isla de padres originales de Cartagena, Colombia, y Angélica Alba, del interior, cuyos padres eran dueños de una gran parcela en el Cerro Ancón que fue vendida al gobierno norteamericano como parte del proyectado canal. Esa venta les produjo un buen ingreso y adquirieron un edificio de varios pisos en la Avenida Ancón donde vivieron todos, como especie de Condominio familiar. Su madre Angélica falleció en 1914 cuando Bernardo apenas cumplía 12 años, su padre posteriormente se casó y tuvo 6 hijos más. Bernardo, el penúltimo de 6 hijos de la primera camada, sufría de asma, la misma enfermedad que le causó la muerte a su madre. A él como niño asmático no se le permitía andar en la lluvia, ni el mar ni a la intemperie, eso le sirvió de excusas para dedicarse a su gran vocación: la lectura, era un asiduo lector. Asistió a la escuela de Taboga pero cuando sus padres se trasladaron a la Ciudad de Panamá, hizo su secundaria en el Colegio La Salle y luego estudió humanidades en el Instituto Nacional graduándose en 1923. Obtuvo un empleo con el National City Bank, pero no se hallaba a gusto, su vocación estaba en las letras. Renunció poco tiempo después y se marchó a Santiago de Chile donde interactuó con muchos escritores y artistas fortaleciendo su habilidad innata. En 1925 viajó a Europa y asiste a las clases en la vieja Universidad La Sapiencia de Roma, Italia, allí se compenetra con las nuevas corrientes literarias; escribe y publica, en 1929, su primer libro de poemas: Onda, la novela que inició el movimiento vanguardista en Panamá. Establece su seudónimo “Rogelio Sinán” y también se casa con una famosa concertista romana. El seudónimo Rogelio Sinán, fue fuertemente opuesto por su padre, pero su insistencia en distinguirse sobre los demás, de tener un nombre que no fuera común, estar solo en el directorio, es una muestra de su excentricidad. Sinán también cambió su fecha de nacimiento (para figurar jurídicamente como panameño) y es por eso que, en la mayoría de sus biografías aparece como nacido en 1904.[108] | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-104-DCMHN | Casa del pintor Roberto Lewis en la isla Taboga | Isla de Taboga | Panamá | |||
08-100-DCMHN | Antiguo Hotel White House | En la década de los años 20 funcionaba en Taboga el Hotel White House, para esa época era administrado por un norteamericano. Con el paso del tiempo fue adquirido por la familia Chu, empresarios que lo ampliaron y transformaron con la fina y reciente madera comprada cuando fue demolido el Hotel Aspinwall, y le cambian de nombre a Hotel Chú.[109] | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-107-DCMHN | Embarcadero de Taboga | El embarcadero, es una estructura singular inaugurada en tiempos de Omar Torrijos. Este embarcadero constituye la columna vertebral que mantiene al pueblo y a la isla de Taboga unida al mundo. La isla por su compleja orografía carece de espacio, ni para construir una pequeña pista de aterrizaje. El pueblo y dos playas son las únicas conexiones posibles para el tráfico marítimo, el resto de la isla son escarpados acantilados. La plataforma flotante de embarque y desembarco al final del embarcadero reposa durante gran parte del día, si no hay movimiento de pasajeros. Las frecuencias de las rutas que unen la isla al continente son dos o tres diarias por cada compañía. Con la marea baja se aprecia el sistema sencillo pero efectivo, que tiene el mismo, para adaptarse a las enormes diferencias de altura del ciclo de mareas que se dan en el océano Pacífico. La escalinata rueda a lo largo de la plataforma flotante de modo que permanentemente permite el enlace entre el nivel del mar y la altura del embarcadero.[110] | Isla de Taboga | Panamá | ||
08-109-DCMHN | Murallas perimetrales de Taboga | Murallas perimetrales de la Casa Monasterio de Hernando Luque. Taboga nunca estuvo amurallada. Estas ruinas son las que bordean la cerca que rodeaba la Villa de Hernando Luque, las ruinas de las murallas algunas, están detrás o delante de las casas, en los lugares en donde aparece este tipo de construcción amurallada, servía de protección, tanto para proteger a la comunidad de los invasores corsarios o para las casas de los fuertes oleajes ocasionados sobre todo por las mareas altas. La pared amurallada servía para la protección de la propiedad cercana a la playa e incluía la puerta de entrada desde la playa y de salida desde la casa.[111] | Isla de Taboga | Panamá |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
