Los afrocostarricenses son la población oriunda de Costa Rica descendiente de los pueblos traídos del África negra en condición de esclavitud. Los afrocostarricenses, representan cerca del 8% de la población,[1] y son una de las etnias más relevantes del país en cuanto a sus aportes económicos, sociales, ambientales, culturales y políticos.

Thumb
La producción bananera usó mano de obra afrocaribeña
Datos rápidos Afrocostarricenses, Otros nombres ...
Afrocostarricenses
Thumb
Bailarines de calipso de Puerto Limón durante un evento en Bribri, Talamanca..
Otros nombres Negros, afrocaribeños
Ubicación Bandera de Costa Rica Costa Rica
Descendencia 400.000
8% de la población costarricense[1]
Idioma Español costarricense, Inglés criollo. inglés.
Religión Predomina el anglicanismo y protestantismo, comunidades minoritarias católicas.
Cerrar

Historia

Los primeros pobladores negros llegaron al Caribe Sur de Costa Rica durante los siglos XVII y XVIII, sin embargo en los libros de historia oficial al igual que en el resto del continente no se consigna esta realidad, se hace énfasis en que llegaron durante el siglo XIX como trabajadores desde el Caribe. Los miembros de la primera oleada fueron ubicados en el Pacífico y Meseta Central de Costa Rica. Provenían mayormente de África Occidental y Ecuatorial; mandingas de Gambia, wolofe de Guinea, ashanti de Ghana, ije de Benín, puras de Sudán, bariba, yoruba y congoleños de Costa de Marfil.[2] Se desempeñaron como personas esclavizadas en los ranchos ganaderos de Guanacaste y las plantaciones de Cacao de Matina en donde hubo mestizaje forzado con los dueños blancos que a menudo tomaban mujeres esclavizadas negras como concubinas.

Thumb
Patí, comida típica afrocaribeña.

La mayoría de los hijos mulatos producto de estas uniones eran liberados lo que hizo que la cantidad de esclavizados menguara gradualmente.[3][2] La esclavitud fue abolida oficialmente en 1823 junto al resto de Latinoamérica, excepto Cuba y Puerto Rico.

La ola migratoria más reconocida sobrevino a finales del siglo XIX con la construcción del Ferrocarril al Atlántico en donde cientos de trabajadores jamaicanos y de las Antillas fueron importados al país.[4] El primer barco cargado de trabajadores jamaicanos que emigraban ante la crisis económica azucarera de Jamaica, (en ese entonces una colonia inglesa) el Lizzie, llegó al Puerto Limón el 20 de diciembre de 1870 trayendo 123 personas, incluidas 3 mujeres.[2] En poco tiempo habría miles de nuevos emigrantes jamaicanos, algunos de los cuales se dedicarían también a trabajar en las bananeras cuando no había trabajo en el ferrocarril ya que fueron desposeídos de sus ahorros y no se les pagó los últimos meses de su trabajo. La mayoría de estos permanecieron en el área de Limón y su movilidad por el resto del país era restringida.[2] Durante estos años los pobladores negros de origen jamaicano fueron formando una identidad propia, manteniendo sus costumbres, religión anglicana, comidas, música, folklor e idiomas, especialmente por el aislamiento que tenían respecto al resto del país, tanto porque las plantaciones bananeras estaban administradas por empresas extranjeras como la United Fruit Company y en fincas alejadas del resto,[5] y porque las leyes del momento limitaban su posibilidad de salir de la provincia caribeña.[2] Esto derivó en la existencia de una rica cultura afrocaribeña que aún hoy perdura.

Thumb
Los afrocostarricenses han enriquecido en todo aspecto a la cultura tica.

Después de la revolución de 1948 liderada por José Figueres Ferrer la segregación racial fue abolida y a la mayoría de la población afrocostarricense se le dotó del voto y del derecho a ser electos.[6] El aporte de los afrodescendientes se percibe en todos los aspectos de la nación centroamericana. El 31 de agosto de cada año, se celebra en el país el día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense, siendo actualmente feriado nacional.

Demografía

Debido a su origen predominantemente jamaicano esta población negra tiende a tener nombres y apellidos anglosajones, a ser de religión protestante y a hablar inglés o patois. La otra rama de la población negra, la minoritaria llegada durante el Imperio Español, suele tener apellidos latinos y ser católica, se concentra mayormente en Guanacaste, de hecho Meléndez y Duncan citan que Juan Santamaría fue hijo natural de un guanacasteco de etnia negra, por lo que el héroe nacional sería afrodescendiente.[7] Hoy en día la población negra está difundida por todo el país a razón de 32% en San José, 16% en Alajuela, 15% en Limón, 10% en Heredia y 8% en Cartago.[6]

Afrocostarricenses destacados

Muchos costarricenses afrodescendientes han logrado destacarse y aportar significativamente en una amplia variedad de áreas. A continuación, se presentan algunas figuras notables cuyas contribuciones han tenido un impacto importante en diversos campos:

Política

Tecnología

Derechos Humanos

  • Laura Hall, líder comunitaria, defensora de los derechos afrodescendientes.

Literatura y Artes

Deportes

Ciencias y Educación

  • Marva Spence Sharpe, lingüista, investigadora y profesora universitaria.
  • Sherman Thomas Jackson, académico universitario y primer excandidato presidencial afrodescendiente.

Cultura y Entretenimiento

Trabajo Social y Comunitario

  • Roberto Evans, primer sacerdote negro del país, destacado por su obra social, deportiva y educativa.

Relaciones Públicas

  • Priscila Scott, Relacionista Pública, Embajadora del Estado de la Diáspora Africana.

Referencias

Enlaces externos

Wikiwand in your browser!

Seamless Wikipedia browsing. On steroids.

Every time you click a link to Wikipedia, Wiktionary or Wikiquote in your browser's search results, it will show the modern Wikiwand interface.

Wikiwand extension is a five stars, simple, with minimum permission required to keep your browsing private, safe and transparent.