09-002-DMHN | Iglesia de San Francisco de la Montaña | Fue un misionero de la orden dominica Fray Pedro Gáspar Rodríguez y Valderas quien funda en 1621 el poblado de San Francisco de la Montaña con aborígenes guaimíes de la zona, convirtiéndolo en el centro más rico y poblado de esta región por su cercanía a las grandes minas de oro que hicieron conocer a la región como el Potosí de Tierra Firme. Durante el siglo XVIII, los franciscanos establecieron los servicios religiosos para la comunidad de los guaimíes. Siempre con el objetivo de adoctrinarlos en la fe cristiana, organizaron un calendario de fiestas, tanto civiles como religiosas, en las cuales, hasta la fecha, están involucradas las tradiciones folklóricas aborígenes, incluyendo el vestido, las lenguas, la música con sus instrumentos autóctonos y teniendo como fondo, en algunas rancherías, su típica vivienda vernácula. Los documentos históricos nos permiten saber que la primera iglesia de San Francisco de la Montaña se empezó a construir en el año 1630 por Fray Adrián de Santo Tomás, cuando San Francisco era apenas un miserable conjunto de chozas de paja que contaba con una población de 30 indígenas. Pero el poblado fue creciendo. En 1691, ya tenía 50 habitantes. En 1736, era un pueblo grande de más de 100 casas y 800 habitantes. En el año 1756, tenía 2,277 habitantes, dos curas, un sacristán mayor, siete notables con sus familias, 33 esclavos, 28 pobladores españoles y mestizos, y 208 familias indígenas. Se presume que fue en el año 1773 que se empezaron a construir los altares barrocos y que el periodo de esplendor de la iglesia llegaría probablemente entre 1864 y 1865, año en el que San Francisco de la Montaña llegó a convertirse en la capital de Veraguas, en virtud de una ley impuesta por el Coronel Vicente Olarte Galindo. Los altares de la iglesia fueron ideados como un libro abierto con los que se trataba de impresionar a los nativos y adoctrinarlos en la fe. Los altares de la iglesia, confeccionados en madera fina y por partes cubiertos en oro de 23 quilates, presentan escenas bíblicas, efigies de santos, soportes, dragones y follaje abundante. Estos son: el Altar Mayor, el Altar de Santo Cristo, el Altar de San José, el Altar de la Purísima, el Altar de Las Ánimas, el Altar de Santa Bárbara, el Altar de la Virgen del Rosario y el Altar de San Antonio. Cada uno es más bello que el otro. Esta iglesia fue reconstruida en 1936. La austeridad y sencillez de su arquitectura exterior resguarda un interior profusamente ornamentado por la riqueza de formas y policromía en sus 9 altares; el púlpito; el bautisterio y todos los elementos complementarios a la decoración de sus naves, como son los 14 pilares extraordinariamente decorados que sostienen la cubierta del templo.[112] La Iglesia de San Francisco mediante Ley 29 de 1937 fue declarada monumento histórico nacional.[113] A través de la Ley 68 de 1941 se vuelve a declarar como monumento histórico nacional y se deroga la Ley 29 de 1937. | San Francisco de la Montaña | Veraguas | 8°14′44″N 80°58′19″OIglesia de San Francisco de la Montaña) | |
09-001-DMHN | Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena | El 5 de junio de 1938 abrió sus puertas la Escuela Normal de Santiago, considerada el primer centro educativo secundario completo, especialmente destinado a la formación de maestros de enseñanza primaria, establecido en el interior de la República. A partir del año 1941 denominada Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, en honor a su gestor y a su memoria, el cual fue presidente de la República, quien falleció en el cargo el 16 de diciembre de 1939. Declarada Monumento Histórico Nacional por su significación socioeconómica y política y por la monumental riqueza arquitectónica de su estructura material, la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena constituye una de las instituciones docentes de mayor importancia para el pasado inmediato, el presente y el porvenir de la República.[114] Originalmente Escuela Normal de Santiago y partir de 1941 Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena es un centro educativo secundario completo en la ciudad de Santiago, Provincia de Veraguas en Panamá. Inició labores el 5 de junio de 1938 destinado a la formación de maestros de enseñanza primaria, establecido en el interior de la República.[115] La Escuela Normal de Santiago fue declarada monumento histórico nacional mediante Ley 54 de 12 de diciembre de 1984.[116] Véase también: Juan Demóstenes Arosemena |
Santiago de Veraguas | Veraguas | 8°06′10″N 80°58′42″OEscuela Normal Juan Demóstenes Arosemena) |
Los extensos conjuntos arquitectónicos y paisajísticos de Ciudad del Saber, repartidos en 120 hectáreas, tienen sus orígenes en el fuerte Clayton, base militar estadounidense creada en 1919 y revertida a Panamá en 1999. Entre 1986 y 1999 funcionó ahí la sede del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos. Desde el año 2000 viene siendo transformada por la Fundación Ciudad del Saber en una comunidad para la colaboración empresarial, académica, científica y humanística al servicio del desarrollo sostenible.
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-114 | Edificio 104 | Ubicado en el Cuadrángulo Central de Ciudad del Saber, el edificio 104 mide más de 150 metros de longitud. Fue construido entre 1932-33 como una gigantesca barraca para soldados. El arquitecto a cargo del diseño fue Rolland C. Buckley y elcontratista Winston Brothers Co. De dimensiones casi palaciegas, es una síntesis entre el diseño de la arquitectura monumental europea de los siglo XVIII y XIX, la arquitectura tropical zoneíta y el art déco (portadas). El corredor de la planta baja es una evidente reminiscencia de la tradición urbana hispánica.[117] | Edificio 104 | Panamá | 8°59′59″N 79°35′02″O | |
08-112 | Ateneo | Antiguo cine del fuerte Clayton construido en 1935. Diseñado por la firma panameña Wright & Schay en el estilo denominado “bellavistino”, estilo pintoresco y romántico de volúmenes irregulares y detalles decorativos inspirados en la arquitectura colonial: paredes repelladas, piedra vista en imitación al calicanto, arcos, columnas, remates ondulados y tejado de teja.[117] El cine destaca por su torre esquinera, la escalera semicircular, la arcada, la piedra vista y los adornos barrocos. La planta es sencilla: sala rectangular con vestíbulo en el acceso al edificio y un escenario en la parte de atrás. Tiene capacidad para 800 personas.[117] | Edificio 182 | Panamá | 8°59′54″N 79°34′58″O | |
08-113 | Residencia original del Comandante / Actual Centro de Visitantes | Casa original del comandante del fuerte Clayton, construida en 1922. En esta casa, el comandante vivía solo con su familia, sin compartir el espacio con nadie más. Posee una ancha baranda en tres costados y un techo de tejamanil. En el interior de forma simétrica se encontraban la sala y el comedor, así como cuatro dormitorios, dos en cada esquina.[117] | Edificio 173 | Panamá | 8°59′53″N 79°34′47″O |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-122 | El Prado y su entorno | Con la promulgación de la ley fundamental de la Zona del Canal en 1912 se inició la construcción de una sede administrativa permanente y se planteó una avenida monumental como eje vertebral orientado hacia el nuevo Edificio de la Administración. Tiene una ancha isleta en el centro y cuatro hileras de palmas reales. A cada lado del paseo se construyeron cinco edificios idénticos, utilizados como residencia de altos funcionarios del Canal de Panamá. Además de estos edificios destacan la Escuela Primaria de Balboa (1917) y la Oficina de Correos (1920) en el Círculo Stevens.[2] | Avenida Roberto F. Chiari Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′27″N 79°33′24″O | |
08-120 | Edificio de la Administración del Canal de Panamá | El ingeniero jefe George W. Goethals en 1912 sugirió la construcción de un edificio más grande para la sede administrativa de la Comisión del Canal. Como arquitecto se nombró a Austin W. Lord quien terminó los planos en 1913. Por medio del Tratado celebrado por Omar Torrijos Herrera y Jimmy Carter, celebrado el 7 de septiembre de 1977, que entró en vigencia el 1 de octubre de 1979, se revierte a Panamá el 31 de diciembre de 1999, la administración del Canal de Panamá. Para hacerle frente a esta nueva responsabilidad, “mediante Acto Legislativo, ha adicionado un nuevo título (XV) a la operación de la vía acuática y crea la Autoridad Del Canal”, que remplaza a la antigua Comisión Del Canal. Desde el año 2000, todo lo concerniente a la administración, funcionamiento, mantenimiento conservación, modernización y actualmente la ampliación, del Canal de Panamá, le corresponden a la Autoridad Del Canal de Panamá.[118][75] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′34″N 79°33′18″O | |
08-126 | Monumento a George W. Goethals | El Monumento a Goethals, es un monumento en memoria de George W. Goethals, ingeniero en jefe durante la construcción del Canal de Panamá entre 1904 y 1914. El monumento es de mármol y fue dedicado el 31 de marzo de 1954. Su parte alta central simboliza la división continental y las pilas a los lados representan las esclusas del Canal, desde las cuales las aguas del Lago Gatún llegan a los océanos. | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′31″N 79°33′20″O | |
08-118 | Casa del Administrador | Esta casa de madera se construyó originalmente en Culebra como residencia del ingeniero jefe de las obras del canal; su más célebre ocupante fue Georges W. Goethals. En 1914, al término de las obras canaleras, se decidió desarmar la casa y transportarla a Altos de Balboa, el área más exclusiva de la Zona del Canal. Desde ese entonces hasta 1979 fue la residencia oficial de los gobernadores zoneítas. Actualmente es la residencia de los administradores de la Autoridad del Canal de Panamá.[2] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′39″N 79°33′06″O | |
08-127 | Monumento a los Mártires del 9 de enero de 1964 | En enero de 2002 se emitió un Decreto donde se ordenaba la construcción de un monumento en homenaje a los mártires del 9 de enero de 1964. En esa fecha en particular el pueblo panameño y los estudiantes del Instituto Nacional defendieron con patriotismo la insignia nacional y los derechos soberanos de la Nación sobre todo el territorio patrio. | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′33″N 79°33′27″O | |
08-117 | Barrio Quarry Heights | En 1920, Quarry Heights se convirtió en el cuartel central de las fuerzas armadas estadounidenses en Panamá. En los sombreados recodos de este conjunto se conservan los edificios de madera más antiguos de toda el Área del Canal: se remontan a 1906, fecha de su construcción inicial en Culebra y Emperador.[2] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′17″N 79°33′07″O | |
08-116 | Antiguo Hospital Gorgas | En 1904 el hospital fue traspasado a las autoridades estadounidenses, un año después se rebautizó como Ancón Hospital, en 1914 se demolió y reemplazo por un nuevo complejo y pasó a llamarse Gorgas en 1928. La reversión de este hospital a Panamá después de los tratados Torrijos-Carter de 1977 se dio en etapas. Una de las alas fue cedida a la Corte Suprema de Justicia y transformada en el Palacio de Justicia "Gil Pone". En 1999, gran parte del hospital fue cedido al Ministerio de Salud, que tiene allí sus oficinas, y el ala nueva pasó a ser el Instituto Oncológico Nacional. Uno de los pabellones de la morgue es el Centro Tropical de Paleoecología y Arqueología del Instituto Smithsonian de Investigación Tropical.[2] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′36″N 79°32′44″O | |
08-124 | Iglesia Unión de Balboa (Balboa Union Church) | La iglesia Unión de Balboa fue construida por la Union Church of the Canal Zone, una asociación ecuménica de iglesias cristianas fundada en 1914. Fue uno de varios templos construidos por la Union Church en el territorio zoneíta.[2] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′13″N 79°33′25″O | |
08-128 | Teatro de Balboa | La construcción del Teatro Balboa se inicia en el año de 1946 y se inaugura oficialmente en 1950 por la Compañía del Canal de Panamá, con la finalidad de ofrecer entretenimiento a todos los residentes del área de Balboa, Diablo, La Boca y otros sectores del pacífico. Considerado como una de las obras arquitectónicas de art déco en Panamá.[119] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′20″N 79°33′32″O | |
08-119 | Catedral de San Lucas | Templo cuyo arquitecto es Hobart Upjohn, nieto de Richard Upjohn, el célebre diseñador de iglesias neogóticas. Éste eligió un lenguaje ecléctico que reúne elementos paleocristianos, románicos, neocoloniales y neoclásicos. La iglesia está construida sobre un macizo basamento de hormigón armados y bloques. El interior se inspira en las basílicas del cristianismo temprano.[2] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′34″N 79°32′37″O | |
08-129 | Teatro Guild de Ancón | Desde 1950, la Sala del Guild está en el Edificio 429 en Ancón, originalmente la clínica para el tratamiento de enfermedades venéreas del Ejército de los Estados Unidos. El edificio fue cedido por la Compañía del Canal de Panamá. Sus miembros, todos voluntarios, convirtieron el edificio en un teatro, instalando las sillas, el escenario, camerinos, luces y en diciembre de 1951 montaron la primera producción: una serie de tres obras de un acto: "Ways and Means", "The Valiant" y "George".[120] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′56″N 79°32′46″O | |
08-125 | Monumento a Arnulfo Arias Madrid | Este monumento se encuentra ubicado en la entrada de la calzada de Amador es considerado monumento “homenaje a la democracia” en honor a Arnulfo Arias Madrid. Fue creado por Héctor Lombana. El monumento fue diseñado con elementos arquitectónicos, en su área central brota agua lo que es una fuente, también cuenta con “molduras pictóricas” que son componentes integrales del monumento.[121]
El monumento en memoria a Arnulfo Arias Madrid fue inaugurado el 15 de agosto de 2002 por la Presidenta de Panamá, Mireya Moscoso.[122] |
Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°57′07″N 79°33′23″O | |
08-123 | Ferrocarril Transístmico | Fue construido por los Estados Unidos. Se le concede a la compañía estadounidense, Panamá Canal Railway, su construcción y también los derechos para su administración por 25 años prorrogables, con el propósito de unir el Pacífico y el Caribe: Panamá y Colón. Esta obra paso a manos panameñas, por medio del Tratado Torrijos- Carter, que establece que Panamá tendrá la responsabilidad del manejo, funcionamiento y mantenimiento del ferrocarril de Panamá. Actualmente presta los servicios de carga y transporte de pasajeros.[123] | Ancón (Área del Canal) | Panamá | 8°58′37″N 79°34′03″O | |
08-121 | Edificios del poblado de Gamboa | Ubicado en el punto donde el río Chagres se convierte en el lago Gatún. Es uno de los poblados que jalonan el Canal. En 1936 fue escogido como centro de operaciones de dragado del Canal. El trazado es de características zoneítas: casas de madera y hormigón con un entramado vegetal exuberante. | Panamá |
N.º | Imagen | Nombre oficial y/o nombre usual | Descripción | Localización | Provincia | Coordenadas |
---|---|---|---|---|---|---|
08-130 | Esclusas de Miraflores | El tiempo aproximado que le toma a los barcos para realizar su recorrido por el Canal de Panamá, es de aproximadamente casi 24 horas, ya que tienen que pasar de un océano a otro, por medio de tres pares de esclusas. Una de ellas es la Esclusa de Miraflores, la cual tiene dos niveles, es la que está más cerca de la Ciudad de Panamá, capital de la República, en las riberas del Océano Pacífico. Esta cercanía, hace que sea visitada por miles de turistas. En el área se ha construido un mirador, desde donde pueden deleitarse observando la travesía de los barcos, atravesando el Pacífico hacia el Atlántico. También encontrará un Centro de Visitantes, en el cual podrá observar maquetas del Canal, en donde una persona, le explicará la travesía que realizan los barcos, por esta esclusa, así como el funcionamiento, historia y videos en general desde los inicios hasta la actualidad, del Canal de Panamá, considerado una de las maravillas del mundo.[124] | Panamá | 8°59′49″N 79°35′31″O | ||
08-131 | Esclusas de Pedro Miguel | Estas esclusas pertenecen a uno de los tres pares que tiene el Canal de Panamá, cada esclusa, tienen 110 pies de ancho por 1,000 pies de largo y están construidas en pares, las de Pedro Miguel tienen un solo nivel. Las esclusas de Pedro Miguel, están ubicadas en el extremo sur del Corte Gaillard o Corte Culebra, en este lugar los barcos descienden aproximadamente nueve metros en un solo paso al nivel del lago Miraflores que separa estas dos esclusas en el Pacífico.[125] | Panamá | 9°01′12″N 79°36′50″O | ||
03-057 | Esclusas de Gatún | Están ubicadas en la entrada del Océano Atlántico, al sur de la Provincia de Colón. Es el juego de esclusas más largo, de las tres que conforman el Canal de Panamá. Estas enormes esclusas, unen el Atlántico con el Pacífico, constan de un sistema de tres cámaras cada una, con una medida de 33.53 metros de ancho y 304.8 metros de largo. Las Esclusas de Gatún tienen tres niveles o pares de cámaras. La travesía de los barcos por esta esclusa, se inicia desde el Océano Atlántico hasta el Pacífico, después de cruzar el rompeolas de Cristóbal, en Colón; aproximadamente 10 kilómetros de recorrido a nivel del mar por la Bahía de Limón hasta llegar a las esclusas de Gatún.[126] | Colón | 9°16′20″N 79°55′22″O |
Seamless Wikipedia browsing. On steroids.
Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.
Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.